Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Los Díceres

Los Díceres

Por: José Félix Merizalde |

“Los Díceres” fue un semanario de carácter satírico publicado entre 1834 y 1835 por el medico neogranadino José Felix Merizalde también director del “Pensador Granadino". Esta publicación contenía artículos de opinión y noticias de tinte jocoso sobre la política y la economía de la Nueva Granada, en algunos números presentaba una sección titulada “Catecismo numismatográfico” en la que se discutían datos, dudas y opiniones sobre la amonedación, la circulación de cambio y el problema de falsificación de monedas. Se publicaba también información y noticias sobre la higiene, salubridad e instituciones médicas de Bogotá, esta sección venía acompañaba de cuadros estadísticos. Adicionalmente se ofrecía contenido literario cómo poesía y relatos referentes a las noticias anunciadas en cada número. Se publicó en la Imprenta La Universidad bajo el cargo de G. Morales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Díceres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas - N. 4

Colombia: revista de las damas - N. 4

Por: | Fecha: 15/06/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L SP:RIE l !- RE PÚB LICA DE COLOM BI A Af(o I ~-------------------- TOM. I - NÓlf. 4 JUNIO DE 190 7 C~ 1LO 1~1I lJ].f~¡ ""~"' CONDICIONES Se pubhca, POR AIIOM, cada mes. Las suscl'ipciones se dividen así: Serie de d oce números ...... $ S0-00 pzm. Id. de veinticinco, que componen un tomo ......... ... , 100-00 ., En el exterior, á. causa del porte,$ 0-75 y $ 1-25 oro, r E:s . pecti vamente. Número suelto en el mes? ir'l!eción telegráfica: Colombt. PAGOS ANTICIPADOS ~~--·------------ CONTENIDO Los hermanos R eyes (P oesía) ............... . Antonio Oter-o Herrent . ................. . PJ.GS. 49 'Sistema Fallón ................................ .. C. Cortés S.... ...... ............... ... .. .. 53 Cuando eramos niños (Yl\lse para pia.no) 'l ' r·ibuto (Poesía) .................... ............ . Amenidades ... , ............. ..... .............. .. I ndustrias caseras ............................ .. 'Sueltow ............................................ .. L;\ Aldeana (.&lletín ) ........................ . • A. JJ. S~l'ling.. ....... .. ....... ............ 53 J<:nscbio Robwdo........ ..... .. .. ......... . 58 Mil•. 7.. FlelU'iot • ........................ 60 61 62 6:S - I MPRENTA OOLOMBTA-C.\LT.r. 16, 92 B Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPURLIC.\ DE COLO.UBL\ COLO BIA REVISTA DE LAS D \M \.S ---·--- DirecLoras: Tü:\10 I-SEHJE I ~ Bogotn, Junio 15 de 1907. } Xúmero 4. ,. ( '{) I.1 O .V[ B f L\_" "· OTERO Jlf~RHBB \ A LA 111EMORrA m: 103 HERMANOS ELlAS, EN RIQUE Y NESTOR REYES CF'ragrn ento) (1> ¡ Bien estará que el bronce Ll'3 gloria'3 de la Patria haga inmortales, Y en modeladas formas eternice, Y en regios pedestalec;, La combncia. el v:~.lor y la hidalgula! (2) ¡Bien estar1 que asom hre, Enhiesta y fi¡·me en transit:l/la v:a. La estatua, cuya a1tnra preconice La excelsitud que el hombre Sobre tll nivel de todo sér coasigue. Cuando al honor tributa Digno homenaje, ó la encumbrada ruta De la virtud y el heroísmo sigue ! (1) Sentimos n' po..lH public.11- ínt.-gramente,¡>vr ser muy extensa, la poesía de nues. t ro colabont dor y alle~a• lo muy cercano. (Nvta de la Di.·ecci6>~) . (2) Se hace alusión al prvyl!rto ue Ievantnr un monumento á h\ memoria de los he\'• manos Euriquo>, N\o,wr y Elía~ Reyes (Nota del .iltdo,:J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 C'O L O~IBIA i Bien estará . . . ! Mas nó que un Arte solo De trasmiti r se encargue á las edades Venideras el peso de la fama ; Sino asociado al de vibrante lira Que los pechos inflama. Y cuyo vuelo nada habt·á que estorbe. Si es que á vivir la eternidad aspira. i Bien estará que tú viva traslades, Oh soberbia Escultura, De Jos que hoy son admiración del orbe Hasta el confin de1 tiempo la figura: Pero en unión del Estro á quien dió A polo Del verbo sujetar la rebeldía Y modelar la dulce Poesía! ¡Que labore el cincel y que publique. Según la ley de un popular comicio, (1) De Elías y de Néstor y de Enriq ue La intrepidez y noble sacrificio ; Pero también el verso Surja armonioc;o; y la pre.:-1'-tr:t historia. Y la grata memoria De cada fuerte atleta Grabe en el corazón del u:r.i ¡erso. No sólo el escultor, s:no el poeta ! i Para vo'3otros. pues, oh lid}adores, Oh bravoc; domadores De abruptas selvas y de ignoto3 llanos : Para vosotros mi canr,ión. oh hermanos, Grandes ayel' en el martirio, hoy grandes Por el renomb:·~>, alaco prego¡lcro. Que el límite borran 1o de !os Andes. Vuestras hazañas cuenta al mundo entero! ¿Quién que dilate la asombrada mente Por la región del CaquetíÍ. inclemente, Donde tiene su asiento el Exterminio. La fiera su dominio Y su atracción mas poderosa el rayo; Quién que sepa el misterio oculto en esa Inviolable montafia. A quien, airado y con terrible saña, Pr atenlió conservar del hombre ilesa. (!) Elproy cto ~~~ e:'g'r la< .-statu '" •l•• ¡,,. herlllliiO' R"ycs h.1 r.1•a l•¡ Y·',¡ '~r J,.-;:\' de la Repúl'Jica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYISTA DE LAS DAMAS - --- Cual celoso guardián, el Putumayo ; Quién que contemple las incultas zonas Que baña el Amazonas ( i Mar de dulce oleaje Que áun á templar no alcanza La sed devoradora del salvaje! ) Quién ha brá que no intente Decir. aunque mezquina, una alabanza De Jos ínclitos hechos Que, venciendo tamaños adversarios Y retando á elementos tan contrarios, Pudisteis realizar. de toda gente Para alto ejemplo, oh generosos pechos? i Con qué variadas voces Los montes y los valles á porfia. La andina cordillera. Y Napo y Marañón. Tigre y Morona ; Con qué agreste armon~a Naturaleza entera Un hjmno acorde en vuestro honor entona! El CPntenario roble corpulento Que se alza en la colina, Y magestuoso la extensión domina Del vasto Caquetá, cuando al empuje Del á brego violénto Tiende sus ramas y abatido cruje, ~ ,;qoR ... ! K F.,ToR ... ! parece en sus congojas Decir; XisToR ! simula El süave susurro de las hojas: Y ~f,ToR ... ! esa voz: ·.:·sToR ... ! circula Veloz ; y no fenece. Sino antes más en el espacio crece ... ! O llevado en el fáci l Carro del aura lev e, Que feli z 'POr el valle Mas delicioso muev e Las ágtles rüedas Y el docil gobernalle, Suena otro nombre. Erí ,:;. Entre las cañas ledas De bullen tes erías, Cuyas mieses al soplo juguetean De las caucanas brisas, Y parece que trinan y gorgean Y e~parcen en re dor sabrosas risas ... 5 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 COLOuiBIA i Mas, oh Enrique ! del ronco Pororoca (1) Tu nombre estalla en el potente grito Que lanza á veces la feroz Corriente. Cuando en la dura roca Se estrella, ó en la mole de granito Que á Magallanes junta con Alaska! ¡ Y E:sRJQt:E! en la carrera del torrente Que audaz se precipita Sin que puedan pararlo valla ó dique: E:sRH~t:E, .. ! siempre E~RIQLF ... : En el mar, la tormenta y la borrasca. En lo imponente y lo grandioso habita ! i Oh sublimes hermanos! Con tanta gloria ufana, Hoy vuestros nombres sin cesa.r repite La Patria Colombiana! i Y en espandir con eco resonante Vuestra grandeza al linde mas remoto. La Pampa con el Soto. Con Oeste el Levante Y con el Sur el Septentrión compite ! (1) Con ienti~ nMririma ti~: violencia ~::draor lman.1, qu,; se aplic:\ tamhil-n ¡~ra nom. brar l•)• impílabn v de tocar la nota ó acorde en el momento indicado. P ara mayor f.1cilidad ·ht·mo<> pnc~to alguno' mínu•ro', lo~ q11e indic:'ln ,., dedo •'on que debe lil-1 ir' " la tecln. A . B. S terhng T m.dttccióo lucha prr,,-a la Rrci~lct CoLO'IBI A y dtdica.Zct á la8 uiiora. Dv1la El(.,. (ano de R fS/I'tJII} y D oña l a s A deagn clc· Oto·o. 1 4 1 2 1 3 1 3 4, V al se t e m po - / bac h h ay baf 1 bachr, ha) Lt no •a le p i d r 2 Ll no ·~ 1~ pi ot!H t<>c!a dt~ cul• • ~l dt ri 1rno . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 COLO}IB I A --- --- - ·r 1, 11 'l'af Had 'l'af 1 Fan Far Fan : T' F' fat 1 i Li no u le pi de 2 Li 110 ~· le pi de ~ Ll no "!.\ 1< p1 de 11 Naf d f 1 t b t ¡ N fant .a :;, 'l , ' 'l 6 1 '! 1 1 4 l. J 1 Taf, Lan 1 Yan y Yan 1 Ynb X 1 ab 1 i • L no ,. le pi de ~ 1,1 no :!a le pi ,re 6 l.t 110 ., le 111 le 1 N. fant uatf 1 h nab .a ! b nab .a 1 1 . ' l' 1 1 r J..,¡ ni) 1, F G Y C:h 1 Na Ch Yat 1 Cl1ab R Ch !a le pi tle O l.t AU u lt: pi de I N •• le pi de !1 l.i no nnt ·a 1 F nat .a J R fachb .a ¡ F R T 1 10 Ll no 1 1 k pi de 11 J Faf fachb gacht 1 'Teyr' N l ' N ' . .} l_Ji no s• lo pl •lc L1 nn ,, k pi rt~~ Y, uat .a 1 f. unt ·:t 1 1, 1 Ch y Ch 1 Yau Chur· Nat 1 R Bach Hay 1 13 Li 01) " le pi de 11 l.~i lh.) " h- (11 de 1; L• no S·• 1< pi lit: . d, na t' R nard .a ' f. r ll ¡ .a ' ~. 1 Bef L•'ef .a .a 1 Fatf Dastl Fatf 1 Natn Rabr Natn s• Li n l .. ., le v• etc 17 Li no 'a 1~ pi rle 18 L\ UIJ ~... 1~ l•i 1lt ¡ eh' 1 X nas unt ¡ F fant .a i 'feft' Fatf, 11 Lt U4J i\ le l N fant 1 pi ,te ·tO L1 uo s.a 1" .a 1 :K faut Xaln 1 Xa) n Yau Nnyu 1 ¡1i dt ~J Ll nv ~~ le u1 tJe natf 1 b, uab .a ! bayb Nayu bayb 1 Taft, 2! Li no u. te pl el • ~U Li nv ,._ lt> b na7J .a l N fnnt 1 pi ~e ·H natf: Tat Ll 1, r\1• ~" le p· .te nl\tf .a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJi:n~TA DE LA. DA)IAS 55 1 ynpf Tat 1~ ( ,¡ tN ' a te 1 y va{ y ·av 1 Y ay Ya\' Tat 1 fa 1j, pi 1h• 20 Li uo sa r,• ¡H 1h• 27 Li no Sil le: taf 1 Ya-y yatf rnpf 1 Ch tyarb 1 pi de .a ¡ Lmyh. T at 28 r.i no '' lt vi fk 1 H yarb .n 1 'üul t Ra1· Xan 1 Yndy Cha·lch Nado 1 ~~~ Li no " le JH de JO Li no ~' le pi de 1 y, unrd .a 1 R naru .a 1 ~. 1 R abchr R n.b,· l bbg 1 Habf F ef .a .a .1 Faut Dans Fatf 3 1 Li no l:!d ,; pi elt 3·! Lt n·~ ... \ h ¡u tic Li no u lt pi de 1 Fer f !t 1 cf,' i! Kaf y f 5, ~. 1 r Yap Yapl 1 R Y. i R ar Y ay ' 1 2 La "') " lt pa le a l. a n-• , _, le '" le .¡ U no u le pi ~· r yatf .a 1 l{ na rd .a 1 R \,nar j T , H Oh 1 1 S La no .. 'e ¡u ''"' ti Li "" •.a Ir , .. ••• La 110 •• le pi oc ! far ll l" 1 ]1' f:¡ th .a ~ fa n t .a 1 4 , 5, 1 ~ \ 1 y F 1 ::\, .\'o(, ' l. ,\ "nb .a • .a S L1 n " 'e 1" ·1 !l !.a '" .. 1• 1" t).¡; 1•1 Li "' -a le pi ~. ! X fa u t 1 ,·tl 1 Yn.\·, 1 Bah, 1 l, ."), l F X a l .a 1 T Y 1! 1 F;~n Danr T R 1 ' 11 Li nu " 1• \U tft" 1 ~ Lo U•• •\ 1·· , .. ••• 11 Li "" " le pi de Xaf. • 1 Y:n· 1 Rar ua1d .a 1 1 y l..& Li n1• n le 1 R nard ~. X 1 R n:,r 1" ••• 15 l.i IIH .. .a f. eh Bny ! Bach Bay ¡>i M 16 L• no " le n 1 r u Baf '¡ pi de eh 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 COLOMRIA ~. 1 Fant Dans Fant 1 J Yap Yapt H Y, 17 Li le "• 1 Naf DO u pi l~ l.l hu 'a h pi tlt' 19 L• no ':\. l• ¡i dt 4, y f 1 y yatf .a ¡ ! H nard .a S, 1 Rar Y ay 1 Ba~:h '/'al B»('h fab y Chab ' 'l-i 20 Li 110 'a lt pi ,,,. ~l l. nu . , ,. r• d J., r.o •a le , .. rlt 1 R nanl .a ! far \' ]' 1 .F fa<'hb farl1 1 4, .. 3, 1 1' N Ch Ynt F 1 Ynpf T p 23 Li 110 •• "' '" dt 21 Li 110 •a J de 25 l.i 110 •• lt pi de 1 N fant .a 1 N fnut .Jal ¡ Ya) yapf yetf JY 26 Li 110 1 Yay T 1 r1 "• ~7 yapf 1 ), f' Yat· Jj uo •a lt H yarb ~ el ri d ' •• b Yar 2;, Li no ~ le • ,, l, 1 .t yaru 1' pi llt ' 3, ! y 1 !O Li 1 R Rad 4 a 1 Ch J•l "' Jll b 10 .a j Faf Baf .a 1 Tajn Faf Y any ~a J, ~Ji de 31 Li no '' lt vi cJ far .a San · d no o.a lt ya u 1 Charch Natn Rabr JI Taft Rad~ 'l'aft 1 faJ!f, 32 Li no u J"· pi t1t 1 .i no H\ le pi de 2 L• no 'l'a ft 1 b t r 11 Nan nasd natj 1 Yay .... lt ,,¡ dt ) anf .a 1 Radr ;1 L• no IR Y ay ~i\ lt' pl tlt nard .a 1 r ad r r.J }¡¡ IIU i R J banb, () Ll DO 1 Fa:f J, 5, baehú 1 'fat !1& lt J 1 fh• 7 l.1 110 :fa eh b farh 1 ~ yay ! Chabch Yaby Chabch 1 ~~~ lt pi rie 5 Li no 'a 1~: pi clt nard .a 1 Faf fa eh b .a 1 ~ n e h ~a lt pi t!e fant .a 2 IY 8 Li IIU IN 1 f, ~• lt I'Í d e fa nt Lal 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DA)IAS ;)7 1 Rabn, 1 Yauy 1 Fa tÍ. 1 . , 1 Li llU ,. le 9 Lo no .. k , .. d. 10 L• no --~ 1,: pi t1t: 11 pi de 1 Y ay yanb .a 1 u uafJ .a ¡ X fant .a 1 1 1 Tant, H L 1 y Ihdr Tat lhr Ya.ly Xatn .. ., 1\: pa •le IJ l. u ... _. lt p el 1\ L1 ;l•l "' le ,,¡ d~.: ya nt 11aty 1 R uanl .a H narll .:t Rahr, ; Taft Sah::; Taft 15 Li no ":\ lt• tu cl1· lti L• no u le p1 dt 11 Ll 110 ~;1 1~ Jli flt· 1 F.li eh tf!t' Hub!l 1 ravch uaby na!!f j X a u m\:;tl natf fa¡!t: 18 Ll no !'.t lt· Yay y' lo pi dt• .a 1 R uarLl . a 1 R nanl .a 1, :;, Chab~h L·ül Chabch 1 hayb bachb 1 Tat ll eh 21 Li no • 1 lo ... de 2l Li "' ~ t .... pi de 2~ Li no . .. le pi d• Íar \. )' 1 Paf fachb .3 1 Xan fan t .a 4, y f 24 Li no ·• 1< P• ,¡, ~au fant La! 1 fapf Tat Pap 1 Yay Pap Tat 2J Li 110 •• k pi de 2G Li nu .a le pi de 1 V ay yanf yatf 1 Y ay yatf yapf 1 fa¡: 21 Li no •• le 1 Rar yarb dacl 1 bab Tat 1 Yady pa de 'lij Li no sa le pi de 29 Li no ,. le pi de ' 1 Yay yarb ' 1 R narcl .a Chabch • 3V Li uu •a ](' •1,• 1 P farb .a ¡ N a tu fach1j 1 ... JI Li 111) u '• JI ... 3'l 1 N faut .1!\ tf 1 uaifn Li no San __ _ ...,. __ 11 1! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 COLOMBIA EUSEBIO ROBLEDO T .R.lBUTO A la Reverenda Madre Superiora de toda la Comunidad de las Her­manas de la Caridad, en el día de su santo. (Para "CoLOMBIA.") ¡Oh ::\ladre, oh l\Iadre buena, que atnt\'esaste un día Las espumosas olas de embravecidos mare , Para. mirar b tierra, In tieira que á portín Levanta en todas purtes católieos altares! .,. ;t ti< ¡Oh Madre, cuánto goza la tierra co lombiana Besando con sus brisas tus albas vestirlurhs, Y la nevada tóca de la P rimera Hermana Que rige el reino santo de todas las Blancurn~! '* 7ic l't 'f(l lle\·as en la mano la carifio-,n. y snnta BatHler<-1, que encamina legión ele hieuheC'horn-:, En cuyos puros labios la Caridad nos ennta El himno qne consuel11 el mal de nnestms horas. '/' . ~ Y tu pendón es puro como la. blanea rama Que ostentn entre sns manos el C'Hrpintet·o S,tuto; Su nombre Lú lo llevas, y 61 es <'1 (IJ'iilanw. De la legión de Het·manm; que t•njugan nu<'stro llanto. " "' .., Jl e visto cómo fulgen sobre 111 gleba humttn:t Los tímidos pudor¿s 1le cada nín•a tóen, Diciendo á los dolientes que hallnt·t~n una IIermnnn. Que oyeron las dulzums de cnrifio-:a boca ... * "' ¡¡. U e visto c6mo bri JI a sobr·e lu tierrn dura El ala cariñosa de límpida pnloma, Tan limpia como un riego de lur. :-obre la altura Cuando en franjado ori ente el a~tro rey n¡;;oma. * .. i( Yo sé que Di os un uía en eelestiales fiestn<: Dispuso 'lne regaran en el b:111nuPte flon'"1 Qu e dieran el perfume de tocln~ l11 s florE'Rt:\¡:; Y todos los encantos las qne fueron soln"-. ,. - . :Jia~, nó: que so i Rs nun ca O'l lw11 a ré i~, oh Rosn :- , .Aunque del mun llo ntelen In~ Grn cia y Pmlorec:.: Aquí ei'tat:\n ln!'l almas cansadas y llorosa , Y 11qní vne st t·o~ ami gos : lo.:; íntimos d olMe'~. "' .. .. Aquí lo que padecen, los que el dolor mallr:lta, J•>pí ritus q11e lloran el llanto dt' e~te nelo, Cnnt=- tristezno;; hondas ntt>st t·a ,·irtucl t1ei'<1ta Eti llauto dt> t~peranza ¡oh \ 'írgenes del Ci<:lo! ,.. .. ~· Yo sé ,· uest ro s amados: los c1 u e eu bainlla rud a Dejanuo nm los hil os sangrie ntos de ~ns ,·enao;;; Y é ,·nest ro<.; (·aliares: so n hígt·imas de ,·inda Qu e llora t-uhamlH·erida suo;; st~l i tarias penn~. Dejáis caliente uido uomle el arpegio hrotR, Y en cuyo borde dísteis vuestro cantar prinwro, Para volar sicruif:' tH10 la \' estid ura rota Del c¡ue ti;·it~""enferruo bajo el extra ño alt>ro . • .. . El 'asu que una madre con íntimo cariño Os oft·eciera un día, lo dísteis generosas Al huér(nno iuocente, al ¡..;oJtlario niño Que hallc~stt>is s in abri go sob re húmedas l>altt·a~ d e uue"t•·o amo r profundo, Tú que alzas la bandera purí:; ima que gnía ~jéreito de Ro'-as regada s en el mundo ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GO COL01IBIA AMENIDADES HÉCHOS Y DICHOS DE LOS FlLOSOFOl:i GRIEGOS Ilay dos fil os(lfos á qutenes J uve­n;~ l prl's enta juntos para enahlecer el gran c ontr a~ t e de la llumanidad: la ri sa y e l llanto. Todo el mundo sabe que D emócri to vi~·ía l'itndo y Ileráchto llorando. 1 de uno y ot ro ltan llegado hasta noso tr os curiosas anécdotas. En la t eneb rosa filosofía de Ilet' L clito se encuentran pr i ncipios que son ya meros dtcbos ca paces de p ro ­v ocar la risa, por más que hayan sa ­hd o de labios tlel lacrimoso ht jo de Bli son . T ales son las ideas de que e l fu ego, primet· principio de todas las cosas, se trasfo rm a en aire, 1{ste en agua, y el aglia t•n tiert'il : lo mismo que las que tenía tlel so l , la l una y las estrellas, astros que suponía del la. maño que los vemos, y que subían y baj aban y se llevaban los 'apores malsanos de 1:\ Tierra, para el cua l objeto ten ían una superficie cCJnt•a,·a, dentrodela cual subían dtcltos\'apo­res . Cuando la parte COI)vexa del so l ó de la luna se volvía hacía la Tie rra , tenían lugar los eclipses, y las va· rias faces de la luna, Heráclito hablaba mu} poco; y cuando alguno le preguntaba porqué ca llaba, respondía; Habla tú, q·Me yo lloro. No con,·ino lJ erlf clito e n explicar al Rey ele Pcrsia, Darío, la doct ri na de su lil ro sobre la J).Talutalcza, Y se cuenta que por és to, el Rry es­cribi ó al fil 6sofo que su libro sie1n­pre ser?a couotido v célcbTe en­tre las genlr-s 7JoT la obsc::u r ida d . En una ocas ion hu\ o una re1·uel ta en Efeso, patrta de H erácli to , y ha. biénd osele instado á és t e para que expusiese á tod o el pueb lo la mane ra de eYitar en lo sucesivo las ~e dicio­nes, tomó 'Unas yerbas r¡ut tragó, 1nezclándolas con agua. !1 subi· clo e'" una tlibuna r¡ut estaba á la vista de todos; con lo que quiso significar que bas taría n la s obne dad y la mo:Jeración pa t•a evi t a r aque ll os males. llcráclito estaba aquejado de hL d r opesía, y como si e m p 1 e bah la\ a po r medi o de enig111as, pt rguntó ó los rn é­dícos st podrí011 trocaT el invieT- 110 con el 'l'eTano ; pero como no le entend esen, se stuncrgió según se di­ce, en tre estié1col,y murió á lo s se­senta y cinco años de edad. Dcrn ócrito, lo mi ~ oto que Il erá­clito, era muy dacio á la meditaci 6n, y al estudio; pero ñ diferencia de és­tr, que j¡,m ;1 s tuvo maestros , fue dis­cípulo de los .Ma gos y los Ca Ideos y sobretodo de Lcucipo,conquien apren­di ó la Jfísica Fuera de esto, ~iaj • rnu . eh o, siemp t·e con el tin oe inst ruirse pot· el con tacto con tod os los países. Siu et uba tgo, siempre pretendtó pa­sclr por tllC • gn•to. Cuando estuvo en la corte de Dar 'o, este Rey se ba lla l a en extremo abatí­do por la muct te dr su tuujer; el filó· sofo le dtjo q•te se c·omprometía {!. re­suci t arla, con la c-ontlictnto y pico de años Cu:~nJo esta ha ya muy prt ~i­mo á morit•, se !uzo prolon~ar por al­gún extrniro ~rtificio la vida, c un el fin de que una hermana que ten ' a pu. diese asistir r\ las fiesta & de Cere s, que por enltw•es t uviNon lugt.r. Pa· saclas és t:~ s, hi 1. o rctit•at· el calor Y olor artificial de su habitacién, y murió en sl.'guida. Charada. Hl !ls; J:n dorv tre$ me tr.s, Sq,:lm su quen r y agrad11, J ,al"·imcra ~~ eon~nnantc 1'. •• usl•ln ••n C'·t~telhnn. Y que se )lome .Jelau•e 1>·· <';t~i to•lo lo ••xtraño. llizo en Espaita su nilh, Y t·S en C~l'VillllC~ amable .Mi tLdn, digno ap••llido De g~nte muy hor10rat•le. (L 1 »he .... n elrr< imo ttftmet·.>) (Soluet.:n 1í la,¡,.¡ nthnero aniel'i~>r : Pot:\IA.) - - INDUSTRIAS CASERAS L\ lAR \ DEJ.' ~or. X. Como lo ofrecí en mi at tí cul o :~n­teriot• trnsnibo al pie de la letra esta catta. " Señora : " .M e dirijo á ustrcl sola porc¡u<> con su compañera dn redacción en la REVIS'l' \ DB L \ S 0 UfAS no ten go harta conlian ~ a, y rn e da pena que sepa hasta donde me atrrvo ...... " Pero :í usted, mi señora, sí voy á mandarle estos apuntes para que haga un artículo; ó t alvez iré yo mismo a ll evÁrselos. pues t engo mu ­c ho deseo de hacerle á usted una vi . sita. • " Sea corno fuer<', consi~naré mis datos ar¡uí p3ra ponedos á sus órde­nes. Ya u~ted sabe que tales d atos no puedl•n r eferit se stno á lo que constituye mi man 'a, como me dicen los de casa: es decir, á la hermosa Agricultura , que hirn hermosa será sí ha he redado algunas rrendas físi. cas de su m d1e , la hlonda Ceres; y r¡ue se acomo larí facíl men te entre las Inri ns{,-ias crtsPras d ·1 perí6 dico dt• qne es nsted luíhd corredac. lora l'orque yo creo· que no puede ha' u casa dt- famdia donde no cul. t i\'P.ll srquiera las hortalizas para comerlas fresc as en la sopa, ó los claveles y otras tlo1·es para demorar un os cuartos de hor a las visitas de lns no,•ros, á q uienes no se debe ele · jar sallt· siiD muy elegantes ... Y á prop0sito, si ustell me perdona una bren! dig resi ón: ¿ porqu é será qne entre noso tros s )lo los extranjeros, vicjosyjí\·enes, pueden 11 \ar con nat urali dad y si n preocupari{.n de ninguna especie, una flor, aunque sea grande y enccncltda, sobre la so lapa izr¡u ierda ? ¿ ~ s por asunto de cos­tumbre? ¿ Pero porqué no acostu m· brarnos todos á una bonita práctica que , pot· ott ·a parte, no podemos cva_ Jir en mu ch os casos? Di;a u~ted aL go soU"l~ é~to , mi scñor:-t, en el ar­t ícu lo r¡••c ojalá pueda elaborar con mi s datos; de los cuales, ciet·tamente, ninguuo he consignado hasta ahora .. Pero ya ,·o y á c rn pez a r. " En la primera y basta hny úni­ca ,·isrta q•te de usted hetuos tenido la hmll'a de r ec1bi r los de esta su casr. , pud e manif(!>tar á usted algo muy ltgcro sobre la importan cia de los abonos inorg\nicos. ¿No rel!u erda aqu éll os de que le hn uló María Lui ­sa al m o ~trarle Sil rra del j E stuv e á punto de arrt'penti rme po1· haber insi ­nu ado á usted que escr'tbiera en sus Industrias caseras sob re un as unto tan claramente expuesto y cas i ag o. t ado por el doctor O spina Alv arez. Pero como el mism o autor dice en su Inlrorluoción : •L a falta de un tratado en español, enteramente pr ác . tico, adaptado al lenguaje !]ue em. plean los agricu ll ores c olombianos , es lo que mtJ ha a nima do á esc1·ibir este lt hril o. Oj alá que él sea el prin cipio de publicaciones de la mi s­ma nat ura leza,' persisto en IJ 'l e debo usted escribir sobre la materia, mi señora. Por esta razón, siempre ha . go mis apuntC's; sólo que en lo rcl a. tivo á abonos, los es. tract aré, c·asi todos, de aquella ob ra, mi .• ntras us . teJ la consigue; porque la que yo tt•n· go ... esa 115lcd me perdonar:, que no se la preste, pu es la necesito 11 cada paso en el ejerci<'io de mi profesión. "Conviene anticipar que en los suelos prop ios para la r\ gricultn ra existt•n, en propo rci one s 'm4s ó nH•nos grandes, la arena, la greda, el cas· ca jo y muchas veces la c.a l. Pero hay otros elementos ino rgáni cos que nc. cesitan las plantas, como que ent r a n en su 1111s ma composici ón, y que hay que pt o11o rci onar á la t ier ra. T ales son: el ázoe, el ác ido fosf.J ri co , la potasa, y la cal cuando és ta no se encuentt-a en el terreno. Sobre cada uno de estos pr in cip ios activos de los vejctalt·s quiero hacer una breve ex. posictón destinada al us o de usted, mi seliora; y quiero tambrén dcci 1· en qué forma pueden a plicarse a l suelo. Princi pi a ré por e l ázoe .. " Y realmente, la ca rta del sci'ior X. concluye con un especie dr; capítul, (1) ~t·gnramcmte el señor X. no ha ~ll· l•ido qne la n~l'ísta de Aatic;tllllf(l, f!IIVÍ<\ ¡!0\lant~wtente e l cstnje á. la dtl la~ ]J \)1 1s. ( Vr1t'4 rl• lu Uit•ceiJlt). aparte sobre di c ho agl'nle , y con una pro mesa de otras ca rtas con otros cap í tulos para los otro~ agentes. Pe­ro, no obstante el haber· of, ·ecido á ruis amables lectores rle ambos sexos la inserci ón íntegra de dieha prirne ­ra ca rt a, no me es posible , dehiclo IÍ que, s c~ún dicen los impresores, se agotaron las galet'(IS que caben en este número. P ua el otro lo restante, pues. Necrología ~ ÜOW:.\IBU lamen ta la p ~ rclrcla del seilor doctor M .UIUEf, AN'L'O~LO R UE· 1 DA, una de las glor ias n1 :Í s puras del f roftJso rado na c iou al , y cuya me rno ­ria, grata para todos po1· 111if moti· vos, ser,í, sie mpr·e venerada , y ense· iiada á los jtí \•enes como cjP. rnpln Je I'C<'l1tucl y patriot rsmo . A su fa mili a presentamos n11estra m ís sincera ex. presión ele con lnl cnria 1' .\~iBlfJS ha ~~~.illlo rlc C\i,tir re. cirntPmen t e P.l sei'ior do<'lor I~'rancis. co :\lnr ulonda, c: 1 q ríen la D11·er ción de es ta Revista ac~tú lll s (·ual1d 1des dt>l Mn ns tt·o prudente, e rudtto y c~­riiioso. Enviamos nu estro p~'satne á todos los deudos del que fue n tes tro Pr ofc~ or por nrios ai'ios. AGRAD ECEMOS la exo\'da t mducitla del ll·,mct·, e JtiiO:i porqné quejarnos de elh~, toda vez que nos aman y ~ustan de lltll'Slro terruño y llllCS!rJ lllllC, 1 \' \ 1. -Oh, no: N ,,,s¡,·as htjas son in­genns, h•1n~sl~s y a1uthl;s. No d;go c¡ue os f.dta raz n, \hguel; pero si os e npeña~ei>, por cjcfllplo, en ha. cer voh·er del Col ·:;in. In mismo que :\los dcm.ís, á nueslJ'tl querido .J uan, no podría él seguir su vot•ación· -Por lo que ha e!' 1 l Juan, eso es dtfcrcnlt•, dijo el v cjr1 M ~·td ha· cicnd1 ro•lar dentro de •tn ~ran saco t>l dirlc•·o amonlona•lo ,h•l=~ntc de él. Seg'Ínlo fl lle me han •l1chn las per. sonas <'on~pi1:uas y ex1wrimcntadas con flliÍt~nPS he hablado, } St'gtÍil lo ech" dP ver en el mi~mo }•tan, és te es un "ltH'hllclto de c·:u :tclcr suave y apacthle q ue segllt'3ll11'1llc tiene \'Cr­d ·Hiera vocaci0n; lo eual releb o con l'lrla mi alma, porr¡ur <'~ 1 onra muy deseable para una f.11 nil•a, y una ben. dición de Dios, poder ciar á la I glesia 1111 sacerdote. Por c~ta razón, J uan perm anecerá rn el Colegio un afio m(!s. ~¡ es que contin:1a 11uerirndo ser ahntr; pero si c:unbia de 1dea: en­tonces volver(\ inn¡cdiatamente á car. gar con la pala y <'on h hoz. Sacu. dolt', ó labrador: que t•s ,·oja . No quie· ro hombt·es inútiles <'ll Kct·bara . - Pero bien sabt~is, Migue l, que hay jóvenPs á f111ÍI'nes la ir.~t rucción lleva muy lejos Juan ama mucho los libros; ten•lría nn pesar in'llen. so SI lo obltgaseis ú ab¡¡nt\onar los estudios; y aunr1ue no llegue á se r sacerdote, pocl1 á n•purtar gran pro­vecho y uti lidad de su sabr1· -¡ Céruo, seíiora, cómo: - \' o no sé ... P ero hay en la ciu· dad empleados r¡ue gan~Íl mucho y r¡ue ... A estas palabras él p:Hire ~l'guel cort> el vuelo á sus pensa mirntos y a las cuentas r¡ue iba echando con sus doblonrs; y lleviÍndosr la mano al som­brero, se lo cal ó atraresaJo en la ea beza. '3u muj e r se l'X(rt•rneci6. Com prendía que había f'IH j a el o á su m a r1do de una manera tt•t'Jtble. [•:1 sombrero del pa lre ~ligue ! no tuvo jaru:ts sino tres 11nsicioncs ca­racterísticas : O se lo co locaba lige nttncnte crha. do hacia atrás, y era c~ta su posición normal, la que an•nctaba qoe había paz en torno suyo; ó ~P. lo abatía u n tanto sobre las cejas, lo cual inclica. ba un pesar, uno de esos pesares que {lindos acometen y que lo mismo pe net ran en Jos pa lacios suntuosos q ue en las desmanteladas chozas; ó casi se lo atravesaba, como ahora, en los ahJnrlantes cabellos negros, para sig· nificar la resistencia, el desagrado y á \'eces la cólera - Ernpleaclo ... : jnm1s! gritó el vit-jo; nó, ninguno dt• rni~ hijos irá con mi con~culimiento á arruina •· su sa lud ni:'\ s1borear la miseria de las ci uda. des. ~o forzaré la vocación de J uan, no, sciiora; pero si no qu:siere se r sa· <·e rdotc, voh·erá á Ket bara á apren· dt••·· como •us hermanos, la c ien­cia clell:tbradot· Y entended bien que por nada cambiaré de parece r á e st e I'I'S[lCdO. - Por snpul'slo, ~ l igue l , d ijo la mujer dócilmenl t• ; el pobre muchacho sabe que sois sn tlue•io y os obedrce. rá. S.erupre he lt ;¡Lado de que nues ­t t os hijos acaten \'Uest ras opin iones y siga n vues tros c onsejos . ¿ Q ué miÍs pu rdo dec iros ? - Est Á. bien . Asunt o c:onc l u1do ... ((Ion/ i 11 u aró Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CALZADO FINO pat•a señoras, ho10bres . ·- T 111oos ENCUEl~TRll USTED UIJ't JJ3rtJ!lJ;tf &W>JB'ffll]l)® ' EN Plazuela de San Francisco, .0 6 0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF.Vn;)'J.'A DE L AS DAMAS ---- ---·--· ---- Dooret(l Legislativo numoro 47 cr.> de 190'3 ....... o (12 c..: -<1:: np: !l'.t '1 rnn;nq ca o " ··(lo urt.:n~a :E :::> - 1- c.:;) ltl P1·esident(; de le¿ Rep ftblica e .S ce d1: Uolo nbia, --1 ~ < u.. ¡- en eso do sue fncult.ades oonstituoio. & U.J hl n a le.,, -:;, rn u_ (Colltinu11oión) LW Ll..l f-----t a:: Cl Art. 18. s¡ la publio acif.o p1 ino ipia- tor de ell \ y el ~ a:: :r:: u uoflO administrador ó eoonrgacfo del c.:;) u.J e~Lnbiedn..iento dcll'rle se hu)l\ edit11do ~ cr.> __. o ~f) sernn castigados o.;ada uuo con U DI\ ~ o o LW 1- CJ:) o mUJt!\ de ci••CO á H'intc p~sO!i () rCI . u.J 1- A rt. 19. 1'otll\ puhlicacioH pcnódicb r--~ ...J u.J u.J o e~ --1 :::> llrwari en ·n priruc •ra plana y un tpo C-=:> o C:.'"' e:::>' ~ y lul(ar visiblo: l O) U- 1- e o A 1.:., L:l8 n3".tbra~ R ep1ihlic1' efe O u- cñ' u.J o ) Cl 'O lo~llbtu; '--"' .... o cr.> ·- 1 co 0:: o ~.0 F.l nomhrc de 1" pt:i,l:uci.ín; c:o w I...U ~ , ~,,0 ¡.;¡ unUlhto del lu"l\f l'n 'IUe SO ,.... 1- r::... ~ ,.. . ~ ....J L.I.J cdltl\ y la fecha do r-u puhlíoaoi•L ~ c:r.: cr.> o ll ·1 ,0 El nombre dclJlropiotario y del fi1 Cl..; ::l~ o ::E • J o dÍl'NfN' i y H ~ (_';;) Llo.J LI.J 5,0 lil :~orubrc dol c .. tablccimiento a :E Cl H tn •tlle ;;a ejita, 'l cual podrá ir en la ~ · O o o 1 ~/1 0:: - :r t:lthua pl:m.l. < LU ::::> o ~ Art. ::!u. Toda pt SOU111 indi' idn'l a.. :z: _(j 11 ex>n aprtol!illciuN•ti ó cou,eptos il,ju 1 __, e .o L.I.J nc.eos. tioou dcrerho ti bace1 io~ort11~ ~ u.J en _,¡ ,_.ittmo JlCI ¡,~ hco y d'· ..lcut•I a ~ ;z a.. L.I.J grntuitn, uun ro..:tilics···.;n ó aollltaOIÓ n "--t :;¿ o l[llfl Jl() !'XC'Oda J••' dn bJo d\'1 'o,paoio 1 r"'"><>..¡ ..::e od:: o IICllJ•RÓO f,Or d US\:rÍtO que h. hiiJn 1----l ....J __. UJPiivado. ~ L.U < Cu .,·v 1:c tut:uc. de per~ ~7 1- tas :uuspntl'll l)ucdeu cjc.citur el d._ 1 o z: ~o do que trnt& estE' llrl;oulo sue: C!:3 :::> ce: uerndetos y p•niOLtlfiR, y Bl ¡..ododistll j - c¡ue le fuer<' thl\ adn. y en C~bú de I..U o o rian: tsn cicJad eo at ndo11i al orden .. .1; a: 1 X LLI e!pre~!l 'o :E \ •t. 21. E11trcga do '}ll<~ o~ n s'lo U.! c;r., ' Cl:> t .. u "O 1 :ropronta el.c8·11ito
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vocal Music (21st Century) - BERZERO, R. / BARONI PASOLINI ZANELLI, S. / BAROZZI, G. (Lirica da Camera) (Montanari, Boschetti, Andrea Jin Chen)

Vocal Music (21st Century) - BERZERO, R. / BARONI PASOLINI ZANELLI, S. / BAROZZI, G. (Lirica da Camera) (Montanari, Boschetti, Andrea Jin Chen)

Por: | Fecha: 2022

No. 3. Tutto ritornerà (04 min. 04 sec.) / Berzero -- No. 2. Rinunzia (03 min. 47 sec.) / Berzero -- No. 1. Vignetta (01 min. 57 sec.) / Berzero -- Passa la nave mia (02 min. 09 sec.) / Ferrara -- Passa la nave mia (01 min. 54 sec.) / Unterhofer -- Polvere (02 min. 34 sec.) / Barozzi -- E mi rispoglio (01 min. 46 sec.) / Palmisano -- Poesia (03 min. 59 sec.) / Magi -- Disperata (04 min. 21 sec.) / Magi -- Sussurrano le mille aure del bosco (03 min. 47 sec.) / Leoncavallo -- Sera d'ottobre (02 min. 21 sec.) / Mascagni -- Passa la nave mia (02 min. 04 sec.) / Baroni Pasolini Zanelli -- No. 1. Il tuono (04 min. 44 sec.) / Pipita -- No. 2. L'assenza (02 min. 12 sec.) / Pipita -- No. 3. La civetta (08 min. 12 sec.) / Pipita -- Nella notte nera come il nulla (01 min. 48 sec.) / Paterniti -- Stella (04 min. 18 sec.) / Vitucci
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Vocal Music (21st Century) - BERZERO, R. / BARONI PASOLINI ZANELLI, S. / BAROZZI, G. (Lirica da Camera) (Montanari, Boschetti, Andrea Jin Chen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 6

El Cóndor: periódico literario - N. 6

Por: | Fecha: 31/07/1870

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 6.' ;::t::~ ::=:::: :::::::::::::::::::::-=~ :: :: ::::::::;: ; :::::= ::::: =::::::=:::::::-=:::::::::: ::: ==-= -= ::::: ;;;;::; :::: =:=A:: =:::=:::;::: '=" EL CONDOR. MEDELLIN, 31 DE JULIO DE 1870. LA DUJtKB T4LAI LE1'•.&.B. ;. pre nueva, vibrante, conmovedora, hasta. que La mujer, por la delicadeza de su cons- ~llega á ser De Stacl, Espinosa, Avellaneda. tituoion física, por sus altísimas dotes mo- l Hay una poesía elevada que convence en ralea, por la superabundancia del sentimien- { vez do conmover; que reviste con una au­to, ese eterno inspirador del almo. humana, ( rcola deslumbradora los hombres y los he­puede recoger coronas en el campo de las i chos pasa~os; que de~pie;ta la indiguacion, letras. ) el desprecio óla admn·ao1on por los perso· Desdo Safo, la inspirada cantora del pa- { najes que describe. ganismo, hasta Teresa de J esus, la poetisa~ Hay otra poesía que pinta la naturaleza JnÍStica del cristianismo; desde la poesía ~ COn los bellos colores de un campo verde, mundana, del amor terreno que solo a13pira ~ el cielo poblado do estr ellas, la luna con u á una recompensa en la. vida, hasta la poesía } melancólica belleza, 6 el sol armado con los hija del amor purí imo de Dios, que sa ele- ~ eternos ardores de su luz. va sobre las miserias del mundo hasta lle- { Y hay otra que hace nacer en el alma el gar en sus éxtasis al trono del objeto ama- 1 sentimiento del amor, que despierta con su do y en intensidad hasta mas allá de la ! entonacion tantas fibras que estaban en re­tumba; todos los cantos femeninos, desde ~ poso~ que canta la pasion con sus temores y el que se eleva al borde de la. cuna del niño~ sus esperanzas, sus recuerdos perfumados y hasta el que tiene sus aplausos en los liceos ~ sus santas alegrías. y en las academias, guardan un perfume á i Pero ninguna do éstas iguala á la poesía que no pueden aspirar loa mas delicados ! de una mujer: es que tiene unos giros ta. n poetas. ! dulces , tan extraños, tan sentimentales, tan Es que el senti~iento que anima. el alma :: delicados, que el hombre nunca llegará á. de la. mujer y que mueve las cuerdas de su ~ igualarlos. lira es innato en ella. ~ La mujer en sí misma es una fuente de En van.? tratará. de igualarle el hombre: ~ poesía.: p~r el~a cantaron los mas grandes la razon fr1a. se elevará, del fondo de B\1 en- ¡ poetas, é msptrados por ella lograron q'q.ó tusiasmo y secar~ su inspiracion audaz. \ su nombre se salvara del naufragio del ol- Sus cantos, aun los mas ardientes, aun los \ vid o que acompaña todas las obras humanas. que sean el fruto de la. inspiracion que mas { * se eleva, tienen un sello especial: el sello ~ * * d~ la razon que refrena. y q ~e tra~a. de me- ~ N ?estra literatura ha t~nido mas fJ.Ue la dulo todo con su exactitud mgémta.. : de mngun otro país amencano poeti sas de . La poesía. femenina es mas libre en sus ~ gran mérito. ' giros, mas dul?e, mas senti~1ental. ( En las antiplanicies andinas por donde Desde el gnto .~e alegna que lanz~ la¡ corre perezoso el Funza, acariciando con sn madre. al ~er ~1 htJO de su amor, va sub10n- ~ suave murmullo la sabana de Bogotá, pul ­do en mspuac10n hasta entonar esa poesía ~ só un dia. su lira una mujer. El amor la sin igual que se encierra en el canto de la~ amistad, todos los afectos del alma. que cdns· cuna. . . . ~ tituyen la mas bella corona de la mujer, Y va sub1endo cou una entonnc10n s1em· ; encontraron en su laud gra.tísimos acentos , Digitalizado ¡>orla Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Re[.!ública Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 EL CONDOR .. Mas tarde, quizá. los desengaños del m un· ~ SEÑORES REDACTORES DE "EL CONDOR ". do hicieron callar esa suave melodía, que ( A dios. La ausencia ni la distancia serán despues volvia á tomar nuevo aliento para ~nunca un inconveniente para. que yo deje elevarse á. la contemplacion religiosa. Los } de sentir siempre y con el mismo poder, el santos éxtasis de su alma están pintados en ~ noble afecto que ustedes me han proporcio­fiUS últimos cantos, llenos de uncion, de ~nado la fortuna de inspirarme. Medellin belleza y de .fe. ' . . ~ cou todo su egoísmo, con toda su insociabi- En ese mtsmo suelo hay otras htJas pre- ~ lidad con todo su entrenamiento del poder dilectas de la inapiracion; al empezar el ca- ~ mon~tario, ha sido para mi una sociedad mino de la vid~, llenas de confianza e~ el ~ accesible, hospitalaria y benévola. Sien.to porvenir, sonriendo ante lo desconomdo, ~ dejarla; pero ustedes, como los demas dts­puesta la mano pura sobre su corazon, ento- i tinguidos caballeros que se han dignado nan esa grata poesía del alma que conmue- ~ honrarme con su amistad, deben estar se­ve y arranca simpatías. t guros de que uo es estéril el campo en que Llega otra edad de la vida e que la· f han sembrado. poetisa que soñó felicidad; halla en su ca- ~ JoB G. Tu ANA. mino espinas. Eutónces enluta su lira óla) C l .é l t 'b M d Ir 22 de suspende, como los poetas d~ S ion en ~erra- ~ O?- r P1 en e es rl o - e e m, extraña, del sauce melanoóboo que s1mbo- t JU 10• liza los recuerdos. ~ .. . ~ * * ~ En este montañoso y bello pa1e, en don· ! de las mujeres tienen la purez de costum· { brea y la belleza de las hebreas, en donde i el hogar es una fuente de poesía y la vid } domé tica un idilio; en donde los paisajes ~ animados convidan la contemplacion de ~ lo grande, de lo bello; en donde el .. spíri- ( tu adivina mas allá de los horizontes que ~ rodean la comarca, un mundo lleno de ma· ~ ravillaa; la inspiracion .fecunda y la ent?· i Dacion de nuestras poetlBas debe tener ah- ~ mento, y dar por resultado mas ~ellos ~ias ~ á nuestra literatura, y á la patr1a altís1mo ~ renombre. ( Excitamos, pues, á nuestras paisanas pa- ¡ ra que dejando la timidez propia de su ~ , sexo, se consagren al cultivo de la~ bellas ~ letras, que tan inocente solaz nos propor- ~ . ~ Clonan. \ Ayer no más saludábamos con ardor un t nuevo astro que iluminó nuestra literatura ) y que representó dignamente á la juventud ~ femenina por su imaginacion lozana y por ~ la dulzura de sus versos. ~ Hoy ha callado : no quiera el cielo que ¡ la felicidad de su hogar haya sido oscure- ~ cida por la desgracia. ¡ Y á su alrededor en preciosísimo coro, ~ formarán todas las hijas de la inspiracion, ~ con la lira en 1& mano entona.ndG el himno ~ de la vida. ~ Ay 1 cuántas veces, mi adorada amiga, Viéndote alegr me enU feliz ! Y cuántaa veces sorpr ndf la di ha obre tus frescos labios de carmiu ! Y ¡cuántas veces ólo y á tu lado Con estar á tu )au n fuf feliz, Olvidando los negro desengaños Que entre sus pliegues guarda el porvenir ! Y ¡cuántas veces al decirme tierna. Que solo con mi amor eras feliz, Dejaba, loco, que mi mente inquieta. Construyera palacios para tí ! Todo pasó 1 Los tintes sonrosados Que bañaron tus labios de cannin, Por oscuros matices los cambiaron Las penas, el dolor, el frenesí! Todo pasó 1 Recuerdo que á tu lado, A tu lado, mujer, yo fuf feliz .... Hoy te vnP1vo á mirar .... pero temblando De verte tanto y sin cesar sufrir t Los palacios de mármoles y rosa Que mi mente forjara para ti, . Huyeron, ay! cual fugitivas sombras Al empuje fatal del pol'venir. Y sin embargo te amo, te amo tanto­Que por verte tranquila. sonreír Sacrificara lleno de entusiasmo Mi orgullo de hombre, mi ambici~ sin fin. Tú no tienes la culpa, tú me amabas Oual aman todos en la edad feliz; Con todo el fuego de la ardiente llama Que alimenta de amor el frenesf. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la ReP-ública, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR. 43 Ma.. por pasiones mezquinas y bastardas ::ambiciones, el rostro cubierto con la careta ~ do hipocresía que ta.nto abundn. en la ma·· \ yor parte de los paises hispano· americanos. (¿Qué mucho, pues, que yo añada una pági· ~na un tanto adulterada á ese gran catálogo ~ q~e atkrna la historia de nuestros pueblos ~ con enormísimas calumnias? ¿Qué mucho \ que yo deje caer una sola gota do amargu· ~h:Ron EDITOR DE "BL ooNDOR ". \ ra. en ese océano de hiel que han formado Aquí me tiene usted pluma en mano ~ mis predecesores? algunos pliegos de pap~l provocativos y 1~ ~ Decir verdad es ?OS& muy sencilla; pero inteligencia en ristre recorriendo con la ima.- ~ es empresa mas arriesgada que la d~ pre­ginacion hombres y cosas, tiempos y países, { tender atravesar el ca~al de Suez tebie~do costumbres y doctrinas, cielo é infierno, y ~ por puente un mezqutoo cordon de htlo. todo hasta. mi propio corazon buscando al- Por esto y por otras razones que guardan go o~n qué llenar una columo~ de su pe rió· ~ mucho d~ verdad, debemos escribir todo lo dico¡ mas todo es inó.til, porque cuanto veo ~que no stend.o ver~ader~, venga á. posarse es árido, sin brillo, ajado: mi cerebro está. ~ en nuestras mhosp1tala.nas en~endcderas. n1as seco que los arenales de un desierto. : De vez en cuando suele sahrse de nues· rui cabeza mas estéril que esas señoras d¿ ~ tros.labios ó desprenderse de nuestra. plu­quienes la hi toria nos habla que, por un ~ IJ?a moportuname~te alguu concepto que milagro, han concebido en )a vejez. ( t1ell:e vtsos de reahdad; mas ent6nces 1 oh D ·o~~o h · · d d . ~ vamdad humana! entónces hay, como ha su-l~ s ana. stn u a una gran proeza 81 t d' d f · · · · d. 'b' 1 b 6 ""t'l 6 · : ce 1do ya, esa los, tralcLonos, apreCiaclo-yo pu J.era esor1 tr a go ueno "' 1 Sl 1 • d b'd d ·¡ b d 1.. 11 · · t t ' 'd d l nes m e 1 as y sobre to o mt ocas que me ayu ara~ enar stqUlera es a e ern1 a ~ Id' 'l 1 1 d lí 1 d : m a tcen y mi manos que se a zan á a. vez e neas que para. os que no po emos es- e b · 1 b' · · d d · 'b' t' ' h · d 1 ( para cu rtr esos a 1os sm p1e a y sm pu· cr1 Ir, 1ene una OJa e pape . ~ dor . . Una idea .P~~pia? señor Editor, en este ~ Sin embargo, podemos decir algo que t1empo de owzüsa~tO~t y de cttltu:a es tan r~- l perteneciendo á, regiones que están coloca· a-a, es un a.oonteciml~nto tan mverosímtl, ~ das en una atmósfera mas elevada que las como sou raros los dta.mantes en la mano 1 ridículas cuestiones sociales de estos nues­de u~ ~ordiosero, como son. inverosímiles ~ troa tietnpos, toquen el sentimiento birlen­los VIaJeS de Dumas nl Onente. Mas ya 1 do dulcemente el corazon, embelleciendo que no se :neuentr~n hechos notables en ~ sas ilusiones 6 embotando un tanto los pro­nuestra sociedad, dtvaguemos, que para. es- \ fundos dolores que suelen atormentarlo y ~o si se encuentra voluntariosa mi mal ta- ~ algunas veces dando á las esperanzas algun Jada pluma. \ t:Jte vago ó aspecto de realidad encanta- He recorrido ansioso todas las páginas \ dora. de todos los periódicos que se publican en { U na noche en Medellin en nada se pare­N u e va Granada (hoy Estados Unida8 de } ce á. otra en Paria, como una mañana. de Colombia) y con poquísimas excepciones, l nu~tros climas intertropicales se asemeja están plagados de palabras que han servido :: poco á otra d~ los hielos polares; y sin em­para expresar la misma idea en mayor nú· ~ ba.rgo, hay ocasiones en que se puede ser mero de veces que cabellos hay en mi ca- j tan feliz en Medellin como en Paris. Y o he beza y pesares en mi corazon. Todos mi en- ', tenido instantes en que mi alma se ha sw· ~n! Pero el humano linaje á todo se habi· ~ tido trasportada en locomotivas tan agta .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Arango del Banco de la Re ública Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR. dables como la escala de J acob, no al cielo 1 narracion me tomo la libertad de hacer con• porque eso seria ambicionar muy alto, sino i tando con su consentimiento. tí las calles de V ene~ia, bajo es~ cielo tan ~ Era, pues, mi amigo Ricardo uno de esos perfumado Y ~u yo VIento sopla siemprc.tra- ) estudiantes que han tenido y tienen tantos yc'n~o á l~s 01dos el eco dehcado de leJan.a ¡ imitadores, cuya primera aparicion en el voz mfant1l que canta sus amores á las on- ¡ colegio empezó por hacerse indiferente en llas de la mar. Una de esas n?ches fué la~ asuntos religiosos para deducir luego como del sábado en que atravesaba sm rumbo de- i consecuencia necesaria como un axioma in• terminado las call~s de esta bella, pero na- ~ co~testable,. que era u¿ genio nacido en la da mas que bella cmdad, '! hub~ de ~e ten e~- , m1tad del stglo XIX par& luchar y burlar­me frente a. la :ntrada de unll1gles1a urm- ~ se, cual otro Voltaire americano, de los nada por los anos Y e~t~rcolad~ por las pal~- ~ principios y dogtnns del Catolicismo. Du­mas que han constru1do su m do . en.los m· l rante loa primeros meses de su permanen­chos de los altares Y de cuyo edtfic10 qu.e- ~ cia en el colegio estúvo nutriendo su espi · dan hoy como un recuer~o una. torre s~n l ritu oon soplos ligeros tle Filosofía y de campanas y dos puertas sm cerradura. V e1a. ~ doctrinas benthamistas· pero excusado es yo esto com.o una. antigualla que no hace ~ decir que aunque poc'o entendía. él esos honor á la. 01ud~d dond~ se en~u.entra, cuan- { asuntos tan profundos, sostenia con una do me sorp~end16 un rú1~0 dehmo .. o, el cant.o \ energía digna de mejor causa, que la lógica e e una muJer que pareCI~ brotar ~e las ru1 - ~ de Tracy y Brouseais era el único medio de na del templo por el Dws guardtan de los ) iu vesLi~Yacion y la sola1·egla. para formar un lugares sagrados. ~ riguroso criterio. Sus compañeros, tan né- Era una bella sefioritá que , en la ca a ve- ~ cios como él, mirábanlo como un oráculo ci na., cantaba. dulcem ente una ária de Be- ¡ qu e descifraba todos los enigtnas, explicaba lljni. ¡ todos los geroglíficos y resolvia con la. ma· ¡Q ué voz , se Ílor Edito r! Qué sentimi cn- ~ yor de~treza. todos los p:oblei?aa que se to l qu6 talento pnrn. interpr etar la idea que f propom~n á. su p e~ctrante m~cmo. ¡El mun­bull ó en la. mente del ilustre comp ositor al { d~ es tm ol se teatros y á toda claRe de di ver- ~juntos buscaremos el ~efugio único q~e pue· .aion. IIe dado, decia plagiando á un emi- \ de hall~rse. sobre la tterra, la so~n umdad .á. nente lit rato y con tono un tanto cuanto ( que el hnaJe humano pu~de asptrar, el úm­presuntuoso: he dado al cuerpo lo que toca ~ co lugar en que todos podremos ser herma- 111 cuerpo y al alma. lo que toca al alma.. ¡ n?s. Busquemos á. _Dios, busquemos la reli· Tambien esta vida le cansó, gastó el co- ~ gwn para.que coblJ~dos con su sombra po· razon y mucha p:ute del dinero que tenia. ~ damos baJar tranquilos á. la tumba. 1\'Ialdccia. del matrimonio como que era { R. hermano mayor del suicidio y opinaba 'COn ~ san Juan Crisóstomo que el infierno estaba ( empedrado con lenguas de mujeres. ¡ Abandonó esta ciudad que era el escena- i rio de sus heroicidades i se fué á. lln pueblo ~ vecino á hacer lo que se leerá. en un ft•ag- ~ mento de su última carta recibiaa por mi : 'd . 1 ayer, y que en segm a copto. ~ "Por último1 mi amigo N., entregado al? agio habito una. tienda donde exploto con ~ provecho á todo sér humano que la fatali- ~ dad arroja á. mis puertas. Tengo dinero y ~ esto cubre todas las manchas que pudieran i teñir mi frente si mis acciones fueran eje- i -cutadas por algun infeliz á quien le falta- ~ ~a ei brillo de algunas onzas de Qro. ' \ (EN SU CU 1PLBAÑOS). Y o ví una flor su vívida coro 1st. :Abrir en medio de una selva, y ví Su débil tallo al ar.otarlo el aura ·Mecer sus hojas en vaiven gentil. Sobre sn frente pudibunda y tersn. Brillar el fuego del candor, y allí Temblar su estambre, el voluptuoso beso D&l zéfiro galante al recibir. Del sol naciente el luminoso disr.o Su sien tiñó de virginal matiz; Plegó su tallo, el sol en Occidente Sus últimos reftt>jos al hundir, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 EL CONDO:R. Cuhri6la al fin la noche con sus sombras Marchita., sin nroma, sin m:ttiz; Mas, pura y virgen, á su tallo asjda, La nueva aurora sorprendió la allf .. . • Como la flor que <>ntre las selvas nace Púdica, virginal, tambien asf Naciste al mundo, nparicion divina, De inmaculado cielo a 'tro feliz. Y serás venturosa ...• Dan á tn alma. Sus gracias y sn amor, sn sonreir, Los quince abriles que lucientes brillan De tu horizonte en el azul confin! No agita tu alma de pnsion al~una. Ardiente el fuego abrasador, febril; Las ilusiones su fanal te muestran, La dicha se te mu~stra en porvenir! Cándida. y pura cun.l la flor, tn frente Suave acaricie el zéftro de abril ; El sol de la. virtud te dé sns rayos, Te d6 el pudor su espléndido matiz t M. S. TORO. 20 de julio de 70. (A HORACIO). ! Esta necesidad se manifiesta de mil ma• neras, bajo diversas formas; pero sin que en ninp;un caso pierda su carácter esencial. Y yo, como hombre, sentí en lo mas pro-fundo de mi sér la necesidad imperiosa de experimentar algun placer. La manifesta· 1 cion de esta necesidad fué un vehemente ¡ deseo de recibir imprcsz'onea; pero no impre­( siones de cualquiera clase, sino ~·mprest'ones dtJ vütJe solamente. El lector ru~nos sagaz comprenderá con facilidad si se fija un poco en lo que sucede en nuetttra tierra, que de donde me nació á ~ ~t. esta idea fué precisamente del deseo de ~ lmttar. ~ Llegaba. al fin de su carrera el año de t gracia de 65, cuando pnrA. satisfaccion de } mi deseo proy\3cté un viajecito á uno de ~ los pueblos mas cercanos á esta ciudad, y (que el lector conocerá apénas vea el rumbo ~~· quo tomé para mi viaje. Despues de pasar por mil penalidades y angustias y por todos los renombrados con· ( d d' , ~ flictos de los "Percances e un es tu 1antc .· pude al fin salir de esta ciudad á las siete No he querido pasar por dcsoortes con ) de la mañana. el elegante autor de 1 U na antigüedad", el ~ Esta hora hora en que se levanta de su mod~rno Ho~a~io, quien galant.em~nto me ~nacarado lecho el esplendoroso astro del deJICó su ongmal articulo. Quiero yo tam- 1 dia, ea, segun la expresion do todos los poe­bicn regalarlo con otro, y para llevar á ca· ¡ taa la hora del supremo amo1' y de los pla· bo mi propósito he encabezado estas líneas } cer;s dt,lces y santo8. con el pomposo título q?o lleva~. _ ~ Dirigíame por.la banda izquie~da. del1·io De seguro que HoraCio frunc1~á. el cen.o ~ Medellin y háoia el sur de est~ etudad; h~­cunndo vea que su de~eo de avenguar antl- ~ bia caminado ya por el espac1o de med1a. auallaa con solo el obJeto de que yo les ha- ~ hora quizá maa do una legua, porque m·a. ga biografías á los pers~najes que figuraron 1 tal el deseo de recibir impresz'ones que, ere· en ellas, no queda sat1sfecho. Por ahora (yendo huian éstas de mí, trataba de acelc· que permanezca así, si á. bien lo tiene, pues ~ rar el paso con la esperanza de que ellas e~toy seguro de satisfacerlo mas tarde! Y ~ al fin vendrían á mi corazon. para ese dia me reservo el derecho de JUS· ~ Yo seguia cabizbajo mi camino, esperan· tificarme. i do con ansia la renlizacion de mi deseo; pe- ¡ Oh manes de Hor~cio! he hecho un pró- ~ro todo fué en vano, porque ni una sola im­logo y necesito conc~u1r la o?ra; pre_stadme ¡ presion se mostró simpática conmigo. vuestro númcn poético, vemd ea m1 ayuda ~ Lt~ verdura de los oampos, la brt'llat~te es· si no quere}s que ~aga. yo el papel, el tri~te ) plemlz'dez del sol, el suave mu:rmtll~ ~e las papel del celebro hterato de Larra, que htzo {fuentes, el dulce canto de los nul y rml vtstosos el gran prólogo de una obra que nunca pen- i pájaros d8 la floresta y otra multitud de co· só escribir. ~ sas que se presentaban á mi vista muy dig- Hecha esta exclamacion de órden pase- (nas de admirar, me parecieron tan ~o':llunes mos al asunto. ¡ que, léjos de impresionarme me fast1~1aban, Todo hombre, feo 6 bonito, instruido 6 ¡ por haberlas visto tar.t!\s veces descritas en ignorante necesita como una. condicion de \ mala prosa y en peores versos. su naturaleza., gozar, J. Cua.ndQ ménos lo pensé mo hallé en el Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR. lugar á donde me dir1gia; y á no ser una pe-; ladura que en una pierna me babia hecho ~ la acion, yo no babia reoibido ninguna otra ~ clase de impresiones. ~ Llegado allí me lancé por las calles bus- ~ cando impresiones, y loco, sin poder enoon· ; tra r las, pregunté en una especie de tienda ' comun: -Mi señora ¿usted tiene ~'rnpresiones? -SalcMchones? Si, señor, y muy buenos, l respondió ella con sumo interes. ~ Aquí subió de punto mi desesperaoion ~ creyendo que aquella. mujer se burlaba de ( mí; y tomando mi caballo subí á él y diri- ~ gí mi rumbo háoia esta capital, gritando { de aforado: "Impreaionea queridas, venid á ) mí, no os vayais". i Una multitud de m 'l ·Jhachos que cnoon- ~ tré á. mi paso, se rió de mí y me silbó ~ á su aust.o y oontemplacion, y yo siem- i pre gritando: "lmpreaione8, 1'mpr8at'one1, ve- f nid á mí!, ~ Y o eguia mi camino y por mas de una ~ hora nada babia sucedido. ! Poco despues comenzó á caer una. fuerte t lluvia sin que yo, que volaba á caza de im- ~ presiones, sintiese que me estaba mojando. ~ Seguí sin interrupcion, como el judío > errante, hasta que en una caída que me dió ~ el caballo quebrósemc una mano, viniendo •, á conocer entóuccs cuánto vale una. ~mpre- ~ 8{on tan bien recibida como ésta. i Llegué á casa, mandé buscar á un oiru· ~ jano y renegué de las impresiones siempre ¡· que hayan de ser tan dolorosas. DANIEL. Medellin, julio 28. ) AL lB. BEOABDO C.&lm~VIAHO. ~ Yo, torcaz abandonada En la mitad del desierto, Y cnyo nido está yerto Porque le desdeña el sol; Yo que canto en la espesura. Cubierta de Yerdes hojas, De mi vida las congojas Al moribundo arrebol; He escuchado los lamentos Dulces, tiernos, doloridos, Y los profundos gem1dos Lanzados en tu afliccion: Y he llorado por tu suerte Con verdadero quebranto, Porque, vate, yo amo tanto Las penas del corazon! ~ ( t l ( ~ ~ ~ 1 ~ Desde mis primeros años Conozco la desveutma, Pues el cáliz de amargura Desde muy niña pl'obé. Pero todos los tormentos Con su temible pujanza, N o han logrado mi esperanza. Arrebatar ni mi fe. I1a fe y esperanza siempre So tienen al desgraciado; Son el vínculo sa.arado Entre los hombres y Dios. No reniegue del de tino, }}sptlra y en Dios confía ): demáudale á MARÍA Alivio vara lo8 dos. Y miéntras tanto tu lira Con us dulces vibraciones Te dará nuevas canciones Que hasta mi selva vendrá.n. Canta de Rionegro altiva De la fuente su rumort-s Y la variedad de flore Quo respeta el huracan. Canta el azul de su cielo Que cubre tanta belleza; Canta la bri a travie a Y d trinar d 1 rui eiior. Canta la fe y la constan ia. Y la virtud de tu awada; Canta su ti~rna mirada. Y lo santo de tu amor. Alas nunca te dese pere!i Ni de los hombras maldigas, Que tras de zarzas y ortigas Hay, de seguro, una flor. Esa es la. ley inmutable Que se le impu o á Natura. Para. que toda criatura. Tenga. placer y dolor. No olvides á tu heroina Que ha ln~hado como fuerte Contra la bárbara suerte Solo apoyada por Dios. No la olvides y, te auguro De tu mérito la palma; Pero es neceilario calma Y fe y esperanza, adios ! BL IIABl!liO. (POB BASILISO Tm4DO) • Vuela, vuela, y sin rumor Corta las ondas, barquilla; Que del mar en la alta orilla Me espera mi dulce amor. La estrella mP,rina. Su faz argentina Levanta ya, Y un r. ncbo camino Su rayo divino 'l'e enseñará. EMILU .• 47 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 EL CONDOR. Barca, vuela: tardar:in Mas las aves pasajeras Qu~ llegar yo á las riberas Do me esperan con afan. Tal vez tierno llanto, Lágrimas de encanto Derramará; Y con sus cabellos Sus p.'irpados bellos. Eujugará. Que ella llora de pesar Viendo mi vuelta tardía Cual sonríe de a]ecJl·fa Viéndome al fin arribar. El astro marino El ancho camino Me muestra ya; Su faz luminosa La faz de mi hetmosa Nos mostrará. Quiero mas en mi an iedad Las tormentas que la calma t Oh! la tormenta de mi alma Qtúere mas la tempestad! V u e la que su Hanto Tal vez de qu branto Derramará, Y con us cabellos Sus pnrpados b llos Enjugará. =- : :: ::::;:::;J:;::: ::=! { debia alumbrar el 20 de julio de 1870. La. \ aurora tle este dia que debiera esparcir la j animacion y la alegría, solo arroja una som­¡ bra oscura, letal y fúnebre cual si acabara ! de ocultarse para siempre el rey de los as .. ~ tros y la luz. ~ Es que el doctor JuAN EsTfBAN ZAMA· 1 RRA ha dejado de existir; es que el sol do ~ la inteligencia se ha escondido y todos de­\ hemos llorar! ~ No han querido los héroes que nos die­¡ ron patria y libertad que el talento ma~ ~ privilegiado, el faro xnas luminoso en la es· ~ cala de las inteligencias, el ciudadano que ) comprendía lo que era República y Líber­¡ tad; que el doctor ZAMARRA, el gen~o, en 1 fin, habitara la tierra en que ni siquiera sa­~ ben honrar sus nombres acatando su memo­~ ría. ~ E os héroes en su gloria son modestos . ) N o quieren ellos que existan en la tierra. 1. muchos que comprendan sus hazañas y bcn .. ) digan sus virtudes. 1 ~ Y por eso suplicaron al Dios de los hé­) roes colocara en su excelso trono en ese dit\o \ glorioso, á un ardiente admirador do las ~ ,,irtudes cívicas, adorador de la República, \ de la Democracia y de la Libertad. (DUELO), ~ s· l . } . : 1 en e c1e o se nece 1ta del talento ver- ¿Habeis visto alguna vez ocultarse el sol ~ dadero; si los grandes genios se requieren tras una hermosa. nube e lor de rosa, en esa. ~ en la mansion dichosa, sin duda que todof3 hora solemne y melancólica. que llama la. ~ esos titanes y h6roes de la inteligencia que oracion? ~ la habitan, se habrán congratulado al reci- , Habeis visto cuán oscura y triste es esa ( bir entre ellos al doctor ZAliARltA; su el:!­so~ bra. que se extiende entónoes en la tie. ¡ píritu resplandecerá y sus consejos serán uq rra? ~ f~ro más que lo~ alu~bre, 1 Y ¿no ha.beia notado cuánto mas lúgubre i y sombrío es este espectáculo, cuanto mas ~ hermoso y resplandeciente es el sol que va ~ Que el mártir de las decepciones huma. á ocultarse? · 1 ·1 · - b ( nas, e 1 ustre antwqueno que pro ara que ·-- _ El viento de la noche que ya ero-~ sí hay resignacion en el dolor, goce en 1~ pieza y el fúnebre aleteo de las aves noc- \ eterna mansion de la paz que promete el turnas que salen de su nido i no os inspiran ! Altísimo á los que sobreponiéndose á las á e!ta.. hora tristes emocione; que os hacen ~ borrascas de la vida, saben arribar al puer· desear el día y bendecir el sol; emociones i to de la verdadera dicha, con el oorazon pu· que os hacen sufrir, que os hacen llorar? ~::·~. ro y el honor salvo. . B ...... ' Pues bien; hoy se ha ocultado el sol que f ·······"···--···---~~;~~·;;.;~-~~~-;~~:~~:-,~·-~·"········· Di italizado r.or la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 343

La Organización - N. 343

Por: | Fecha: 23/04/1909

I i- / REPUBLlCA DE COLOMBIA DEPARTAMEN1'tI DE MEDELLlN Directores: L1BAIWO LOPEZ RC'BERTO BOTERO S. CONDICIONES: Propietarios: PIEDRAHITA . SOTO á: Cia. Serie de 10 nt1meros, pago antici - pado, oro inglés.. . . . ...... . .... .. $ 0.20 Un nt1mero . Administración: Calle de Ayacucho. .. . . ... . . . . . . . .. . . . . 0.02 Números 227 y :::129. Avisos, cent. lineal de columna. . 0.04 " por una vez, como remitidos. Apartado de correo número 20. Los avisos de 2 centlmetros ó me- Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. nos plLll:arán, además, el timbre. RemItidos, columna. . . . . . . . ... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. ------__ ~, ..a. ------ AÑO IV. SERIE 16. :&IEDELLIN, ABRIL 23 DE 1909. MERODEO REPUBLICANt) lfé que se exporta, éste, según la proposi- ó gesto~es .responden sOlidaria:mente, y I?s al Presidente Gómez, que sacrif:ique poesía han de ser el valor, la audacia y . ~ ción referida, se introducirá á este país li- c?mandltanos, como 10.8 de sOCiedades a~o- los intereses venezolanos en el arre- la rebelión. . • bre de derechos. De acuerdo con la misma TIlmaS, no responden smo por la cuota fiJa- " . 3 o T n t h t h h 1 . ,Te.mendo presente que el poder proposición, los cueros de res, articulo que da ó por la acción suscrita. Gran número de glo ~~ aquellas dIsputas Clvlles de ,. ..,a lera ura as a oy ag 01'1- pubhco cae como fruto maduro en hasta ahora ha pagado el derecho de 15%, empresas editoriales se han formado en Eu- ' AmerlCa. ficado la inmovilidad pensativa, el éx-manos de quienes han adquirido la s~rán .libres, y el caeao,el c;ual hasta hoy ha ropa, por este medio. No dejaria de Re!' una 1 M' . d b' t. tasis y el ensueño. Nosotros, por el Preponderancia social es evidente sldo hbre de ~erechos, esta gr~vado con el ganga cambiar uno siquiera de nuestros lOa escu ler a. contrario, queremo.il exaltar el movi- . , '. . b de S 0,04, la hbra, todo lo cual mtcresa mu- montepíos por una Casa editorial. Méjico, 17.-Se ha descubierto miento agresivo, el insomnio febril, el que á los par?-dos POhtlC~S m.cu~ e cho á nuestros amigos saberlo, pues se tra- una de las minas de los ríos del Es- paso gimnástico, el salto mortal, la bo-de preferenCIa la orgamzaClón m- ta de articulo s que se exportan , en C'antida- E L eA B LE fetada y el puñetazo. manente sobre la parlamentación des considerables, del pa.ís. . tado de Méjico, situada en Oaxaca, 4. o El esplendor del mundo se ha en-transeúnte Un partido que es inca- POI' supu~sto, como ya l? .?emos dwho, en la línea del ferrocarril de Vera- riquecido con una nueva belleza; la be-paz d e f orm. ar una orgam.z acl.O . n que egsretos on op ueesd sem oh aucnera yp ropprOoSbICablOlel1m, eyn etel Choanrá- (SERVICIO OFICIAL ) cruhz' al Pacifi1c o. Etl dIescubrimi' en1t o lleza de la rapidez. Un automóvil de ca-le dé fuerza, y una fuerza que le con- ¡ muchos cambios los cuales pueden afec - se IZO casua men e, y a remitIr as rreras con su cofre ornado de tubos co- . fiera la preponderancia social, no tal' l?s fr~tos referidos. Probablemente to - Envío de avena. muestras de arena, para su análisis,' mo serpientes de aliento explosivo, un tiene por qué aspirar al ejercicio del mara vanas ~e~anas a.n~es de que el pro - New- York, Abril 17 .-El (,Herald» á la Universidad del Estado de Kan- , automóvil rugiente que parece precipi- P d E . . ti· . d' . d yecto sea deCidIdo defimtlVamente» . . .. publica un curioso editorial, hacien- sas, se llegó al convencimiento de tarse contra .la m.etralla, es más.hermo~ o ero s una mJus Cla m IVI ua- do alusión á un envío de avena que que existe un tanto por ciento de oro so que la «VIctoria de SamotracIa •. lista, y por ende un disparate, ima- CABLE se acaba de desembarcar en es- mavor que el que se había exami- 5. o. Debemos cantar al hombre que gI.·nar que una partida de individua- . ;r-uis~. Bot~ro é H~o~ Agentes de los d t d 1 A do) t .. L maneJD1 x(ft;'gl'a~l ,6 Pot()l. ~ 1<:10 (10 la ·ti, '1 ~" . . l I'}nnrmpct c-rcelp,s de a .... " ~"'" 1;1'1- n~s respl9:ndcciel tes atraen al client o mam es al' a . . ~, , .' arroyo murmurador. 1 I b f Tt 1 t .. _ ,rra con tant'l tranquilidad como si nos pasflá- das de largos tubos; el vuclo de los ae- aqmira y entra. este derecho ~e VI VI: .como pl'oseh- Las aves le ro~earon; cesó el batir de r~r los esco~ ros y aCl: ar e r~ sen~o~ COIl Carlos 6 con otro cualquiera. Lo he- roplanos, cuyas hélices tienen alegrías . Poner !ótul,?s á. 108 ~rticulos es tos de un partido pohtico en nuestra alas y calló el rUIseñor. fICO, pues caSI las dos tel ceras pa.l- 1 mos conducido después de almorzar á Adelaide de banderas y aplausos de populacho clal; de dIez .clientes poslbl~s, nueve propia patria, el que ha determina- El Santo sacó las manos de entre las tes de los escombros se encuentran , Cottage con el Querido Rey de Sajonia que no entusiasta. tran porque Ignora!! el precI? que van :Ja-do el máximum de dispersión en anchas mangas y alargó los brazos para I amontonadas, en algunas partes, 1 se parec~ á él en· nada y con quien yo e~toy más Así habla el Zaratustra nuevo. Y cla- gadr; temen ufin pedld b o teeXOrbltand te de < n- nuestras filas. En la hUl'd a: d e 1a S b d . á d' t . E d I h lt d 90 . é El . I ' j.á 1 d t fá 'l de or, y pre eren a s nerse e prel I en eClr . su a~ I 01'10 . . sas manos e ¡ asta una a ur:a e ~ PI S. SIS~ á mi gusto.. .. . ro eso que no lay na a ~n CI como más bien que verse obligados á. re persecuciones politicas, sOClales, de bl~ncufa m~r?hlta y perfiladas cor,no lá- tema de carros a vapor que corren a l --- -- reír. de to~o es~o . Pe~o, qU.lzás, ante. se- pensando que eso es muy caro. Eso círculo y aun vecinales, á que que- g!lJ?las de c.mo, llevaban los estIgmas lo largo d~ la orilla del mar, exten- l RO J A S (j A R R IDO meJan~e SIllCerl?ad JU'v:en.I1 y entuslas- ~o~ocer i,?plícitamen~. que no se tie·' dá t t la postrera d1V1l10S, rOJOs como puñado de. fresas I diéndose cuarenta millas al Norte ta, sena prefenble reSistIr á toda ten- Í1Clente dmero, confeslOn desagrad mos ex pues os ras . . maduras; y cayeron pausadas, mIentras . t . 1 S 1 bi res- tación de burla para buscar, en el fon- hacer aun delante de un extraño. guerra, y al amparo de la con?lha- los labios contraídos por dulcísima ora- de la cos a y clen .a ur, la :1 p. Nació ~n Agrado, población del antiguo do del fál'1'ao-o natural y de la necesaria A este procedimiento debe Boucicau • ción proclamada por las frac Clones ción, dibujaban una sonrisa beatífica. ta.d~ b,a~tante ayuda pa.ra: el tra~aJo Estado del Tolima, en 1823. Abogado nota- truculencia,"'la parte de belleza útil que dador del Bon Mar.ché, el principio del partido vencedor, cada cual bus- Después, las aves se desgranaron con de hmpleza j pero n~ ha SIdo P?slbJe ble, fué defensor del General Mosquera an- se nos ofrece. Cuando Víctor Hugo, en for~una colosal.. Ensefl.a, pues, en lo P' có el resguardo más acorde con sus lento vuelo y, valle abajo, desaparecie- utilizarlos por la ClrcunstanCla de tc el Senado, en 1867; profesor distinguido, el prefacio de «Cromwelh, habló de da al desocduPt~O, a latedatma qtU~ pasa: 1 • personales sl. mpat.ías, o con sus an h e- Iron. El ange l us d e1 monast el,la .V~.CII ~O que e J M um.C.lpl.O se encuen t ra e sca- svup .lc'saioteadd rNa adcei oFnialol,s oaftíraa ¡ya cLoóng ipcaar teinc ullaa rU enni-- rev? l~l'cl ón en e 1 fo n d o de su' tm terol, los cqiuoes ,s ep arae qleunee saenp an dUe8 aVnI treImnaasn, o .lua los patrióticos. El partido opuesto, llenó con sus notas graves esc palsaJe I so de fondos, Poco se ha hecho en canto á discípulos y (:xtraños; orador no su - espmtus ponderados de su éjJuca lo t:a- que van á gastar; esto suprime las, . de su lado consciente ó inconscien- de la tarde. .. materia de construcciones, y las C!.lle pel'ado por naoie en Colombia, y acaso tam - taran ele loco y de mentec.a~o. Hoy, sm- ciones y facilita el entrar en negocio. t t' h dado cuenta de nues- San FranCISCo de ASls conte~p~aba 1 exisLen son pocas; unas chozas In - poco en la: América ;ie~ SUl', !la se p~od~gó emba!go, toJo aquel mamfiesto del ~o- q~e n? hay que. tcJaer sorpres~s,. Be eme? e, ~óe a 11 h f d el valle de la Umbría, que se dlbulaba h b 'tables ue no cuentan con los nunca Y. slempre subIa a la tnbun~ publIca mantICismo n:)s parece muy lógICO. t~an a tu almacen, y vuelven a el I tra sl~ua~1 n, y por ~ a a orm~ .~ lentamente entre .18:s sombras. . a, l. ,q . o de h i ie- e~ ocaSlOnes rara~ y solemne~; fue Repre- ¿Por qué un día, más ó menos lejano, ya t-e conocen. su crIterIO, Ha me.did.o su mumfi ¡Amor, amor dlvmo, pobreza, 19ual- mas llger?s r~dlment ,s . . g ,. s~nt!l:~te, Senado!,. Se~rctal'lo de Est~o y nuestros nietos no han de encontrar ~---:'~;"";"':":""E-S-T-A-D-l-S-T-I-C-A----'­cenciade vencedor para con el ven- dadhumana! - grito sublime de toda re- neo No eXIste un. C~elpo samtano cJcrclO el Pod~r Eje?utlV.o, ~?~O ?eslbn~ - muy juicioso á Marinetti? Y hoy mis- . ~ cido, por los pod~res. d.e que pres?in- gresión á la prístina doctrina del Divino que se oc:u~e en lllcmerar los cOlo , ~~ttn~~~~toe~e~~~~Zl~~~'\ ~l~~~:~tr~J~nJ~ mo, ~i suprimimos de su prosa la flores- EC O N O M I A YF IN AN ¡. l_ Este mismo criterio nos ha gUlado de FranCISCO, y cómo mflamaste las al- tan llenos de materias descompues- consecutivos, cua.ndo este alto puesto era les, bIen podemos confesar con fl'an- Catastro de la propiedad raíz del D '. .de, y no por la JustiCla que rea~za. Jesús - ¡.cómo llenast.e el alma seráfica c~10nes VIeJOS y los !Duebles que es-¡ la Corte Suprema Federal en trcs periodos cencJ~ mOllsLruosa de las frases teatra-al calificar nuestra tarea de simple mas ~e ~us abnega~os discípulos!. Sí; tas, por efeclo ~e haber estado j.un- discernioo ~ por el.yoto de l~s A~amble~s de queza qu.e sus manda~ientos contienen tamento de Medellín. 1 odeo de principid::; republicanos. sus dlSClpulos, á qUIenes la humal1ldad to ~on los cadaverBs en pULl.e[a~- I IOS Estado~ S?beI~nos. Redactó.«El Tiem - una teOrIa de modermdad y de fuerza, MUNICIPIOS NlP er d h t cosa hoy que ha mirado siempre como portadores de ción Las moscas y los gusanos exis- POt,. ~11 su ultima cpoca., (,El NaclOnah, .La que puede i:er salvadora para la poesía. ""' ESTREI.LA.-Habitantes .... 4;037 o po emos acer o ra 'l' d dI ' . NaClOD», Id!:l Nuevo Mundo& y aLa Igual- J t t t d' d . . P op'etar'os 797 1 d . lar- a paz ver a era para as personas, pa- ten por millones llevando conslgo d d d B t' El.Hu·1 L 'L ' us amen e, en un es u 10 e mI aml- r 1 . I .. .. recoger as pren as que qUlera a ra los pueblos. ,. a D, . e og? a, y ,{ 1 a» y « a UZ», ate. t_r_Ll_to_n_C_. ________ _ Jores condICIOnes por su credlto y En los casos en que uno ó varios capita- d 'ó h 'C t S , cenle sus hermanos Y si ha escogido No se camIlla haCia atrás, smo haCIa a-b • 1 1 ha Tenga listas quieren fomentar las ap~itudes indus - cen 1 oy cerca a an O. e supo- . , d la t N se v've en cl pasado sl'no DE LOS ESTADOS UNIU may0res rlOS para a uC . - 1 d' lJar-a expresar sus ideas la lengua de ene. o 1 , 11 triales, ó el acierto y la habilidad comercial ne que Sta aque en que ascen le- I ' h . 1 . d mos presente que hay dos esco os de una ó más personas, sin arriesgar Su res- P ' . l C Víctor Rugo, prefiriéndola al idioma del que. se avanza aCJa e porvemr esco-en donde puede fracasar nuestro a- ponsabilidad solidaria, sino antes bien limi - r~n, tres a:eronautas ~n arlS. e . a- ¡ Dante, es porque sabe que esa lengua ~oc~do.» Tales .son,.en sub~t~nCla, tra- . to tanda las pérdidas, es recomendable la so - pItan MaJeur, el Temente Gardlal y I es el verdadero esperanto de los espíri- ducldas, ó, meJor dICho, adIVInadas por grupamlen ... . .. cieda d"l corneclor. ciudades pNcodidos por trompeteros beráldi-nen los mismos deheres que los h ombrfs y, l0- . - J3u e ~tO. ya \'f'!',i s q\;C todo 1.0 hag-o C05 , E n el Salón de Artistas ñ'anceses de 1905 por lo tanto, pueden tener los mismo;:; de- m elol~ que tu : .(Coge UlI eoplllo de pi RaS, se vimos un gran cuadro suyo la DERROTA DE \VA-recbos. arrod11la y fru'g'a el com('c! o\" empleando ~ , EL.- (Encogiéndose de hombros) ' ''- iYa- una hora : luégo barre eoncienzudament'3 y, Tr-:RLOO, obra de arte sabIO Y. se.octo. Ahora mas, mujer, no me hagas roír! rojo, llono dI' sudor, se preseu t ::l á su mujer ). I [I no~] .exp?ne dos buenos tra~aJos; LA eRO~lcA, ELLA.-Tú si que me haces reír COI1 tu ¿Qué tal? ¿Qué me dices? un vIeJo hldalgo en tÚDlca y bIrrete de terclOpe-manía de denigrnrnos. (Imitándole). i Las ELLA.-( \"olviendo la hoja con ncgligen- lo granate, escucha ndo á su hija, que le lee un mujeres!"., ¡ Las mujer es ! .' .. (Cambiando cia). ¿ IIa~ pasado un paño por los mue- viejo infoHo á la sua';e luz de una ojiyll. gótica, de tono). Pues, ¿y los hombres? bies? . y P¡¡""TRO, gent.ilho:nbrc del siglo XV, en traje EL. - (Sentencioso) . Querid-a mia, el hom- EL.- ·Voy a p a~arlo. (Vas:) y \"1l e1l'e des- do la época. bre es un animal..,. pués de una hora ). Ya está. Vén f¡ verlo. ' . ELLA.-(lnterrumpiéndole) . Soy detu o- ELLA.- Creo en tu palabra. ¿Has hecho la VER~~' IONES LIBRES pinión . cama? EL.-(Continuando) , .. superior. La mu- EL.-Y tú, ¿has hecho el artírulo? jer es otro animal, más gracioso y más de- ELLA.- Tc'lgO tiempo. :Me bastan diez (Pil1'8 «La O¡'gallizacióll')' Iieildo, pero menos superior. Mnchísimo me- minutol ... , P.OIDO á ti. d L F nos. Necesita un protector. , . EL.-(Hi'F;ignado). Vamo!! á hacer la ca- Argumento e « a ~ uria». ELLA.-¿De veras? ma. (Vuel ve media hora de!lpués) . Yá está A vuela-pluma, inmediatamel1t,e después EL.-¿Qué seria de vosotras sin el hom- he':!ha. de salir del ensayo general, quioro daros el brp.'? ELLA ,- Bllcno. Ahora, h:1.y que lavar los argument-o del severo y potentísimo drama ELLA .- ¿Y de \'osotr6s ¡:;in la mujcr? platos. de J ulcs Boif' , que tan hondamente ha con- EL.- Nos pasaríamos perfectamr ll tc sin Er..- ¿Cómo? movido á l o~ espectadores de la Comédie-ella. Todo lo que hac~i s pod l'mod hacerlo, EUA.- E'l,o lo hago yo todos laR d:n~, Pran']aí se. mientras que va otras" , , EL.- 13icn , ya ,·oy. (Va á lnvm' !a Yólji lla Herakl p (Hérculeo ) , rey de Tebas, ha ELLA .- ¿Qué? y sale d.'·l pn 10 como puedo, sin romper m:¡¡l I ~bandon.aUo la ciudad. en q~~ reinaba,.y EL.- ¿Cómo haríais de soll1OOos, mari- que dos i' a<;o~ y tres platos , L\l egl) cuenta a su mUjer Megara y a sus hiJOS, con el fm nos. , " la ropa suci a, r cibe á la lavandc1'.1, ya al de ,'e alizar un largo yiaje del cual aún no ha ELLA.-(Irónioamonte) . Li tl'l'stos, . . , mercado dvude le roban ~scandalosameUJ,e, reg. resada: Todo el mundo le c,ree muerto. EL.- (Ofendido ). También. ¿,Te crees ea- y vuelve. cansado y tunoso ). AquI estoy, Aproveehandose de l~. aus~nCla de He~a­paz do hacer, en diez minutos, un al'ticu- ¿Y pi artrrll ~o? . klo~, LJ:kos, un famoslsl~1.0 Jefe revo~uClo­lo , . , . como yo, en viario á un diario, ' , . cO- 1 . ELL,~ . -·Ya te he dIcho que me sobra con na~lO, fomenta la rebellon; en ~egUlda a­mo yo, y cobrarlo como yo'? dIez mlnutos. Tengo tiempo. . . dueñase del podor. Ama, Lykos a Megara, ELLA .-¿Por qué no? Y tú, ¿te crees ca- . EL. - "Iy'a, q~e ~o te burlaras de m!. Ha- la esposa ~e Herakles. No Importa que esta paz de hacer lo que yo hago? ras el artIculo, o 51 no. . ... noble mUJer sea su hcrmana de leche.: Ly- EL.-¿Qué es lo que haces? ELLA. - F'l!es claro 'que lo hare. kas la ama y .es~era ser correspondIdo en ELLA .- Tener la casa en ordE'n . .. . ba- EL.- ¿QUC tengo q~e hacer ahora? S~IS amores. FIel a Herakles, Megara se re~ to ordena que preparen el suplicio, 'ltlc 111. 1 que desempeñó periectamenl,c su papeL. hoguera sea levanto..'la, esperando aSI con - I En Quint.ana del Pidio, pequefia población mover la sensibilidad maternal de 1:1 reina I de la Provincia de Burgos, nació D. Ciriaco y por tan odiosos medios conquistarla, La Maria, el17 de Junio ue 1833. A raiz de su escena en que Megara interroga ansiosa á oruenación sacerdotal, desempeñó ,'arios sus tres hijos y pone á pru eba su virtuu y cargos ordinarios en la diócesis de Osma; su valor, cs sublime, emocionan te, \ IUégO, en Cuba, sirvió las plazas\te1'eni- Hércules, sin embargo, no ha perecido, tenciario de la metropolitana y Secretario como generalmente se supone. Rogresa á Capitular. A propósito del nombramiento Tebas disfrazado bajo una lamentable vesti- del Sr. L10rente para la silla arzobispal, menta, á la hora misma en que sus hijos de- I mezclóse D. Ciriaco María haciendo una ben ser inmolados . Teseo, el jovon y glo- enérgica defensa de los fueros de la dióce­rioso rey de Atenas, est á dela.nte de la ciu - siso De resultas iué enjuiciado y entró á la ~ad infiel, ~ l.a cabez,'.de ~u ejército, pronto I prisión, aunque por_ muy breve esp.aeio. En a sostener o H vengar a Horcules. Una cr:a- 2: de Enero de 18/6 se le nombro Obispo tura enigmál,iea y fatal que el héroe á su Auxil iar de Toledo. En 27 de Marzo de 1 2 regreso ha traido de iVIenfis, Lysa, le acom - I pasó a Avila, y poco después obtuvo, por pafIa. Y Lysa e8 ¡JCt Fm·ia. Conoció á Hér- sus nada comunes merecimientos, la silla cules en las profundas entra[¡as de la tierra, ' arzobispal de Santiago. Asesinado el Obis­cn los miste riosos antros quc el rey Yiajero l' po de Madrid, Sr. Martínez Izquierdo, por exploró con el objeto de conocer los im p ~, cierto presbítero de apellido Galeote, la n ~L~~bl es secl'e~o s ele la \·ü:!a. Ly sa, ¿eobr'/ l ::lanta ::fede y ~l.a0bierno.üe Espaiía üesig­aficlOn por el horoe? ¿Lo ama tal vez'? NíL- ¡ naron a D. Clrlaeo Mana para ocupar la die lo sabe. Odia, sí, a Megarapor instinto, vacante, lo cual se verificó en 10 de Junio y se esfuerza en despertar pérfidamente los de 1886, permaneciendo el ilustre Prelado recelo~ ~el esp,?30. ug~é rel e la idea de que 1 en aquel puesto hasta el11 de Julio de 1892. sa legItIma mU:lcr ha Bldo desleal, oyendo En esta fpeha, se le nombró · Arzobispo de complacida los solIcitas requiebros de un '\ aleneia ,y habiendo recibido un nuevo nom­amante. Hércu les, furioso, asesina á Lykos. bramiento-·el de Cardenal- el 18 de Mayo La Furia blandc Sil an torcha, sf)gún una se - de 1894, pasó en 24 de Marzo de 1898 á ocu­ñal conyenida. Teseo se apodera por asalto I par la silla primada. Sus mismos adversarios de la ciudad, aplasta á los insurrectos, res- ban reconocido en el Illmo. Sr. Sancha un tituye el trono a SLI leg'ítimo señor. Luégo I Prelado á la altura de su misión y su ideal. se re tira, alegre y victorioso. Hércules fJstá La sociedad aristocrática de Madrid estuvo yá libre de sus enemigos ... Y, sin embar- ' siempre influenciada por el homln'ede cien­go, es un nuevo rey que aparece delante de cm y de mundo, e01·tesuno, amable y habili­los ojos asombrados del pueblo y de los sa- sima que ató y desató madejas que parecían cerdotes. Aprendió en su bajada á los iuner- inextricables. N o faltaron, sin embargo, los nos un sinnúmero dc cosa, que le tienen Zoilos que aeompañan siempre al mérito. transformado, que le dicron, por decirlo Llegó hasta esparcirse la calumniosa duda asi, una nueva alma. Hércules, símbolo de de que al IIImo. Cárdenal D. Ciriaco María la fuerza, es yá toclo dulzura. bondad, man- ' Sancha y Hervás, habiasele talyez huido sedumbrc; ó. la manera de 'folstoy, predica ; la mental integridad. Aun más: como D. la concordia y hace una on tusiasta salnta- Ciriaco María, verdadero apóstol de Cristo ción al advenimiento de la paz universal..... el Humilde del pesebre de Bethleem y del pa~ Sin embargo, aspira al mismo tiempo á que tibulo del Moriah, careciese de t.odo género todo va~~ terror, fru t~ maldito de toclas las de confort m,undano y á pié saliese por las superstlClOnes,sea abolldo. Con tan santa as- oalles, rodeabanle los muchachos, cosa á piración ofende, seguramente, á los dioses, que él en modo alg'uno se oponia, dejando est~ es, á sus ministro, al hierofan tc, dc- decir y hacer, bondadoso é irónico como posltario del sagrado sacerdocio. Y e te ul - siempre, firme, 1'isue7io y tranq'uilo el~ tan­timo, aterrado con sp.mejantes dechrinas to que los arios se lo permitieron. «Gustaba subversivas, quc pueden trastornar el orden -añade el aludido diario peninsular-·de establecido, se dediea á destm ir, á anona- ínspeceionar las escuelas dominicales ins­dar, al muy liberal y generoso rey ue Tcbas. taladas en el claustro del Hospital de Tave­Lysa consiente (Jn ayudarle en la in fame ra .. ,. No desmayó en el ejercicio pleno de labor, y so torna en in RLrumonto de h. ven- su autoridad, ni cedió á sugestiones extra­ganza divina. (.Amn Lysa, en verdad, á fías, ni hizo más que aquello que en con­Hcrakles? ¿Le odta, acaso? ¿Arrástrale qui ' ciencia le plugo.1 zás á su pérdída, no obRtante flU aución al - - ----------- joven héroe? .,, ) Rodéalc de obscuros sor- LA E S f' UE L A D E DE R E eH o tilegios, tiende á sus piés mil lazos VOlllP- i '- i J tuosos. Hércules sucumbe, rendido á la po- baee pública manifestación de condolencia tente fascin ación de esta hechicera que se- por la muer te de su distinguido profesor, el rá- demasiado lo sabc él-su ruin a v su 10- Dr. Alejandro Mejía H. El trato afable da­cura; apercíbose claramente del peligro, y, do á todoH sus diseípulos, la tolerancia en sin pod~rlo r,~~ ~~ial" pr~c!p.ítasc :í, su en- que iban aJ1lu~'al\a~as todas sus acciones, y cuentro . .un" el ~I", O le ar~~. ti.a. : .,' ~Iegara, el verdadero 11lter7s que tomó por el buen el alma tierna y compasl\a! agotase ~n la desempeño de la catedra de Derecho Cons­tar~ a de cur.ar su .demencla por medlO de l litucional, son les motivos por los que se le sablOs eonseJo~. Horcules . no la !'l.sc~cba. recuerda con positiva gratitud, Matala en segUIda; despues, tambIen a sus ~~!!f~~~I~!f.~~~bi:~~?:a~~~~~:~~~~~~ PR E N S A LO eA L tras sacude su an torcha, gl'lta: Yo soy la Fu'ria, y he ve 11 g(Lcl0 á los c1io, cs. lLESANNALE ._-» MUERTOS ILUSTRES - EL CARlH~NAL SA~CHA TIlm RA ISA ~ 1'A. Abril 16. MISIONES DEL POIWENlR.-M. Lugan tra­ta de la siguiente manera el tránsito de las antiguas luchas al terreno moderno, que va­I mos á explicar : rrer , , . ,limpiar . . . cocinar . .. , EI.LA .-. Muy pOqUIta cosa: preparar' el Slste. Deseando entonces Lykos poseerla a EL'-iVaya una casal almuerzo, poner la m~sa, servir, leyauLal' la todo precio, rememora el e!,pedien~e de'pi- El 25 de Febrero úl timo falleció en Tolo- EI.LA.-Házla. mesa, arreglar la cocma . . .. , 1'1'0 para con su bella cautiva [y, a la ver- do el Illmo. D. Ciriaco Maria Sancha y ~Las nuevas genera.ciones de católicos es­pafioles se encuentran fatigadas, si no dis­gustadas, de estas luchas fratricidas que se empelíaban en las nubes, lejos del mundo y de sus realidades. Han descendido de las cimas supraterrestres en que por tánto tiem­po sus antepasados fijaron su morada, para entregarse á las justas interminables de la Er .. -Eso lo hace cua.IQuiera.. EL. - (Con ironia) . ¿Y nada mús? dad, e}.iste una grande analogia entre An- Hervás, Cardenal-Arzobispo Primado de ELLA .- Pues házlo . . I ELLA . -(Sonriendo )~ Hay un poco de drómaca y Megara]. Dicelaen tono amena- aquélla. ¡No era un gran hombre-dice un EL.- i Ni qu~ fuera tan dificil 1 , ropa quc repasar , ' . ,coser al gunos botones. z~~te : uSerás mía, ó yo haré. que tus tres diario el.e la 'penins~la-p:-ro. sí un hombre ELLA,-PUCS, ¿por qué no lo haces? (Se oye llorar una cnatura ). I hIJOS perezcan. ; y el! aquel mismo momen- , bueno, IOtelJgentlslmo, ductIl yalóradablr, ENTRE -- MUCHAS -- OTRAS - COSAS - NUEVAS que acaba de abrir "El Salón Rojo" en su nuevo local, ha llalnado o-rande­b • mente la atención el GRAN SURTIDO DE REGALOS que, SIn hermoso exageraCIón, es el más y variado que puede traerse . Compónenlo infinidad de centros de mesa, adornos de toda clase, estatuas, focos para luz eléc­trica, etc., de bronce y porcelana" y muchos otros tro-plata. , 1 t artlcu os oe e 1e c- *tlU.\-" I En "El Salón Rojo" se vende todo á precios razonables, como á todos les consta; pero con el fin de hacer conocer el nuevo local, hemos resuelto vender este . surtI-do de regalos á precios verdadera­" mente [l de ocaSIón y que de seguro admirarán á Ud. por lo bajos. Sres. Médicos: NOS L L E G A R O N V I B R A o O R' E S ELECTRICOS ¡jo de 'Pastor estrepo &, C~ • ____ ~-~----~-----~~----~~--_---!..-~~---- • '- 1, (¡ \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ ) ( , LA ORGANIZACION MEDELLÍN, ABRIL 23 DE 1909 metafisica po1i~ica. Han pue~to 01 pié sobr~ : No qu~remo:; ~esvi.rLuar con nuostra faHa I COll:; ujo quc le h .. n dudo las °T:lml g 1'0- ' E l'I' / .. <4 . . I . el suelo movedl~o de su patna,'y entr!ln en de autondad el mteres que cl tema d"spier- Lencias. ¡\o-reo'a q uo ha obs ~'\'ado _ L CA j";1 B 1 O ~l ('11. L.a. ~(j ns~. el~8 SyI1)¡'e.~,aplaudjda J;)leza profe~lOna.lla Emulsión de Scott, habiendo necesidades.. VIentos que en Bspai'la. mismo se suscitaban .a I n Jgno, ) expres~t que c .e - I ClOn pOI la Sr:ta. Pepa foro V. La Aleg'ría dables resultados y habiéndola empleado conta~to con las nuevas contmgcnClas y I ~' y expresamente para no causar a pa- I porL' m'e to J' r' C. ,C1 0:11 I r"r 1 ~. tessÜ.U./CL dlflClI, toc~a con gran eJecu - obtemdo siempre con c11a.los más recomen- Este disgusto por el bizntas A~a, Carhna y Ester Dn J A Rossr dNeo~cíead al cra la salud de Espai'la, ó sí ella .«En un país en que la filosofía~' la teolo- I SUIZ D6lares á 6 di" al 11,~áO % . Botero, Margarita, ~afla y Teresa Mora y .' .. .. esper.al' ~ de D. Carlos. ó de la monar-¡ gla de los seminarios, tal vez se 11abían que- .. ~ I . ,. á la "ista al 1 Li50 %. I ~lcna Arango C., n,umoros que fu~ron muy Buenos-Alrcs, Argentina. qUla constltt.Clonah, han Sido la causa de da~o hasta ahora encerradas en a\Las é inac- . Viaje aereo. . .\bl' il 23. )~ tamente aplaudld<,> ; Hel'l!am, Ave ele NOT que el Episcopado, los sacerdotes y semi- ceslbles torrcs de marfil, lcjos de las preo- 7.urlCb, marz '1 J .-JosclJh Cmckel', - , - -- - - la80,.~ra.lse no a~unClado en .el programa y AS CO MI CAS naristas se ha~ar: r.esuelto á en~ra~ por un I cupaciones y de. la necesidades humanas, p0rlOdlsta au tr, - .omericano,ha al'l'egla - 1" N LA If."" E n I ¡ quo ~I? a conoco!. en Medellm la c0!lsuma- e Entre ancl·anos. apostolado mas util, en 01 movlImento ca- cs hermoso VOl' a un Prelado muy intoliO'en- do con 7.eppelin un viaje a 'l' o ::í. través I e r' 1'- A I da ~t,tlst.a Sr:¡. Mlllane~, e? un ConClerto, de tólico-soeial. te, muy moderado y muy orlodoxo, ;om- del Atlántico. ParLirán de "ádiz pOI" . Call 'll:d, 1 DilO F08c.a?'l.,numeros hermoslsi- -¿ Se acuerda Ud., General, de Puede suceder que no estemos de acuerdo prender 9ue una filosofía y una tcologia sc las A fU O'd t. I a I ABRIL 21 I mo ,('.lccutados magIstralmente por lagentil hace cuarenta años, cuando le ne-en .todos los puntos de la propaganda ini- J' mueren o no tieu!::n eficacia sobrc las almas de de~tin:s Se c~~c enq;). Si co~o punto Novillos gordos .. .. . . , ... , ..... ,. . . 892 S\t~. Amelia .Jaramillo, quien con su admi- gué á UC:. mi mano? ciada, pero es necesario declarar que la obra desde que no se pongan al corriente dc la~ propo en ., .C 1 'C 1 ue d ad'~óa que se I " do ceba.............. .. 420 I'a )'i "oz ~ubyllgaba al auditorio, sonorando -Sí, señora; es el recuerdo más señala campo vastísimo á la acción de los I dudas y de las agonias del momento; l'eim- . n . ~egUlr cs a e o II en su Ganado de levante. . . . . . . . . . . . . . . . . 148 en e e pacioso pa.ti? estruendoso' aplausos d 1 hom»res de buena voluntad y un nuevo te - '1 porta verle abrir en el viejo y venerable 1ll0- pnmer vIaJe. Vacas paridas ... .... ........ . . . , . . . 2·k para su al'te exquIsito. T'A mo A nC01'Q, 1'0- U ce de mi vida. rr~~o de ejercicio act~~o y fecundo para las numento de la ~scolástí.ca, ,'cntanas que, - - -- - -- -- Bc::tias mulares ..... .. ... ,... . ... . 76 manza, y La 2'clI1pest(((l, monólogo, núme- - ----- - mlSlOnes del porvemr, cn que el creyente ~ n atacar su sohdoz y ngor de resistrncia N A e 1 O' N AL" caballares ... . .. .. . . . . .. ... . 54 ro. muy aplaudidos, cantados con voz dulce Hegue al pueblo por las enseñanzas de la fé 1 ~ los asaltos, 10 restauren sin embargo con Para el gaal1do gordo hubo una baia de I pOI: el bantono Sr. ~rnesto Rubi.o, y F(II~- NO SE DESCUIDE UD. y por el socono de sus necesidades ,¡vien - I un aire dc juvcntud que complacc y atrae $ 200 á .:. :lOO por noYillo . J<:l ganado dr 'ccbn faS~((,?e« orma», eJecutada en plano',al f1 - Los varios síntomas 0.0 una tes, temporales, imprescindibles. Por lo de- ¡ porque satisfacc gustos nuevos y calma in~ EN SU cdición del 2 d · Abril informa sigull wnionclo bu('na dcmanda; ('1 de .\yape>1 ~~\~~~~~ segTun,d~ .acto'l ~or i1. Srai BNanca d' '6 d bT más, los mismos iniciadores de la Empresa quietudes quc siempre ondulan y varían so- .Ril~olctto~, de Bal'l'anquilla : eh.nasCtlaaS'C'2s ~ouOPeriores sc colocó de> de:3 :?,375 l'ro 1\". Fuee' e' ast'aalulonaYdee lars' palr~~sedel apvroa_- con lCl n e 1 ltuda. que toda asientan la impersonalidad de ella y la ad- bre un fondo invariable.» u ~Lr:CCIO~E por cl Comité Canl.ral deBo- _ "" uv persona reconoce en si misma es misible divergencia individual. José Latre, I Como se ve, elOta es la misma Joctrina dc gotá , según ,informámos ayer, fueron nom- Los gl!.:lad~s pequeños se vendieron todos, gllr~mda Imt áS aplaudidas, t~1 nto por .1,30 be- una advertencia que por nin;un un apóstol, publicó en el programa de EL Lcón XIII, expuest.a arriba, sobre la piedad brados MInIstros del Comité Electoral de pero á precios bajos. cr-a ~ .rozo como por , a perfecclOn con concepto debería pasar desal~er- Noticioso, de Zaragoza, «que se propoOla do- I maternal de la Iglr"sia, el sabio acomodo y est.e Departamento los Sres. Gral. Feo . .J. Be' 'd S t que fue eJecutado Resulto una velada que, 'b ' d d fender el catolicismo, pero no á todos los ,. la prudente variedad de disciplina. . Palacio, Gral. Gabriel Mar&ínez Aparicio y 1 na? o o ·0. no obstante la mala noche, llevó una esco- Cl I a, pues e otra manera los eatólicos.. l)ALABR \" DEI DI pr. Ma~~el S. ~Ianotas. Ayer tuvo lugar la DEVISTA DE gida y numerosa concu.rrencia á tributar gérmenes de enfermedad toma- A las iniciativas correspondierún el mis- •• " " A. 1\1:u·te' 2... !Dstal~lon.de dIcha Junta, y eligieron dig'- " MERCADO aplauso~ á esas scñoras y sefioritas que tan rán incremento con gran peli- ~o ,Latre, Sa.lv~dor Marignijin y. r.~uis Men- En el penúltimo párrafo dcl edit.orial de nat-a.rlOs aSI: MANTECA AllERICANA en tarros, áS 110. bu.>n entIenden la verdadera caridad, y á dar gro de . fatales consecuencias. dlzabal, . cn a~tl~ulos en EL N<,>~'!cw80 }' La este número, leemos : Presidente, Dr. Manuel S. Manotas' Yi- HARINA AMERICANA, arroba. de 300 á S 320. algo de dinero con que aliviar las exhaustas L ' d Paz SocUtl, ongm.ales y tradu,c~(¡OS de lIbros .Por razón de lo expuesto crecmos que cepresidente, Gral. Fco. J. Palacio. Hicieron PETROLEO, á S 950 ca.ja. cajas de los pobres. Lástima, si, decimos dOS germenes e la. tísis pue~ y folletos d~ soclOlogla católIca, t?mados todos los partidos deben ir á las elecciones el nombramiento de Secretario cn la perso - CIGARRrLLOs Lell'itimidad, á S 2',400. paril terminar, que estas fiestas no se verifi- en ser absorvidos por los pul-ae la~ colecc~ones famos~s. de la :tcmon Po- llevando sus mejores hombres y las más sa- na de nuestro amigo el 1'. Emiliano de J. :: Emiliani, á'~ 1,800. corriente, á S 1,150. quen en el lugar apropiado para ello, el mones á cualquiera hora echan-p¡ da:lore ~ Sctence et Rél:i.glOl1, amma~?s por nas intenciones, para que con el esfuerzo de G~~z.. CAFE de consumo, arroba de S 100 á 130. Teatro. do raices y multiplicá.ndose á no el ArzobISpo de Zara~oza. Ellos ta~blen p.e- todos se forme un Congreso que merezca RA Bogotá subió el Gral. Víctor Cal- ¡ "con pergamino, arroba 11 S 170. En la mañana ser que el sistema sea a.Iimen-netraron }' .compre~dl~ron .e~ sentido somal ser llamado patriota y republicano.. ~:~~~ ::-geK~~s Cti~~~~ieS~I~o~~raGbuac;:rnal'aqc~oies~ " trillado, arroba de S 210 á S 220. de hoy contrajo matrimonio el Dr. Jorge tado hasta cierto punto quo lo del CatolImsmo, slgulendo a Retteller, Le v "v " molido,marca J. H . & Cia.,arroba á $ 250. Tobón, con la Srta. Elisa Lince. f Play, de Mun, León XIII, Bnmetiere .. .• E ta Atlántica. CACAO caucano, arroba á S 600. acilite resistir sus ataques. La El Sr. Salvador y Barrera, Obispo 11e Ma- XT E RI O R drid, acogió con entusiasmo las nuevas caErtLa aDl DRi.r eLcutocra sd cC a;Eball lCeororr eeos cNriabciióo nauln»a, I ddee lYa aCruomstaa,l , aarrrroobbaa ,\A :& > 060000. . Pedro Kel Ospina Eyl sGur asel.f iora han tenido la PREP ARACION de W AMPOLE ideas ~ les destinó lujoso y cómodo campo p~otcstando contra 01 hecho de que se hu- TABACO, harinas, arroba de S 300 A 400. desgr~cía ~e. perde: en tierra ex&ranjera á que es tan sa.brosa como la miel , 1 . . M ' t blera pUElst 195. I trepo ; Vicepresidente, D. César Piedrahita na emente '1'os, atarro Asma vimientos son anexos y á veces se compo- de Hacíenda y Tesoro . cnlidad infel'ior, arroba á S 170. V.; Vocales, D. Juan 13. Peláez, DI' . .Juan Gripa, Tísis y todas las e~ferme: netran. Se trata de dirigirlos por la via rec- IT ALfA SE nombró para reemplazar al Sr. Gene- ~~~~;~: ~!g~~~:!o;~of~ ~~O~ 320 á 600. Pablo Gómez O. y D. Eduardo Correa U . y dades emanadas por debilidad de ta y ancha de la ortodoxia.J Roosevelt en Nápoles. r!J:l Jorge Hol&,lIin en el puesLo de Agente SAl, de Guaca, arroba á S 200. Sec~etarios, Dr. Antonío J . Montoya y b. los pulmones y constituci6n ra- Al mismo tiempo, y como órgano de la Roma, Marzo 15.- El anuncio que se Flscal del Gob¡erno colombiano en Europa, "del Retiro, arroba á S 10. Manano OSplTl3 V. El Dr. CarlosMelguizo q't' T d á t' propaganda, se fundó una revista bajo la h al SI'. Camilo 'rorres Elicechca. Inspector. "de BocanA, arroba. A S 140. los acompaila como ReCiactor y Administra- Ul lca;. oma a lempo en-dirección del mismo Sr. Aznar, con el títu- a becho de que el ex-Presidente Roo- ~eneral.de los Resguardos dc la CostaAtlán- 1 CHOCOLATE La Herradura, libl'a á S 3S. dor del pcriódico. Hemos recibido el canje ta la tISIS; tomada á tiempo la lo de La Paz SociaL De m~mol'ia deueria- se;relt y su esposa llegaron ¡\ Nápoles tica, fue nombrado el señor Gonzalo Gal'cía " Cardonal.libJ'a á S 42. el cual retornamos, con nuestro atento s'a~ cura. "El Sr. Profesor Bernardo á fil1es de Ma zo e . . d Ile " " Chaves, libra . M . Torralvo, quien prcstará su concurso ,Jabón blanco, arroba, á S 280. La Sra. Julia Orrego, esposa del noble .No profesaremos odio á nadie .... Esta con la mayor satisfacción. en lo que determine el Ministerio de Guerra " l'ubio, arroba, á S 2~0. nrgro, tan conocido ;¡ estímado por todo p~'csen,te tengo el gusto de parti-revist. a quiere paz, pero no sólo la quie- A unque se dice que MI'. Roosevelt e~ lo~ Departamentos que existen en cl Le- "negro, arroba, á;) 200 . I Medellin, Andrés Argote, murió ayer. Al eIpar a Uds. que he usado en mi re para los que de ella gozan, para los que viajará lo más reservadamente posible rl'ltc.rlO que formó el antiguo de Bollvar. . cntierro . concurrió una gran asistencia de hijo, enfermo de Mal de Pott y se hallan bien en la vida, sino que la quiere . ' Disfrutará en 01 ejcrcicio dc sus funciones M E DEL LI N personas de todos los gremios sociales,prue- por ]'ndl'cacl'o'n del SI', Dr. Rafael para todos, para la sociedad entera. Así, su esptlrase que irá á Roma, pues 01 Papa d e un sueI d o !llensua I de:¡'; 2n-0 oro. ba e Ioctucne . d e Ja estimación y carifio que nombre no es .La Pazt, sino ¡La Paz So- y el rey de Italia han expresado el de- ------ ---- se le profesa á Andrés. Lavista, la Preparación de Wam-cia! » . ESTIMAMOS QUE HOY NO PUEDE HABER seo de encontrarse con él. También se DE LA ¡:OBERNACION D. Baltasar Botero U., pole, que Uds. preparan y además PAZ SI NO HAY JUSTICIA, SI NO HAY CARIDAD . ban hecho arreglos á fin de que Mr. Uv 4 Velada musical. p,rocedento de Bogotá, ha llt'gado á esta de que le ha hecho mncho bien Hemos, pues, adoptado por divisa est.a.s dos Roosevelt visite la región sacudida por .1.'11. quc sc organi'l./) .por las señoras que cltldad, en unión de sus bijas las Srtas. Ma- su estómago la tolera mnchísim~ grandes ideas, de las que están sedientas los temblores. Bogotií. ~n. dll'lgen la Casa de ASllo, y quc por varios tiI~e? Felias, Maria Teresa, Nina, Sixta y todas las almas: justicia, caridad.» GOJ3ERNADOn DE .. " Tengo el honor de inconvenientes habíasc demorado,tuvo al fin AhCla. mejor que las otras preparaeio~ La revista subsiste desde hace dos aMs, BULGARIA participar á Ud. quc por disposición del lugar anoche, en cl local de la Escucla dc Ayer nes de aceite de hígado de baca-tiene dos mil suscriptores, y es fuente se- La independencia de Bulgaria. Sc~~rae:doanGc?bidernl °E' ~e ~tnCarguétaYDe~dte.la Ad rtcs y Oficios, hoy Escucla Normal. Bien murió en la ciudad la Sra. María de les lao. Igual cosa ha pasado con qguuer as. ed ei nitnefroersmanac pióonr ecsattaó lciclaas ep adrea ttoradboasj oloss. P arí s, 26: - B u lga'rla ba notl.f i.c cldo á qapita~ y del al o~e D e•p ]aerrtCalm oe ennto es e I nto emostraron tales señoras cómo tienen gusto A l It elo ~acata- para sclcccionar un programa y para esco- nge es Vásqucz de E. a gunos o ros niflos á quienes A la cabeza del movimiento católico social las PotenCl~ europeas qjle se enouen _ I t~,r!l y ZIl?aqull.l. y de la Gendll:rmerHl. '! Po- gel' las personas ~s de cumplirlo. . , D. Juan Uribe Márquez les he recomendado que usen la se encuentra casi todo el EpiscOPlldo espa- tra conv3nClda de que ha lleO'ado el mo_ l llCla NaCIonales. Grato 010 sera cumphr ór- Varios números muy her~s se cantaron salIo, el martes último, en viaje á Puerto- medicina de Uds." Basta una fiol; al principio esto hi7.o sonreír á unos y mento de que reconozca for~almente su d~n(,J de Ud. y colaborar. C~l la csfcra de anoche. En la primcra parre n Duetto de berno. botella para convencerse. Nadie c~candalizar á otros; el viejo ambiente es- independencia, y llama la atención ha- mlS facultades, cn el sos~eUlmle!1Lo de,la paz , d'raviata. , que valió grandes aplau~oR R, la ODINION D sufre un desengaflo con esta. :p;;:a'vIo_flei;io;;nl;; ;cn;;;o;ia; ..e.;r;cla:;>;s; ;;pi.;ra.:.rev.a.;; o;m;;l;;ue;;;noi¡o;;;so;;,:n :ay:.: /ii:a~u,p ;é:;a ;pr~ar~ed~ciS;i;si~op; ;aur;;nl~ao. cia el hecho de haber esperado con a - I yen la obm de concordl~ de que es llustre IS rta. Lucila Correa, 'luien no obstante estar 1 E LOS MED ICOS D ciencia que esto se realice, sig-uiendb el ¡:;¡Alluestro actual Presldcnte.- C. M. S;\- I algo emocioDa~~,caDtó con una hermosa voz; I El faculLativo que suscribe certiüca: que e venta en todas las Boticas. _ _ __ • __ _ ___o ____ __._ _ ..:..-=--=-=- _ ____ _ _~uc~a P::C1s~ !~ S..::.2'1arco T. Co::.. ~:"~~ñOS prescribe en su práctica ROPA HECHA, FINÁ Un Caso de Es­crófula Rebelde Estera y para pisos. e 1 E D I CT O Irá . detenida para los fines consi- I B t g'mente. . AGUSTIN Mu~oz E. i Al deud01', á. los aCl'eedores y de- Juan B. 07'j'{'gO O., Srio. I más intel'esado en el Concurso de Yarumal, Abril 2 de 1909. Acreedores formado ilos bienes,de- 1 rechos y acciones del Sr. JOSE A. VI· I LLEGAS,les not·ifico el auto siguiente : 6 TELEFONOS Se vende permanentemente á precios sin competencia en la Sastrería de Francisco E. Isaza. 5 = EN CHIVILCOY = RODOI,PO V. UBAI,DINI CURADO CON LA Emulsión de Seoll "Por la presente declaro que de.pue. de mucho. años de .ufrimientol he sido cura· do de una gran <:avidad en el huelO de la pierna derecha con la Emulsión de Scott, habiendo llegado á tomar hasta 100 hucos dobles. Venía .ufriendo de e.te mal tan terrible de.de la edad de 14 años habiendo sido operado Dada menoa de 17 vece.. Con la Emuhión de Scott con.eguí al fin lo que DO pude obtener ni con 1 .... operaciones que se me hi. cieron ni con la. mucha. medicina. que tomé. Hoy me encuentro completamente curado gracia. á la Emulsión de Scott y hago esta pública declaración en bien de la humanidad." - RO DO LF O V. U~ALDINI, Chivilcoy, Argentina. Los que sufren de males parecidos de la sangre se­rán curados, como lo fué el Sr. Ubaldini, si toman con constancia la verda­dera Emulsión de Scott. Rechácense ' las imitaciones • Ninguna es Legítima Sin lrsta Atarea. SI's' Alejandro EcbavarI~ia. & Hijo. Juzgaelo deL Oi.?·CllitO .- Y(t,'WIJUt~, Feb/'/wo .MARCO A. MONTOYA d.ie.z y nu eve ele mH navecie-nt08 'ntteve. 3 avisa que se ha separado de la Di- VISTOS: .El Sl·. José A. ViHegas, rección ~e la Empresa telefónica, ••1 _ ____I E'.iilllllE_ _C ISi¡¡¡¡ií2Sm::;5i;;:v;:;=¡ ¡Fi!i!.¡a"Iili!II.IIIFB&!;4rJ.E ... '.tlalm¡¡r;,:¡¡¡"§:::;'li'iiii2Ii1Gi111i l?Olt1: Memd?~l~1 d~ nueve de Octubre de est3. Cludad, y por tanto no es á ~ u "1?:I0' mgldo a este Juzgado,hace él á quien debe solicitarse para a- S 1 ' l' d I ceSlOn de bienes á sus acreedores sunLas de esa Oficina. Ofrece sus a marIna I"e Ina a. I p~ra paga.rles con ello.s, á cuya soli - servicios (;OnlO electricista, espeoial- Cltud ha acompañado una relación mente en ancglo de toda clase de de todos los bienes que el deudor ce- apa~atos telefónicos de propiedad Botica Colón. Vende Emulsión «La Especial». 8 PIANO Vendo ul!-~, barato, y doy bue­nas condICIOnes para el pago. ESTEBAN POSADA B. 1 d e ,especificados y apreciados; y otra. parhcular, pues ha hecho estudios l'elación de los créditos pasivos, con especiales en la materia y tiene SIGUE la acreditada BOTICA Co­expresión de los nombres de los práctica do más de 1'1 años en esto LON dando á luz sus afamados é in­. aCJ'ecd01'~s, u resjdencia y la can ti- y má.s de 35 en diferentes ramos d~ falibles específicos, Han sido some- LA MEJOR De venta , . dad (IUO a cada. uno adeuda. Expu- electricidad. Se le encuentra en la tidos á. prueba, siendo sus efectos PAR A LA M ESA so los motiyo directo!; de su atraso Gerencia de I~ Compañía Antioque- seguros y. eficaces. Si Ud. quiere J y pre tó juramento sobre la exacti - ña de Instalaciones Eléctricas. 2 ahorrar dmero, reemplace muchos permanentemente estas pieza s, cumpliendo así con los ¿Un local extra lIara Ilepósito? la BotIca Colon prepara obteniendo I tud de los da.Lo!; suminist-rados en ------ ---------- especí?cus e~tranjeros con los que requisito e igido por el Artículo 57 el mismo buen resultad~. Búsqueb en la Oficina de de la, Ley 40 de 1907. En tal vi.rtud, 12E0"nC llala Btllo'ati c8a, fCalolleó nd, em BíOm,1e'1raocsá . 118 1y en la Calle d B 'ú 118 ? . e oyaca, n meros . este Juzgado, administrando justicia .1 y LO, Cuadra. 8. 4 libra.1 Q4Wlf.J en nombre de la R cpública y por ------------------------------­Basilio Martínez, á $ lO la • r #4+ A-te MiA Sal de Bocaná, & ti De venta en la Oficina de Basilio Martínez, á $ 140-00 la arroba. Por mayor se hacen deseuen tos. buenos autoridad de la T ,e ,admite la ce-sión de biene!; hecha por el Sr. José A. illegas y, en consecuencia de­clara formado concul'SO ele acre'edo ­res á los bienes de dicho deudor . Quedan ombargados los bienes del concursado, lo qúe se hará saber al S~ . Registrador de il;strumentos pú­bhcos con respecto a las fincas raí­ces, de conformidad con lo dispuesto on el Artículo 39 de la Ley 57 de 1887. rómbra.sc depositario al Sr. José M. Osorio. otifíquese e te au­to por medio de un edicto que dura­rá fijado por treinta días útiles en la Secretaría, sin perjuicio de que pue- I dan ser notificado personalmente el deudor y acreedores q \:le se ha­llen en e¡::te lLlgal" Ese edicto será pu blicado por sois veces en uno ó más periódicos, con intervalos no ~enores de tres días, y por carteles lmpresos en parajes públicos de este Distrito, en el local de este Juzgado I y en el domicilio del deudor si fuere I conocido, dejándose constancia de estas publicaciones. Vencidos veinte días útiles, contados desde la fecha I ~a=.IiII._._ .•. =~_=;;II ________ II.!_IGi_1Bl .Ái 1 en que debe desñJarse el eclido,::;e I M Mm" presume de derecho notificado el REGALOS PARA NOVIAS Muy bonitos y baratos. Alejandro Echavarl ía é Hijo. aut.o tanto á los acreedores como al ¡ deudor. Cumplidos los veinte días mencionados, se señalará día para ' la junta general de acreedores. Na­die hará pagos ni entrega de bienes i al c:>ncursado, sino al depositario I respectivo, bajo la pena de no que­dar exonerados de sus respectivas obligaciones los que hagan tales 2 pagos ó entregas al concursado. La C0rrespondencia del concursado se· jARANIILLO VILLA & Cía, En liquidación. Acaban de recibir un completo surtido de Artículos franceses. Entre varios, los siguientes: Mantillas. (De Jersey y crespón, con 'encajes y de luto, ~esde $ 1,~OO ,h~sta $ 4,.500.) Cintas. (VanadIsImo surtido). Falletín cristalina Liberty, acuarela y terciopelo. ' , Javas de seda, de lana y de lana y seda. Cachirulas de seda, blancas y negras.- Terciopelo li berty. Raso "Maravilloso" negro, y raso blanco. Grot de seda. Piel " " Muselina" Vestidos para niñas. y niños. Letines, encajes y adornos para trajes. Paños para faldas, estilos nuevos. Irlanda de lino y Género de lino para ropones. . Paños (m~rca "La Campana"), negros y de color; tmtas garantIzadas por 10 años. , Por motivos de liquidación, precios sin com· petencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~ _____________ _ LA ORGANIZACION ... ............ ·. .......................i ~ -~ . LA SASTRERIA . I de Alejandro López A. ha sido trasladada á un local situa- ¿ PO R. Q UE S E R.A i do en frente del que ha ocupado últimamente. 1 que todos los días aumenta I W _ a t r : 'lo ::;) el consunlO de los Cigarrillos "La Legiti= EL MAS VARIADO ' SURTIDO Y A LOS I midad" marca Precios más bajos. L M. J. SOTO ~ HIJOS? ~i .............................. ......... 11 Bot.ica Jun1n~ I Botica de J. P. Gallo. I Botica ~Joderna .. l' Vende Emulsión «La Especiah>. 8 Vende Emulsión «La Especiah . 8 Vende Emulsión «La Especial» . 8 Roberto Restrepo & Cía. DRO~U ERIA CENTRAL I F AFELERIA VENDEMOS A PRECIOS NUNCA VISTOS: Remesa 158: "Agencia Pérez". BLOQUES para cartas, finísimos. finos. ~ ·Un envase moderno p' Botica $ 14,000. Tres cables de alambre con 450 varas, á $ 22. Una casa central con agua corriente y luz $ 5,000 01'0. !" Un cofre surtido con fierros de carpintería $ 800. Un curioso par de pale- . bl tas, tipos mejicanos $ 500. Cuatro taburetes de lujo p' sala $ 1,200. Un anco y par cuadros al óleo, bien enmarcados $ 2,000. Una mesa con estante de vidriera $ 1,500. Una máquina de escribir, «Remington» $ 6,000. Una. si- BLOQUES id. id., calidades finas y co- . BLOQUES para esquela, papel rrientes. de luto. BLOQUES id. id., ordinarios. BLOQUES de toda clase, en más de BLOQUES id. facturas, elegantes y muy formatos. lla larga, con atril, &c., S 2,000. Un mueble de comino, muy propio p' 2 O cantina de lujo $ 3,500. Ocho taburetes forrados en rojo $ 1,600. Un sofá idem $ 1,200. Dos sillones idem S 1,600. Bombas finas de cristal á $ 9,500 Dna. Un bronce grande, fino (3 figuras) $ 2,500. Cinco ternitos porcela­na, miniatura S 250. Once platos porcelana, pintados á mano $ 1,000. Diez A LOS M A S BA JOS PRECIOS ternos (,Novedad» p' chocolate $ 800. Una vajilla fina p' té $ 1,000. Ocho PAPELES de OFICIO, CARTA, ESQUELA, FACTURA, en resmas; sas calidades y talnaños. . platos de fantasía p' confite~ $ 200. Seis frascos finos p' licorera á $ 50. d· Una olla. grande, cobre estañado $ 300. Siete cacerolas á $ 100, 150 Y 200. . 1 ver- Una olla con tapa y dos orejas $ 200. Un perol $ 200. Una pa.ilita de co­bre $ 450. Un juego de sala $ 4,500. Un lote cápsulas calibre 38. Dos fin-cas p' vender muy baratas. 1 , ~RECI.OS ,IYIUy ~EDUCIDOS. Más barata que la de mar, Es la ocaSlon de surtIr baratIslmo su OfiCIna, Casa de comerClO, etc., etc., de es la Sal de Zipaquirá que llegó á la Lacería del Carmen. Tiene todo 10 necesario en este ramo. Por economía debe comprar siempre en nuestra doble forro y está pulverizada. 6 Librería á . 'lO, ~. • .. • í .... '1 J .. PRECIOS SIN COMPETENCIA I ESCOBAR, RESTREPO & Cía. 1 i ARROZ SUPERIOR! Manteca en barriles. Solicite Ud. ACABAN DE RECIBIR el acreditado calza= Villa, Greiffenstein & Cía. do Olilrca 'Estrella' a.5 en la CON 2 -0°10 de rebaja estamos vendiendo camisas de punto, calidades finas. Cortés, Duque & C. 6 \. LA L~LVICIE la produce la caspa. LA CASPA se cu-ra sólo con POMADA HAHN. l ' Lea, que le conviene. JOAQUIN SIERRA S. COMERCI.\N'rE EN GAXADO. - SA1fPU li:. . -JEPART.\ME~1'O DE SINCELEJO. Dirección tolegdJic:1: SI ERRAESE. . Se encarga de comprar ga na.tIo' gord03 y para la ceba en las Sabanas dc Corozal [antiguo Dvj?artamento de Bolívar.] Comisión según la cantidad y c )ndiciones de la compra. "HBRRADUHA" ¡o;· REFERENCIAS VARIAS 9 Sinoqueréis.servíctimadeunengañoen.elTeatr~,~nel ~~~~S? 2. 2 ) Café. Compra, E. Posada B. 17 Las bebidas que Ud. debe acostumbrar son: Kola y (crveza ele Uva, de Posada & To])ún, ¡ Porque son las más puras! ¡Las más agradables! ¡Las más higiénicas! La KOLA mezclada con los licores (inclusive la cm've­za de lúpulo) le da á éstos un sabor delicioso y los hace menos irritantes. Exija siempre nuestra marca, premiada con MEDALLA DE PRIMERA CLASE V éanse nuestras condiciones. ~ PRECIOS FIJOS Juan E. Ola no & Hijos. 3 a ~ --- Al C· E -, ••••••••••••••• 0 •••••••••••• ¡ IfCO ·spana. ! Ir: Los lectores de «Respetable Pú-: Oll'rnpo del Valle : blico» . . . . son los únicos facultados. . • • para criticar de 'Poros. a. 5 ! SUCESOR DE : i El mejor calzado! ¡ Erasmo M. del Valle. ! I C.\.SA COMISIONISTA. • El más durable, el más elegante, ! : el más usado y el que más fama tie-. ESTABLECIDA EN 1883 • SOMBRERE'RIA FR 1\ NCESA en varias Exposiciones Industriales. ~~r~~h~d~s T~\I~~~ese¿~~g~aO~hoed i Dire:::J::~~;~:m;~:MO. i 11 > FABRICAS EN . Angel, que está sItuado en el P7ten- • 15 • Y , , 1 b ~ MEDELLIN, BOGOTA, CALI y MANIZALES te de Jm'/,i ll, y contiguo á la. T 0 11Ut : •••••••••••••••••••••••••• : á estan aqul os som reros cocos y ~ r. _ 5 a ~ de la Ba"~l'illa. '1' 1" blandos Borsalinos. Calidad y forma · "~ZSZSZS ZSZSZS~ZSZSZS~'" Ocurrid y quedaréis satisfecho;- eatro, oros, etc., etc. inimitables. 3 LO NA PARA CATRES PARA esas obras, llame á la bli~~~ n~deal~aá~ ;o~~~~~=:uirúei Ebanistería de Arnulfo Zapa.ta. verdadero arte en todo espectácul~. TI-·ra· ntes. y para calzado. La meior calidad UN ANILLO DE UN DIAMANTE'.' Se vende ~ l 1 ~,una casa en Bello, con buena agua, li'l surtl"do ma's hermoso y completo· que se l'ntroduce a' la plaza Acaban monte moderno para hombre se un gran solar y manga. :.J . , . perdió en esta ciudad. Quien dé ra- Entenderse con Eusebio Restrepo " P R I N e E " y " P R E S lOE N T " de reCIO bt· r zón de él, recibirá una buena grati- en .el almacén de ficación. II~jos l1e Femando Rest1'epo & Oía. Oa1"los ¡11esa Cast1·o. 3 Angel M. & Cía. 1 M. RESTREPO & CÍA s 5 Abril 13- 909. 1 IMPRENTA DE .~ OROANlZACIONt ____________ t l '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 343

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Por: María José García Oramas | Fecha: 2019

Nacida en Suiza, Alfonsina Storni, (1892-1938) es una poeta neorromántica reconocida como una de las máximas exponentes de este género en Latinoamérica. Poemas de amor, su única obra en prosa, escrita en 1926, es uno de sus libros más íntimos, intensos y apasionados en la cual explora la pasión amorosa desde su propio dolor humano. Hacemos un análisis de esta obra a fin de reconocer las características de la experiencia subjetiva del amor desde la posición femenina, del «amor ideal», una suerte de amor loco que las mujeres experimentan de forma absoluta y que, al rebasarlas, las coloca en los límites de la vida y la muerte subjetiva. Experiencia avasallante que, sin embargo, Storni transforma en poesía para decir algo, si no todo, sobre su propio devenir como mujer, ampliando con ello sus horizontes de libertad y autonomía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Alfonsina Storni y el (a)mar loco de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vaya día de per…cusión

Vaya día de per…cusión

Por: Belén - Narración (España); Sichacá Otxotorena | Fecha: 25/09/2011

Concierto celebrado por el pianista José Alejandro Roca, la percusionista Sandra Sichacá y la narradora Belén Otxotorena. Los instrumentos presentes en este concierto son el piano, la marimba, la batería y algunos instrumentos de percusión menor, ocasión que nos propicia tocar un tema fundamental, el ritmo, característica de la música que se despliega a través del tiempo como una estructura omnipresente en muchas actividades de la naturaleza y de los hombres. Otras expresiones artísticas como la poesía y la danza, acuden a esta base primaria indispensable enmarcando contextos que facilitan la expresión de una amplia gama de emociones propias del ser humano a través de la percusión, principalmente, quizá la forma más antigua de instrumento musical. Este concierto también se presentó en la Biblioteca Luis Ángel Arango, el viernes 23 de septiembre como parte de la serie de conciertos didácticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Vaya día de per…cusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea

La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea

Por: Iris Zavala | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Consecuencias, (2), noviembre de 2008. La republicación se hace con el consentimiento expreso de lal autora]RESUMENEl artículo recorre los diversos modos de presentación e interpretación de - la impudicia y lo obsceno - y sus efectos en la cultura hasta llegar a lo contemporáneo. La época de la impudicia, del espectáculo gratuito, del vacío de contenido, de superficialidad; una época que, paradójicamente, busca retornar a una noción de "La Verdad" como fuente de todo conocimiento. Época donde la ficción, el relato onírico y la poesía han dejado su lugar al infinito poder de la tecnología como creadora de mundos, o de la ciencia que no se pregunta por las consecuencias éticas de sus objetivos. La perplejidad del ser humano de hoy frente a lo que hemos creado, parece ser la clave del desconcierto y la impudicia actuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Prisma

El Prisma

Por: Luis Carlos; Sánchez Páez |

“El Prisma” fue una publicación bogotana de carácter literario y cultural, dirigida por Alberto Sánchez y Luis Carlos Páez, en sus páginas se publicaba poesía, cuentos, crónicas, noticias locales y contenía una cantidad considerable de publicidad. Las publicaciones culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad, ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas y las revistas a circular periódicamente. El objetivo de estas publicaciones era la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Prisma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villapinzón

Villapinzón

Por: Luis Antonio Escobar | Fecha: 1993

A través de esta publicación, Luis Eduardo Escobar presenta una imagen de su pueblo, Villapinzón, y refuerza la identidad cultural de sus habitantes. A propósito de los contenidos propuestos en esta edición, el alcalde especial, Zalatiel Barrero, menciona que: “Contiene una reseña histórica del profesor Roberto Velandia, Secretario General de la Academia Colombiana de Historia, diversas anotaciones tomadas del magnífico estudio del presbítero Jorge Orlando Contreras sobre la historia religiosa de Villapinzón, la construcción de nuestro templo cuyas torres se elevan al cielo en expresión de fe de un pueblo creyente y fervoroso. Se honra la memoria de sus principales personajes y en relación con las tradiciones musicales, se incluye un estudio del profesor Guillermo Abadía, anotaciones sobre la poesía, coplas, artesanías, arquitectura y demás expresiones de nuestro pueblo"".Tomado de la presentación de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Villapinzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones