Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3609 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK

Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK

Por: HJCK | Fecha: 2021

En este nuevo capítulo rendiremos un homenaje a uno de los pioneros de la radio cultural en Colombia, pues gran parte de la memoria cultural nacional quedo registrada gracias a su trabajo: se trata de Álvaro Castaño Castillo, nacido en Bogotá el 9 de junio de 1920. Estudió en el Instituto La Salle y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia. El 15 de septiembre de 1950 fundo con un grupo de socios la primera emisora privada en Colombia, dedicada a la cultura: la HJCK, El Mundo en Bogotá. Fue miembro fundador de la Universidad de los Andes y de la Casa de Poesía Silva.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de las palabras: el lenguaje en la filosofía de Heidegger

Más allá de las palabras: el lenguaje en la filosofía de Heidegger

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2005

Resumen: El lenguaje es uno de los ejes fundamentales de la filosofía heideggeriana posterior a la Kehre. Heidegger lo aborda desde una perspectiva ontológica y fenomenológica que busca acceder a su esencia de una manera directa a partir de la experiencia de su propio acontecer. De esta manera puede ir más allá de las perspectivas que reducen el fenómeno lingüístico a un simple instrumento al servicio del hombre, y plantear el carácter ontológico del mismo, al considerarlo como condición originaria de la apertura y la apropiación de mundo. Estos dos rasgos esenciales del lenguaje encuentran en la poesía (Dichtung) el ámbito de su despliegue.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de las palabras: el lenguaje en la filosofía de Heidegger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Obregón: navegante de mar y cielo

Mauricio Obregón: navegante de mar y cielo

Por: Yolanda Reyes | Fecha: 2000

Mauricio Obregón Andreu, nació en Barcelona (España), el 24 de enero de 1921. Realizo los primeros estudios en Londres y se educó como ingeniero aeronáutico en Boston. En Colombia creció como intelectual y navegante. Murió en 1998, en una finca en las cercanías de Bogotá, mientras departía con algunos alumnos de la Universidad de Harvard. Navegante y cartógrafo de mar y cielo, reconstruyo las rutas de Cristóbal Colon y Odiseo desatando los nudos de la ciencia y atando los cabos de la poesía griega. Tanta sabiduría junta nos hace pensar que Mauricio Obregón fue un ciudadano del Renacimiento y un hombre del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mauricio Obregón: navegante de mar y cielo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia) y Keyner Ramírez, órgano (Colombia)

Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia) y Keyner Ramírez, órgano (Colombia)

Por: Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá - Ensamble vocal (Colombia) | Fecha: 07/05/2017

Concierto interpretado por Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá. Con el fin de recuperar la rica tradición musical de tiempos remotos, la Arquidiócesis de Bogotá ha conformado una schola cantorum en la Catedral de Bogotá desde 2011. Este grupo cuenta hoy en día con un amplio repertorio que abarca el canto gregoriano, obras del Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, y un extenso repertorio de música sacra de siglo XX. Hacen parte de sus programas de concierto: Sobre la Cruz, ¡Alabad al Señor! - Música sacra del siglo XX, Gottes Zeit - Música sacra alemana en el tiempo, y el programa Poesia in Musica - Arrullos, plegarias y poemas sacros estrenado recientemente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia) y Keyner Ramírez, órgano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

La primera parte de este libro, la más extensa, pertenece al género del testimonio. El texto explora la fascinante vida de la “poeta del Gran Cauca”, Matilde Espinosa, desde su infancia en medio del paisaje (bruma y montaña) de Tierradentro, rodeada por los mitos ancestrales de nuestros aborígenes, hasta su labor como agitadora política y su quehacer poético, pasando por su vida en el mundo artístico de París y su tormentosa vida matrimonial. En sus charlas con la poeta, Gabriela Castellanos ha captado su estilo conversacional, su fino humor, y sobre todo, su gran sensibilidad. La segunda parte nos ofrece un agudo y ameno análisis de la poesía de Espinosa, en un recorrido por sus trece libros publicados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Poesía

Compartir este contenido

Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Patria. Suplemento literario

La Patria. Suplemento literario

Por: Armando Solano |

Desde 1915 y hasta 1917, el periódico La Patria editó el suplemento literario dominical La Patria Suplemento Literario, que estuvo a cargo del político liberal Armando Solano y bajo la redacción de Roberto Liévano. Era una separata compuesta casi siempre por ocho páginas, cuya portada estaba encabezada por una ilustración o grabado de una figura cultural o literaria nacional o internacional. Algunas de las figuras que publicaron en el suplemento fueron: Henri de Regnier, Olavo Bilac, Ismael Enrique Arciniégas y José María de Heredia. En esta separata predominó el ensayo literario y la poesía con piezas de Rubén Darío y Delio Seravile, reflejando la inclinación por el modernismo tanto de Solano como de Liévano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Patria. Suplemento literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todo el amor

Todo el amor

Por: María Vieira White | Fecha: 2011

Esta selección hace parte de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), dirigida por Francisco Garzón Céspedes (1947-) y José Víctor Martínez Gil (1967-), editores del volumen. La recopilación recoge muestras representativas de la obra poética de Maruja Vieira, de ahí que incluya a sus poemarios: Campanario de Lluvia (1947), De los poemas de enero (1951), Poesía (1951), Palabras de la ausencia (1953), Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986), Tiempo de vivir (1992), Sombra del amor (1998), Los nombres de la ausencia (2006) y El tiempo de la memoria (2010). Finalmente, la edición fue publicada en el proyecto “Otra dimensión de la Colección Gaviotas de Azogue, número 5” e incluye una reseña biográfica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Todo el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición literaria "Palabra, ritmo y memoria"

Exposición literaria "Palabra, ritmo y memoria"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2011

La exposición literaria “Palabra, ritmo y memoria" surgió como iniciativa del área de promoción de lectura y escritura de BibloRed, para dar a conocer figuras representativas de la poesía afrocolombiana, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Afrodescendencia. Con este fin, se eligieron poemas de escritores de gran trayectoria de la costa caribe y pacífica colombiana, como Manuel Zapata Olivella, Candelario Obeso, Jorge Artel, Mary Grueso Romero y Helcías Martán Góngora, quienes acompañados de poetas emergentes como Julia Simona Guerrero, Alfredo Vanín, Lucrecia Panchano y María Teresa Ramírez, enriquecieron una selección donde la memoria, la tradición oral y la valoración de las raíces africanas resultan en el fundamento de la escritura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Exposición literaria "Palabra, ritmo y memoria"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Malpensante - 17/04/17

El Malpensante - 17/04/17

Por: | Fecha: 17/04/2017

Los años cumbieros de Mingus. El irascible y genial contrabajista norteamericano Charles Mingus conoció nuestra música  tropical en el ocaso de su vida. Cuarenta años después de la grabación de Cumbia & Jazz Fusion, álbum cuya influencia ha sido determinante en el desarrollo del jazz colombiano, estas líneas reconstruyen la génesis del álbum de la mano de varios de sus protagonistas, incluidos los tres músicos colombianos que participaron en el proyecto. Soles nórdicos. Significado, Mármol, Dos sillas, Rodin y Visión Poemas noruegos, por primera vez traducidos al español, de una de las invitadas al XXV Festival Internacional de Poesía de Bogotá, que tendrá lugar a inicios de mayo de 2017.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Otros

Compartir este contenido

El Malpensante - 17/04/17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Y perdemos los nombres de la piedra

Y perdemos los nombres de la piedra

Por: Daniel Riu Maraval | Fecha: 2006

"La poesia de Daniel Riu Maraval es una poesía ancha, profundamente humana, como nacida del desamparo del hombre. Poesía que pone palabras en el árbol, en la silenciosa extensión de la piel y alza la mano ante el asombro de saberse habitante de un mundo de luces y de sombras. " "Daniel Riu Maraval es una voz poética que a veces llega a crear una especie de complicidad con el lector, como si esa voz fuera también su propia voz, porque es la voz humana, es el hombre desde su propia raíz, desde su propia indefensión, desde su impotencia ante la luz o la noche, entre la luz y la sombra y que sabe que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Y perdemos los nombres de la piedra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones