Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Indicación

La Indicación

Por: J. M. Tortosa Blasco | Fecha: 2001

De la violencia a la paz hay, en muchas ocasiones, un largo y tortuoso camino. El mismo que, a veces, separa la enfermedad de la salud. De hecho, investigar para la paz tiene rasgos comunes con investigar para la salud. Lo importante, en un caso como en el otro, no es la paz o la salud, sino disminuir la violencia o la enfermedad. La paz, como la salud, es un ideal que cobra su sentido precisamente por la existencia de sus contrarios. Aquí se trata de algunas violencias (pensando en el caso vasco) mientras se intenta dar medios con los que mejor entender la realidad violenta contemporánea si lo que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El largo camino. De la violencia a la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Hogar Católico

El Hogar Católico

Por: Amaury Justo Duarte | Fecha: 2003

La filosofía de la crisis se caracteriza como el pensamiento pesimista y es una expresión unilateral de la realidad económica, social y política vigente. El salto tecnológico consiste en las transformaciones a llevar a cabo para salir del atraso secular que el país arrastra, tanto en la esfera de la producción como del conocimiento. Filosofía de la crisis y el salto tecnológico resumen, pues, los dos polos en que se debate el pensamiento dominicano acerca de su futuro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Filosofía de la crisis y el salto tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jeringa: periódico local

La Jeringa: periódico local

Por: |

“La Jeringa: periódico local” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1849. Historiográficamente es reconocido como una de los periódicos de mediados del siglo XIX que emplearon la sátira política, el humor y la crítica para cuestionar a los gobiernos de turno y la política en general. La batuta del periódico es atribuida a José Caicedo Rojas y Joaquín Pablo Posada, que se vincularía a la redacción del periódico después del cierre de “El Alacrán”. En la “introducción de la Jeringa”, publicada en el primer número del título, se anunciaba que los objetos de crítica del periódico serían variados y su intensidad cambiaría según la importancia que en ellos se encontrara, en palabras del periódico: “Bien entendido que nuestras lavativas viajarán según la naturaleza del mal i la urgencia del remedio. Las aplicarémos de almidon, de almíbar, de linaza, de asafétida, de alcohol, i si es preciso, de ácido nítrico o de otra cosa peor”. En términos editoriales es preciso destacar que el primer número de “La Jeringa” incluyó un grabado a color en su cabezote. El periódico se publicó en la Imprenta El Neogranadino y su aparición estuvo a cargo de Antonio María Pradilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Jeringa: periódico local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Voluntariado en red

Voluntariado en red

Por: P. Soler Javaloy | Fecha: 2012

Este libro estudia la labor que desempeña el voluntariado en la sociedad contemporánea. La autora analiza la influencia que ejercen la educación, las experiencias personales y las redes sociales en la instrucción de los voluntariados actuales. Asimismo, reivindica la necesidad de recuperar valores como la humanidad, la solidaridad y el sentido de la justicia. Dichos valores no solo redundan en la creación de mejores ciudadanos, sino también en la formación de mejores profesionales, comprometidos con los retos del mundo en el que les ha tocado vivir. Patricia Soler Javaloy es doctora en Sociología...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Voluntariado en red

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Ensayamos? : Manual de redacción de ensayos

¿Ensayamos? : Manual de redacción de ensayos

Por: Lina Marcela Trigos Carrillo | Fecha: 2012

Este libro es una invitación para todos aquellos que quieren o necesitan escribir ensayos. El lector encontrará en él una guía para ejecutar paso a paso la escritura de un ensayo desde el proceso de planeación hasta la edición final, con especial atención en la escritura argumentativa. Consta de siete capítulos: la historia, los tipos de ensayos, la argumentación, el estilo y el manejo de la bibliografía. Es un apoyo para los escritores principiantes, estudiantes y docentes que quieran incluir el ensayo como herramienta pedagógica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Ensayamos? : Manual de redacción de ensayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos que acreditan la justicia con que el Juzgado, i el Tribunal de Cundinamarca han declarado el derecho de la iglesia parroquial de la Catedral

Documentos que acreditan la justicia con que el Juzgado, i el Tribunal de Cundinamarca han declarado el derecho de la iglesia parroquial de la Catedral

Por: Anónimo | Fecha: 1839

Compilación de documentos en los que se hacen diferentes pronunciamientos y declaraciones, respecto a la resolución dictada por el Tribunal del Distrito de Cundinamarca, según la cual se otorga a la Catedral de Bogotá la potestad de tener una Custodia de oro montada sobre una gran esmeralda, y piedras preciosas que hace parte del tesoro real desde 1810.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Documentos que acreditan la justicia con que el Juzgado, i el Tribunal de Cundinamarca han declarado el derecho de la iglesia parroquial de la Catedral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Por: Carlos; Hoyos Umaña Barreto |

Desde finales del siglo XIX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual y artístico del país tenían de formar comunidad, pues la mayoría de la prensa era de carácter político y las instituciones culturales eran pobres en actividad, por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios para la crítica cultural y literaria como una sección dentro de las publicaciones, sin embargo también empezaron a circular periódicamente revistas y boletines especializados en el tema. La revista “Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades” fue un semanario cultural dirigido por Carlos Umaña Barreto y Pantaleón Hoyos durante 1919, este periódico estaba dedicado exclusivamente a la divulgación de noticias taurinas y teatrales, se publicaban textos críticos sobre las corridas, caricaturas y poesía referente al tema, entre sus colaboradores se encontraban: Arturo Gonzalez, Luis Herrera “Costillares”, Carlos A. Soto “Valerio Grato”, Rafael Zornoza A. “Razor, Guillermo Quevedo Z. “G.Z”, Vicente Gonzales “Jotavinza”, Don Mamerto Heredia, Alejandro Santamaría, “El aficionado audaz”, Martín H. Cruz “Garrocha” y “El Carretero”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate

Monserrate

Por: Valentín Perilla B. |

“Monserrate” fue un periódico que circuló en Bogotá durante el periodo 1899 -1915. La publicación se constituyó como una tribuna de defensa del partido conservador nacionalista y de abierta oposición a la prensa liberal radical y a los sectores conservadores históricos que amenazaban la unidad del partido conservador y el gobierno nacional. Uno de los debates más álgidos que sostuvo el periódico fue con la publicación bogotana “El Autonomista”. La impresión del “Monserrate ”se interrumpió por la Guerra de los Mil Días (1899-1902). En 1903, en vísperas de la contienda electoral por la presidencia de Colombia, el periódico realizó un estudio de los candidatos que se presentaban a dicho certamen y respaldó a Joaquín F. Vélez, quien enfrentaría a Rafael Reyes, que a la postre resultaría electo como presidente para el periodo 1904-1910. En 1909 el “Monserrate” celebró y respaldó la elección de Ramón González Valencia como presidente (1909-1910) y documentó la problemática que se tejía alrededor de la explotación de las Minas de Muzo y el papel de la Colombian Emerald Company. Además, en septiembre de 1909 el periódico añadiría a su nombre el complemento “Periódico de intereses de las clases proletarias” y reproduciría, en su edición 29 del 1 de septiembre, un artículo titulado “Socialismo cristiano” escrito por su director del periódico, Valentín Perilla B.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Monserrate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas

Boletín de las Nuevas Rentas

Por: Gregorio; González E. Gutierrez I. |

El carácter centralista del gobierno de Rafael Reyes Prieto (1904-1909), pretendía ampliar la participación del Estado en la economía nacional, para lo cual se realizaron una serie de reformas y proyectos económicos significativos como, la política de monopolios fiscales de tabaco y licores, la creación del Ministerio de Obras públicas, la firma del tratado Averbury-Holguín y la creación del Banco Central de Colombia, sociedad anónima dirigida por el Ministerio de Hacienda y Tesoro. En este contexto, sale al público el “Boletín de las Nuevas Rentas”, una publicación periódica de carácter oficial creada bajo disposición del consejo del 5 de febrero de 1906 con el objetivo de compilar y divulgar las disposiciones del gobierno sobre la Rentas Nacionales confiadas al Banco Central. En sus páginas se publicaron leyes, resoluciones acerca de las Rentas de Nueva Creación y de Timbre Nacional, decretos legislativos y actas de incineración, así como los movimientos comerciales de sectores como el tabaco y el cigarrillo, las pieles, los fósforos y las salinas. El primer número de este boletín sale al público en junio de 1906 y finaliza en septiembre de 1909.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones