Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado

Juventud: semanario ilustrado

Por: Zoilo Cuéllar Chaves |

“Juventud: semanario ilustrado” fue un publicación cultural dirigida por Zoilo Cuellar Chaves durante 1915, tenía un precio de 3 pesos por número suelto y 25 pesos por cada 10 números; contenía notas editoriales de opinión, poesía, caricaturas, fotografías, ensayos literarios y una nota sobre teatro. A finales del siglo XIX y principios del XX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas circulando periódicamente. Las funciones de las revistas culturales estaban encaminadas a la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general tenían un objetivo crítico orientado en acercar al público a los productos culturales. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas, memorias y herencias de la carranga

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Por: Jorge Banco de la República; Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá; Velosa | Fecha: 2023

La literatura campesina en Boyacá desarrolla funciones sociales sumamente importantes para la construcción de memoria cultural y para incidir en la toma de consciencia y en la puesta en práctica de acciones dentro de la comunidad en que aparecen. La literatura campesina está presente en las prácticas vitales del campo, en los cantos tradicionales que acompañan las labores de siembra y cosecha, en las labores de vaquería, al igual que en cada uno de los momentos de celebración o de duelo. En este contexto, el Banco de la República, en compañía de la secretaría de Cultura y Patrimonio del departamento de Boyacá, invita al maestro Jorge Velosa para conversar sobre la tradición oral y su relación con las prácticas campesinas. Esta pieza sonora, “Rutas, memorias y herencias de la carranga” permite disfrutar de coplas, cantos, poesía y sabiduría, en la voz de uno de los mayores exponentes de las músicas campesinas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas, memorias y herencias de la carranga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PASINI, E.: Cantabiles / Allemanda e Pastorale (Musica per sognare) (Halder, Benko)

PASINI, E.: Cantabiles / Allemanda e Pastorale (Musica per sognare) (Halder, Benko)

Por: | Fecha: 2010

Cantabile No. 18. Natura sarda (04 min. 47 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 24. A tempo di valzer (04 min. 12 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 26. Scorci di natura (03 min. 40 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 15. Alba (03 min. 33 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 7. Tramonto (04 min. 36 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 4. Una poesia ispiratrice (02 min. 42 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 10. Africa-Europa un solo cuore (04 min. 23 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 25. Preghiera (02 min. 50 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 21. L'immensita del mare (05 min. 51 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 27. Il Parco di Monteclaro-Cagliari (03 min. 18 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 20. Un dialogo nella notte (05 min. 04 sec.) / Pasini -- Cantabile No. 22. Pensieri ed emozioni (02 min. 10 sec.) / Pasini -- Allemanda (02 min. 01 sec.) / Pasini -- Pastorale (02 min. 58 sec.) / Pasini -- Allemanda d.c. (01 min. 07 sec.) / Pasini
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PASINI, E.: Cantabiles / Allemanda e Pastorale (Musica per sognare) (Halder, Benko)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PIAZZOLLA: Symphonic Works, Vol. 2

PIAZZOLLA: Symphonic Works, Vol. 2

Por: | Fecha: 2007

I. Moderato - Allegretto - Meno mosso - Meno mosso - Deciso - Animato - Meno mosso, con grazia - Più mosso - Lento doloroso - Più mosso, Tempo I (Allegretto) - Grandioso - Moderato (08 min. NaN sec.) / Piazzolla -- II. Lento, con anima - Poco più mosso - più mosso - poco più mosso - Furioso - Lento (con anima) (08 min. 37 sec.) / Piazzolla -- III. Presto marcato - Lento, pesante - Poco più mosso - Allegro energico (09 min. 06 sec.) / Piazzolla -- I. Allegro marcato - Cantabile - Cadencia - Meno cantabile - Cadencia - Tempo I - Deciso (07 min. 26 sec.) / Piazzolla -- II. Milonga. Moderato - Poesia - Meno mosso (07 min. 32 sec.) / Piazzolla -- III. Presto - Moderato, melancolico final - Pesante (07 min. 02 sec.) / Piazzolla -- Mal der Plata 70 (03 min. 29 sec.) / Piazzolla -- I. Inverno porteno. Lento y dramatico (05 min. 01 sec.) / Piazzolla -- II. Verano porteno. - Lento y melancolico - Coda (04 min. 14 sec.) / Piazzolla -- III. Otono porteno. - Più lento - Coda (03 min. 16 sec.) / Piazzolla -- IV. Primavera portena. (06 min. 21 sec.) / Piazzolla
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PIAZZOLLA: Symphonic Works, Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Siesta

La Siesta

Por: Fernando Pontón |

“La Siesta” fue una publicación literaria divulgada durante 1886. Este periódico hace parte de las publicaciones culturales que durante el siglo XIX buscaban abrir espacios alternativos a la expresión política; las revistas surgieron como una respuesta a la necesidad del sector intelectual del país de formar una comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas y las revistas a circular periódicamente. “La Siesta” publicaba un gran acervo de poesía de importantes autores como lo fueron: Nicolás Pinzón, Jorge Issacs y Gaspar Núñez de Arce, abriendo un espacio al debate literario e intelectual con otras publicaciones de la época como lo fue el periódico “La Miscelánea”. En esta revista también se podía encontrar novedades respecto a publicaciones destacadas que circulaban por Colombia y por el mundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Siesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Por: Carlos; Hoyos Umaña Barreto |

Desde finales del siglo XIX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual y artístico del país tenían de formar comunidad, pues la mayoría de la prensa era de carácter político y las instituciones culturales eran pobres en actividad, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios para la crítica cultural y literaria como una sección dentro de las publicaciones, sin embargo también empezaron a circular periódicamente revistas y boletines especializados en el tema. La revista “Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades” fue un semanario cultural dirigido por Carlos Umaña Barreto y Pantaleón Hoyos durante 1919, este periódico estaba dedicado exclusivamente a la divulgación de noticias taurinas y teatrales, se publicaban textos críticos sobre las corridas, caricaturas y poesía referente al tema, entre sus colaboradores se encontraban: Arturo Gonzalez, Luis Herrera “Costillares”, Carlos A. Soto “Valerio Grato”, Rafael Zornoza A. “Razor, Guillermo Quevedo Z. “G.Z”, Vicente Gonzales “Jotavinza”, Don Mamerto Heredia, Alejandro Santamaría, “El aficionado audaz”, Martín H. Cruz “Garrocha” y “El Carretero”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HOUGHTON, M.: Andean Suite / Stay, Shadow / Corpo Sonoro (Of Time and Place) (M.K. Robinson, Better, Atapine, Dinova, Argenta Trio, Panoramicos)

HOUGHTON, M.: Andean Suite / Stay, Shadow / Corpo Sonoro (Of Time and Place) (M.K. Robinson, Better, Atapine, Dinova, Argenta Trio, Panoramicos)

Por: | Fecha: 2018

I. With the Condors (02 min. 21 sec.) / Houghton -- II. Lacuna (02 min. 22 sec.) / Houghton -- III. White Horse (02 min. 06 sec.) / Houghton -- IV. Dance (02 min. 04 sec.) / Houghton -- The Twelve Causes from the Circle of Becoming (02 min. 23 sec.) / Houghton -- I. Jarbidge (04 min. 27 sec.) / Houghton -- II. Mount Charleston (03 min. 26 sec.) / Houghton -- III. High Rock Canyon (03 min. 01 sec.) / Houghton -- Stay, Shadow (07 min. 03 sec.) / Houghton -- No. 1. New Moon (02 min. 31 sec.) / Houghton -- No. 2. Spring Rain (01 min. 06 sec.) / Houghton -- No. 3. Snow Storm (01 min. 44 sec.) / Houghton -- Epigram (07 min. 22 sec.) / Houghton -- I. A Rosa Mal - Temperada (02 min. 06 sec.) / Houghton -- II. A Poesia (02 min. 53 sec.) / Houghton -- III. Quase Um Soneto (03 min. 01 sec.) / Houghton -- IV. Dodecafonicamente (03 min. 11 sec.) / Houghton -- Sky Signs (07 min. 17 sec.) / Houghton
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

HOUGHTON, M.: Andean Suite / Stay, Shadow / Corpo Sonoro (Of Time and Place) (M.K. Robinson, Better, Atapine, Dinova, Argenta Trio, Panoramicos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriela Mistral : maestría plural

Gabriela Mistral : maestría plural

Por: Angela Hernández | Fecha: 2019

“El siete de abril de este año celebramos el centenario del nacimiento de la gran poeta chilena Gabriela Mistral. La conocimos en la escuela, plasmada en una o dos páginas de un libro de texto, martirizada, la que fue tan libre, por ese aire de catálogo y tradición que respiran forzosamente este tipo de libros, por el que pasamos sin más huellas que un nombre y una que otra poesía, cuya musicalidad se nos prende casi al azar. Raro es encontrarla incluida en la crítica actual que engloba a los poetas de mayor fuerza en la región: Huidobro, Neruda (ambos también chilenos), Vallejo, Borges, Rubén Darío... Y no es improbable que sea considerad:« conservadora, sobre todo porque se mantuvo indiferente a los novedosos movimientos surgidos en su tiempo. Las fracturas vanguardistas conmocionaban a los poetas. Huidobro exclamaba: "Porque cantáis la rosa, oh poetas! hacedla florecer en el poema... El poeta es un pequeño Dios" Gabriela continuaba cantando a la rosa, pero su canto era único, su acercamiento único, distante del romanticismo, distante aún del modernismo …” (Tomado de: Quehaceres, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). 12 de abril de 1989. Rep. Dominicana)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Gabriela Mistral : maestría plural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago

El Mago

Por: |

“El Mago” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1891 -1892. En el cabezote del periódico se identificaba como el redactor del periódico a Juan Ignacio Gálvez y como su grabador a José Ariosto Prieto. El título se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas bajo la dirección, primero de Fernando Pontón y posteriormente de Octavio Pinzón G. Desde su prospecto, “El Mago” se presentó como una publicación que surgía con la intención de establecerse como un “periódico político serio”. Además, explicaba la razón por la que orientaba sus páginas hacía la política nacional, al considerar que fundar un periódico literario sería una “obra de caridad”, mientras que fundar un título satírico y burlesco, seria “bien recibido por nuestro público”. En palabras del periódico, se buscaba: “ser leído aun por aquellos que no saben, se nos hallará razón para haber reunido en él, como lo haremos, la política seria, la sátira y la poesía, y adornarlo con caricaturas sociales”. Historiográficamente, “El Mago”, es reconocido como un periódico de inclinación liberal, que destacaba por su contenido altamente influenciado por la sátira política (puesto que así se definía el periódico) y el uso de caricaturas. Durante los años de publicación del periódico, se incluyó un epígrafe en el cabezote que rezaba: “a todos y a ninguno, mis adversarios tocan, quien haga apreciaciones, con su pan se las coma”. Además de lo mencionado, el título tuvo dos épocas: la primera, del 1 de noviembre de 1891(número 1) al 13 de marzo de 1892 (número 14) y la segunda, que incluyó un cambio en el nombre, al incluir un complemento e intitularse: “El Mago: caricaturas, crítica, política”, abarcó el periodo que va del 4 de diciembre de 1897 (número 1) al 5 de junio de 1898 (número 22). En su primera época, “El Mago” dedicó sus páginas a: la invitación a los liberales para que acudieran a las urnas ante el fraude elector, a el Centro Liberal Nacional y a el devenir del partido liberal radical en Honda. En el número 5 de su edición, publicado el 29 de noviembre de 1891, el periódico explicó a sus lectores que había sido objeto de una multa injusta, que excedía el valor establecido por ley y que debió ser cancelada por su redactor Juan Ignacio Gálvez para continuar con la edición de “El Mago”. Según el periódico, la multa fue estipulada por publicar un remitido contra los señores Tejada y Esguerra. En la segunda época del periódico, las principales temáticas abordadas tuvieron que ver con: los artesanos liberales de Bogotá, el sostenimiento de la Convención Liberal de 1897 y el apoyo a la figura de Aquileo Parra. Con la edición número 20 del 8 de mayo de 1898, concluía la primera serie de la segunda época de “El Mago”. En el citado número, se presentó una reflexión sobre los objetivos que había perseguido a lo largo de su existencia, precisando que la labor del periódico había sido: “demostrar que las instituciones regeneradoras no son ni en la teoría ni en la práctica republicanas, y que están en oposición contra todo principio de libertad”. Además de lo mencionado, sintetizaba su defensa de la doctrina libera en los siguientes puntos: primero, su interés por proclamar la primacía de la doctrina liberal sobre los intereses personales y momentáneos; segundo, sostener las pretensiones de muchos liberales a formar una “oligarquía ridícula, sin más deseo que imponer su voluntad á todo el partido”; y tercero, protestar contra todo “abuso oficial ú olímpico por el cual se conculque ó desconozca cualquier derecho ciudadano”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Ángela Tello

Poemas de Ángela Tello

Por: Angela Tello | Fecha: 2019

Nació en Santander de Quilichao, 1959. Economista, Especialista en Desarrollo Comunitario y Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Ha participado en diversos movimientos culturales de la región y del país. Su ejercicio profesional se ha centrado en el direccionamiento, acompañamiento e investigación de procesos de desarrollo social y comunitario. Fuentes que han nutrido su quehacer poético. La poesía que ha trabajado en el último período desarrolla temas sobre el amor y la guerra; el coraje y el miedo; la memoria y el olvido, que hacen parte del paisaje urbano. En medio de esas grandes urbes, los seres humanos descubren su propia soledad y se reconocen como pobladores de vastos desiertos, donde es necesario gestar actos de voluntad para provocar el encuentro con los otros. Es en esos encuentros donde recuperan la posibilidad de mirarse a los ojos y descubrirse; de transformar y de transformarse; de vencer a las sombras al mirarse en los espejos. Publicaciones: “De Raíces y Alas”, Editorial Caracolas y Lunas, Cali, 1997. “En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad”, Colección Escala de Jacob, Universidad del Valle, Cali, 2005. Cartas a Farim Nasem, Colección Las Ofrendas, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Cali, 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Ángela Tello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones