Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Las plantas de Andrea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la remolacha.

El cultivo de la remolacha.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La remolacha es una hortaliza bianual, florece y produce semillas en el segundo año. Se adapta a diferentes climas, pero la temperatura ideal para obtener buena calidad se encuentra entre los 3 y los 16 grados centígrados. Los suelos más adecuados para su cultivo son los profundos, francos, sueltos, con buen drenaje y buena cantidad de abono orgánco. Las variedades de remolacha se clasifican por la forma de sus raíces en: achatadas, globulares, redondas y largas. Las plagas más dañinas para su cultivo son: tierreros, trozadores y chupadores. Algunas de las enfermedades que contrae son: mancha cercóspora de la hoja, pudrición negra de la raíz. Según la variedad, cantidad de plantas por metro cuadrado, clima, fertilidad del suelo, tamaño de la raíz y otros factores, se cosecha la remolacha de los 90 a los 120 días. Las de mayor aceptación son las que tienen una raíz de 5 a 7 cm. de diámetro
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la remolacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de enfermedades y plagas del fríjol: manual de campo para su reconocimiento y control

Manejo integrado de enfermedades y plagas del fríjol: manual de campo para su reconocimiento y control

Por: Pablo J. Tamayo M. | Fecha: 2018

La dificultad de controlar las plagas y las enfermedades de las plan-tas y el creciente riesgo ambiental ocasionado por el use exclusivo y excesivo de pesticidas, ha llevado a la necesidad de adoptar una estrategia de lucha, que contemple un manejo integrado de los diferentes métodos de control de las plagas y las enfermedades de las plantas El manejo integrado de estos métodos de lucha involucra la adopción de diferentes alternativas de manejo control con efectos sumatorios y complementarios, de tal manera que en conjunto, posibiliten una reducción considerable de los niveles de dado que ocasionan as plagas y las enfermedades Si hay una o vanes plantas afectadas por una plaga o una enfermedad en un cultivo, es difícil curarlas o sanarlas. Por eso es mejor reaIizar labores cultura les tomar medidas preventivas pare tratar de impedir que la plaga o enfermedad se disemine por el resto del cultivo Si la enfermedad se presenta y ataca a una plantas, hay que evitar que ella contagie a las demás.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integrado de enfermedades y plagas del fríjol: manual de campo para su reconocimiento y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de análisis socioeconómico de resultados de ajuste de tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la soya

El cultivo de la soya

Por: Gilberto Bastidas Ramos | Fecha: 2018

Desde su adopción como cultivo comercial, la Soya en nuestro país tiene un sitio especial por su contribución al desarrollo agroindustrial especialmente del Valle del Cauca y por haberse convertido en alternativa de producción agrícola para otras zonas del país como Tolima, Huila, Meta y costa Atlántica principalmente. Existe una importante demanda estimada de soya para 1995 y años venideros de la cual actualmente el país solo produce el 50% si bien es cierto que existen otras zonas del conocimiento que producen esta oleaginosa a menos costo, también lo es que a través de varios años científicos del ICA han logrado avances importantes cuyos resultados con orgullo presentamos a los agricultores, empresarios, Ingenieros agrónomos y estudiantes de Colombia, esperando que con su adopción logremos mantener el espacio ganado en las mejores épocas del cultivo. Como a pesar del avance de la investigación existen todavía una serie de limitantes en diferentes regiones, ese reto lo enfrenta hoy la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “Corpoica”, encargada de la nueva dinámica de Investigación y Transferencia de tecnología agropecuaria. El ICA y CORPOICA con el presente manual esperan satisfacer muchas de las inquietudes de los productores sobre los diversos temas que integran la producción de la soya.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El cultivo de la soya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Pablo Julián Tamayo Molano | Fecha: 2018

Publicación que hace mención a las buenas prácticas agrícolas aplicadas al cultivo de aguacate, las cuales se originan como gestión de la calidad en la producción de alimentos frescos, que se desarrolló por el alto grado de sensibilidad de los consumidores, hacia la inocuidad de los productos alimenticios de buena calidad. La producción bajo el esquema de BPA asegura a los consumidores de frutas y hortalizas frescas, un producto sano e inocuo para el consumo humano, protegiendo además el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 410 de 1971

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 410 de 1971

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de cítricos en la región de la Depresión Momposina

Manual técnico para la producción de cítricos en la región de la Depresión Momposina

Por: Heriberto Arias Bonilla | Fecha: 2020

La tecnología de producción de cítricos debe estar completamente enmarcada en los aspectos técnicos, económicos y administrativos recomendados, y además debe cumplir estrictamente con las normas de sanidad que estén vigentes en el país. Por tal razón, en este manual se pretende describir de forma detallada y secuencial la logística y los procesos de producción de material de calidad de cítricos como herramienta para los viveristas de la Depresión Momposina y, en general, del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de cítricos en la región de la Depresión Momposina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones