Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1437 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutela T 291 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Codigo del Control Sanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

En la rama oriental de los Andes colombianos se estableció y desarrolló una gran gama de grupos humanos de probable procedencia centroamericana. Me refiero a los hablantes de la gran familia lingüística chibcha, cuyas lenguas y culturas adquirieron rasgos propios a lo largo del tiempo y en lo amplio del espacio. Los antiguos muiscas habitaron en el altiplano cundiboyacense, una extensa, elevada y fértil región en donde los valles interandinos se conectan mutuamente favoreciendo la ocupación y el intercambio humano. Los uwa ocuparon un extenso territorio antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se concentran en el costado nororiental de la Sierra Nevada del Cocuy, desde las tierras altas hasta las bajas, incluyendo áreas del piedemonte selvático y sectores de los llanos fluviales del Sarare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las claves secretas: poemas

Las claves secretas: poemas

Por: Eduardo Gómez Patarroyo | Fecha: 1998

El poeta Eduardo Gómez presenta en este texto una amplia selección de poemas en los que se distingue una escritura serena y sobria enfocada en el desarrollo de imágenes poéticas que privilegian a los elementos de la naturaleza. Con esto, el autor da cuenta de un diálogo continuo entre el poeta y su mundo circundante: objeto de observación y descubrimiento constante. Entre los temas recurrentes de este título se encuentran el silencio como una experiencia ambivalente de tristeza y plenitud espiritual; el recuerdo y la consciencia del tiempo a través de la evocación de la infancia y la contemplación cotidiana; el sueño como un estado mental vinculado al deseo y la experiencia pasional; la experiencia amorosa desde la añoranza y la melancolía; los impulsos que descubren las dimensiones más sórdidas y poderosas del ser humano; la ciudad como escenario del caos y movimiento vital y, por último, la soledad como necesidad espiritual del hombre reflexivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías de Caro I Vargas Tejada. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley 442003 de 21 de noviembre de ordenacion de las profesiones sanitarias

Ley 442003 de 21 de noviembre de ordenacion de las profesiones sanitarias

Por: Comision Nacional de Energia CNE | Fecha: 1887

Esta compilación es un ejemplar de poesía colombiana de finales del XIX a comienzos del siglo XX que se denominó bajo el nombre de Parnaso colombiano. Esta obra es muestra del trabajo literario de la época, en ella se manejan temas patrióticos, exaltación a la naturaleza y asuntos románticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel Periódico Ilustrado

Papel Periódico Ilustrado

Por: Alberto Urdaneta |

El “Papel Periódico Ilustrado” fue una de las publicaciones más importantes del siglo XIX; dirigida por Alberto Urdaneta, contenía un amplio acervo de imágenes que ilustraron la vida política y social del país a finales del siglo. Esta gaceta se destacó por ser pionera en el tratamiento estético de las publicaciones periodísticas y un medio fundamental para la divulgación del arte gráfico en Colombia. Grandes ilustradores como Alfredo Greñas, Jorge Crane, Julio Flores y Ricardo Moros Urbina participaron en la realización de acerca de 700 grabados publicados en sus páginas. El “Papel Periódico” comenzó a publicarse el 6 de agosto de 1881 y finalizó el 29 de mayo de 1888 tras 116 ediciones contando en su totalidad con 5 volúmenes. El primero de 1881 a 1882 con los números del 1 al 24, el segundo del 1882 a 1883 con los números del 25 al 48, el tercero de 1883 a 1884 con los números del 49 al 72, el cuarto de 1884 a 1885 con los números del 73 al 96; durante un año no circuló el Papel periódico, el último volumen al cual le hicieron falta 4 números, parte del número 97 en 1886 hasta el número 113 en 1887. El 29 de abril de 1888, tras la muerte de Urdaneta sale en un solo ejemplar los números 117,115 y 116 con cuarenta y siete páginas en memoria de su fundador. Generalmente los números del “Papel Periódico” contenían las siguientes secciones: Historia, Ciencias, Tipos-visitas y otros, Crónicas de Santafé, Bellas artes, Agricultura, Lectura, Contemporáneos. La presente digitalización corresponde a la edición facsimilar publicada por Carvajal & cia. 1n 1975. Incluye una presentación realizada por el historiador Eduardo Santa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nombres de la ausencia

Los nombres de la ausencia

Por: María Vieira White | Fecha: 2006

Esta edición de la poesía de Maruja Vieira recoge las elegías que la poetisa ha dedicado a amigos y artistas admirados a lo largo de su trayectoria. El género elegíaco, según señala el prologuista David Mejía Velilla (1935-2002), expresa a cabalidad una de las fortalezas de la lírica de esta poetisa: su culto al amor y la ternura o compasión, frente a un mundo desarraigado y sumido en la nostalgia. Ante todo, la elegía se constituye como el testimonio de un amor que pervive, aunque la vida del sujeto amado se haya extinguido; de ahí que se la entienda como un “canto de la inmortalidad”, pues la evocación devuelve la vida a quien se encuentra ausente, por lo menos en el espacio concedido por el poema. Por otro lado, Mejía afirma que el poema se constituye como instrumento de comunicación para entender a la poetisa misma, pues en sus versos revela las dimensiones de su sensibilidad y sus formas de interpretar la naturaleza humana, transformando el amor y a la elegía en un instrumento que perpetúa la honda simpatía y comunión con el amado: “Esa es la trama de la poesía enamorada –entiéndase en el sentido total del amor– de Maruja Vieira”. Cada una de las elegías está acompañada por unas líneas biográficas, redactadas por la poetisa. En ellas, Vieira describe el aspecto que, a su parecer, es esencial del personaje. En algunos casos, estas biografías vienen acompañadas de conceptos emitidos por otros poetas o críticos, amigos en común o que dedicaron también un espacio de su obra al homenajeado. La carátula y cada una de las ilustraciones que acompañaron a la selección fueron realizadas por Manuel de Montalvo y Correa, colaborador en otras ediciones dedicadas a Vieira. Finalmente, a esta edición se le atribuyó el Premio otorgado por la Fundación “Mujeres de Éxito” en la categoría de Arte y Cultura, año 2006.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Los nombres de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - poesias serias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley 21106 de 2018

Ley 21106 de 2018

Por: Ministerio de Minas y Petroleos | Fecha: 1928

Conjunto de obras en las que prima el contenido humorístico y la denuncia de fenómenos sociales como la corrupción, pobreza e injusticia. En la primera obra, “Juana la contrabandista” se denuncia el carácter malvado de los poderosos que se sirven de las clases menos favorecidas para explotarlas y desecharlas a su antojo. La segunda comedia “Nosce te ipsum”, habla sobre la naturaleza de ciertos personajes que, por no tener consciencia de sí mismos, se convierten en víctimas de engaños. En “Las yerbateras” se comenta sobre las costumbres de los pueblos, modos de vida y creencias populares en los arrabales antioqueños. Por último, “Un duelo a taburete” hace una crítica a la vida en la ciudad, excesivamente banal.Sobre estas obras, destaca la transcripción del habla en distintos episodios, pues este elemento da un tono costumbrista que rescata la idiosincrasia propia de los antioqueños. Por otro lado, a pesar de su carácter humorístico, estas obras guardan un propósito aleccionador en el que se pretende que los personajes den testimonio de vida y, a través de alusiones directas al público, establezcan un diálogo en donde se afirme la moral y las ideas que, al respecto, defiende el autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los desgraciados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones