Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Por: Héctor Augusto Sandoval Contreras | Fecha: 2024

Las prácticas de gestión de los agroecosistemas son determinantes en el proceso de transformación de paisajes productivos hacia la sostenibilidad. En cultivos permanentes como el marañón, la planificación predial y productiva es fundamental para lograr este fin. Este proceso requiere una sólida base conceptual que garantice la toma de decisiones informada y eficaz para el establecimiento de cultivos de marañón. La identificación de las restricciones edáficas, climáticas y ambientales del cultivo de marañón, para una correcta selección y establecimiento, contribuirá a alcanzar el potencial productivo y lograr un buen rendimiento de los clones entregados por AGROSAVIA en el año 2013. Este documento presenta aspectos claves, desde el punto de vista conceptual, que deben considerarse en las fases de planeación y establecimiento, como herramienta para tomar decisiones informadas y oportunas. Esto favorecerá la consolidación de su cadena de valor, el escalamiento y consolidación de agroecosistemas de marañón bajos en carbono y nuevas oportunidades de negocios basados en los servicios ecosistémicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Por: Juan Pablo Gil Restrepo | Fecha: 2021

Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Valor agregado y alternativas de aprovechamiento para el látex del Bajo Cauca antioqueño - VALTEX, contrato No. 80740-024-2019, el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias, con el fondo del Sistema General de Regalías del Departamento de Antioquia bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia - SADRA - Gobernación de Antioquia. Ejecutado por: la Universidad EAFIT; la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; la Institución Universitaria ITM; el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Heveancor y RubberCorp.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Estimulación de los árboles de caucho: material complementario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Por: H. Pinzón Ramirez | Fecha: 2018

Esta cartilla se desarrollo como una herramienta de apoyo a la transferencia de tecnología del proyecto: mejoramiento de la competitividad de la cebolla de bulbo en el departamento de Cundinamarca, a través de la producción limpia, tecnologías de curado y almacenamiento. A partir de información sobre los aspectos generales de la cebolla (origen, usos, importancia, clasificación botánica, características morfológicas, crecimiento y desarrollo vegetativo, agro ecología), aborda el tema del manejo integrado del cultivo con recomendaciones sobre: semilla, semilleros, transplante, preparación del suelo, densidades de siembra, fertilización, riego, control de malezas y manejo de plagas y enfermedades, de las cuales se citan aquellas de importancia económica. Además presenta información sobre tecnologías de curado con temas como: formas de recolección, acondicionamiento de la cebolla para el curado, métodos de curado, dimensiones e ilustraciones de un secador solar, procedimiento de curado en secador solar. Finalmente relaciona y explica los métodos de almacenamiento con refrigeración, con aire caliente y con aire frío, así mismo incluye datos para la construcción de un prototipo para almacenamiento con capacidad de una tonelada, anexando cifras de los resultados del almacenamiento empleando aire frió y las ventajas de su utilización
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción y tecnologías de curado y almacenamiento de cebolla de bulbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación del guayabo.

Propagación del guayabo.

Por: Luis Alberto Sánchez López | Fecha: 2018

Esta cartilla expone las diferentes formas de propagación del guayabo, Psidium guajava, las cuales son la sexual y la asexual. En Colombia la más común ha sido a través de la semilla sexual, como lo demuestra más del 95 por ciento del área sembrada con este cultivo. Para la escogencia de un método en particular, es necesario tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno, las cuales deben ser evaluadas con aspectos como el área a sembrar, topografía ausencia o presencia de vientos fuertes, disponibilidad de dinero y tiempo. Para las siembras comerciales es preferible utilizar la propagación vegetativa, pues es la única forma de asegurar la obtención de plantas con las mismas bondades de los clones que se quieren multiplicar
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación del guayabo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de siembra, fertilización y picudos

Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de siembra, fertilización y picudos

Por: Diana Marcela Monroy Cardenas | Fecha: 2021

El cultivo de plátano (Musa aab), de gran importancia para la economía regional y nacional, así como de valor estratégico para la seguridad alimentaria en diversas regiones del país, es un sistema de producción que agrosavia ha investigado para generar tecnologías que respondan a las demandas de la cadena y que mejoren la sostenibilidad del sistema. Los resultados de investigación, mediante procesos de validación y ajuste, se convierten en tecnologías que deben ser conocidas, probadas y apropiadas por productores y asistentes técnicos, es decir, son una fuente importante para mejorar el desempeño de los sistemas de producción, no solo para contrarrestar las limitantes técnicas y productivas, sino también para generar impactos socioeconómicos positivos tanto en los productores y sus familias, como en toda la cadena de valor de plátano en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para el cultivo de plátano con destino a mercados especializados: densidades de siembra, fertilización y picudos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de papa de buena calidad, para mejorar la productividad, en las zonas plante, del municipio de Silvia, Cauca: Manejo de la semilla de papa

Producción de semilla de papa de buena calidad, para mejorar la productividad, en las zonas plante, del municipio de Silvia, Cauca: Manejo de la semilla de papa

Por: L.B. Cañón Mendoza | Fecha: 2000

En Colombia la papa es uno de los principales cultivos de clima frió, generadores de empleo e ingresos que contribuyen a mantener la economía campesina, de ahí la importancia de lograr la sostenibilidad en su producción. Para tal fin es de vital importancia el uso de una semilla de buena calidad, como base para mejorar la producción y rentabilidad del cultivo, así mismo para prevenir la diseminación de plagas, por ejemplo: el gusano blanco (P. vorax), o la polilla de la papa (T. So/anivora Povolny) y de enfermedades como la Roña (Spongospora subterránea (W) Lagerth). En el departamento del Cauca y más específicamente en el municipio de Silvia, la semilla empleada por los agricultores no cumple generalmente con las mínimas características de calidad, sembrando tubérculos de bajos tamaños, con daños causados bien sea por: plagas, enfermedades o daños mecánicos y con el agravante de obtenerla a partir de lotes afectados por la presencia de virus. Estos últimos causan en las plantas de papa, entre otros síntomas, enrollamiento de las hojas, enanismo, amarillamientos y finalmente afectan el desarrollo de los tubérculos, redundando en bajas producciones. Dicho patógeno no t iene ningún tipo de control en campo y su manejo es preventivo, requ iriendo el uso de semilla de buena calidad, libre de virus.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción de semilla de papa de buena calidad, para mejorar la productividad, en las zonas plante, del municipio de Silvia, Cauca: Manejo de la semilla de papa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Por: Argemiro Galeano Ariza | Fecha: 2018

En este documento se consigna la información relacionada con el conocimiento del insecto plaga, así como de sus enemigos naturales, relacionados todos como integrantes de la entomofauna asociada al cultivo respectivo, se presentan también las diferentes alternativas para su manejo integrado, bajo las condiciones del oriente antioqueño. El material viene complementado con ilustraciones que facilitan la identificación de los insectos citados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Por: Juan Gonzalo López Lopera | Fecha: 2018

El autor expresa su gratitud a Juan Lucas Restrepo Ibiza, director ejecutivo de Corpoica; María del Rosario Cabo Andrade, jefe de la Oficina de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas y a Francisco Ceballos Bermúdez, director del Centro de Investigación La Selva, por el respaldo institucional y apoyo administrativo a las actividades realizadas. A la Gobernación de Antioquia a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en cabeza de su secretario, Diego Miguel Sierra Botero, que cofinanció el proyecto “Capacitación en el cultivo de la caña panelera a 22 grupos comunitarios del departamento de Antioquia” con énfasis en buenas prácticas agrícolas. Un agradecimiento también para María Isabel Varela Jaramillo de la Unidad de Desarrollo Rural y Gloria Bibiana Escobar de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA), por el apoyo técnico y financiero que permitió la publicación de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar para panela en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de las malezas o arvenses en los cafetales

Manejo de las malezas o arvenses en los cafetales

Por: | Fecha: 2008

Las arvenses son todas aquellas plantas que conviven con los cultivos. Existen arvenses muy agresivas (malezas) y otras que tienen poco desarrollo aéreo o de follaje y poco desarrollo de la raíz. (arvenses nobles) La malezas limitan el crecimiento y la producción de los cultivos ya que compiten por luz, nutrimentos, agua y espacio. Son plantas que aparecen en los cultivos, crecen donde el agricultor no quiere y casi siempre son perjudiciales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de las malezas o arvenses en los cafetales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Por: José G. Rondón Carvajal | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como antracnosis, en el cultivo de tomate de árbol, Cyphomandra betacea como agente causal es el hongo Colletotrichum gloeosporoides. Se indica la biología del patógeno, los síntomas y signos de enfermedad y las causas predisponentes. Se proponen prácticas de manejo de la enfermedad que incluyen el control cultural, control químico, la eliminación de frutas y la renovación de copa y raíces de la planta
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones