Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Por: Acela Helena Gutlérrez González | Fecha: 2019

Ante el fracaso de las políticas "desarrollistas" que se aplicaron en América Latina en los años 60 para erradicar la pobreza y controlar la tasa de natalidad, fue menester volver los ojos a la mujer como ente, que además de reproductor, jugaba múltiples roles tanto en la unidad doméstica como en la comunidad. El componente más importante dentro del hogar es su función de dispensadora de salud, el cuidado nutricional de la familia y la conservación de las tradiciones culturales. A nivel comunitario son las celadoras del orden social y moral del vecindario, las luchadoras de la vivienda, salud, educación y servicios públicos. Después de tres conferencias mundiales sobre: Medio ambiente, (Estocolmo 1972); Población, (Bucarest 1974) y de Alimentos (Roma 1974) se termina con la Conferencia Internacional de la Mujer, México 1975, ésta última producto de la reflexión y de la necesidad de vincular a la mujer en los planes de desarrollo como sujeto social; atendiéndose además con ello las recomendaciones de la Agencia Internacional del Desarrollo, organismo de los Estados Unidos, el cual recalcaba que la educación era la clave para que descendiera la tasa de crecimiento de la población y aumentara la producción de alimentos del tercer mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: de Mejía Pérez S | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres  en Bogotá

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Por: Erika Natalia Moreno Salamanca | Fecha: 2019

La presente investigación hace una crítica al análisis económico dominante porque ignora la producción y el trabajo realizados dentro de los hogares y su importancia para el funcionamiento de las sociedades. Utilizando como insumo la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2012-2013) y las categorías teóricas de la economía feminista, los resultados evidencian la división sexual y social del Trabajo Doméstico y de Cuidado no Remunerado en los hogares de Bogotá. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que son las mujeres las principales proveedoras de bienestar ante la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la deficitaria provisión de bienes y servicios del cuidado por parte del Estado y el sector privado. A su vez, el enfoque interseccional permitió revelar que son las mujeres adultas de menores ingresos y niveles educativos, entre otras características socioeconómicas y demográficas, las que asumen la mayor carga de este trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Esta investigación es una reconstrucción histórica de la Organización Femenina Popular – OFP, un colectivo de mujeres de la ciudad de Barrancabermeja en el Magdalena Medio que nace en 1972 y que aún se encuentra vigente. Además de su historia se presenta un análisis detallado del periodo 1998 – 2008 donde el paramilitarismo hace mayor presencia y consolida su control e impacta las organizaciones sociales como la OFP. Esta organización contó con un ambiente de movilización social histórica y con una cultura de rebeldía alimentada desde muchos frentes. El impacto del paramilitarismo fue definitivo para la población de Barrancabermeja desde el momento en que inició hasta finales de la década del 90 cuando el paramilitarismo consolida su control desde 2001. Organizaciones como la OFP encontraron formas para mantenerse y no permitir la terminación de su proceso a pesar del paramilitarismo, asumiendo como principios políticos la autonomía y la civilidad y como instrumentos de lucha el lenguaje y los símbolos para la defensa de los derechos humanos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Por: Javier A. Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo se propone explorar el contexto del envejecimiento de la población en Bogotá, así como el trabajo de cuidado y las distintas condiciones laborales que se ofrecen a las cuidadoras en las casas u hogares gerontológicos de carácter privado, tanto desde el mercado, con la aparición de nuevas entidades con ánimo de lucro, como desde la sociedad civil, a partir de iniciativas de organizaciones sin ánimo de lucro. Se reconoce la alta feminización del trabajo de cuidado, como también del envejecimiento (mayor esperanza de vida para las mujeres). Se realizaron entrevistas en seis establecimientos, casas u hogares gerontológicos de carácter privado, a trabajadoras remuneradas y no, administradores y ancianos, de las cuales se seleccionaron y procesaron doce entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras remuneradas de cuidado. Las experiencias de las mujeres cuidadoras de la vejez muestran las posibilidades de la humanización del cuidado y de las relaciones sociales, en la construcción de una ética de cuidado que tiene bases en la transformación de las identidades de las cuidadoras. En general las trabajadoras han logrado, a través de la creación de sistemas de significados independientes, revalorar y privilegiar lazos emocionales con los residentes, construyendo la dignidad en el trabajo sobre los cimientos de los apegos emocionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Por: Gloria Ochoa Sotomayor | Fecha: 2019

Desde 2002, año en que se inicia el Programa de Mejoramiento de la Gestión con Enfoque de Género, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos ha asumido un compromiso constante respecto a la incorporación, investigación y promoción de este enfoque en sus diversos servicios y productos, sentando así un precedente en la gestión pública y la creación de valor asociado a visibilizar el aporte de hombres y mujeres a la cultura y el patrimonio. Después de más de diez años de experiencia acumulada, creemos necesario examinar parte de lo que se ha hecho hasta ahora y observar cuáles han sido las estrategias, las fortalezas y también las complejidades para abordar el enfoque de género en museos, bibliotecas y archivos. Esta guía tiene el propósito de apoyar a quienes buscan integrar en su trabajo cultural y patrimonial el enfoque de género, compartiendo las formas en que nuestra gestión comenzó a ser permeada, en distintos ámbitos, por esta perspectiva. Sin demasiados referentes previos, un conjunto de prácticas y fórmulas comenzaron a ensayarse y perfilarse, atendiendo a énfasis y prioridades diferentes de acuerdo a las instituciones involucradas y sus particulares contextos. De esta forma, se han llevado a cabo múltiples iniciativas cuyo objetivo fue poner el foco en las representaciones institucionales proyectadas sobre lo femenino y lo masculino en relación a la creación, recreación y reapropiación del patrimonio, la memoria y la identidad. Por ello, visitas guiadas, itinerancia de exhibiciones, ciclos de cine, estadísticas diferenciadas por sexo, compras de libros con enfoque de género, publicaciones, seminarios y charlas, entre otras actividades, han permitido replantearnos el rol y aporte de las mujeres a nuestro patrimonio colectivo, así como su presencia y la de otros sujetos sociales antes excluidos de perspectivas patrimoniales convencionales. El enfoque de género se convierte entonces en una herramienta útil para preguntarse cómo integrar las identidades sexuales y de género que muchas veces han quedado fuera del registro patrimonial preservado históricamente. A la vez permite interrogarnos acerca del aporte de las instituciones culturales a la construcción de un país donde todos y todas tenemos cabida. Sin lugar a dudas, se ha avanzado en la tarea de democratizar el acceso a la cultura, visibilizar diversas expresiones culturales, aportar a la construcción de memorias y a la puesta en valor del patrimonio desde una mirada inclusiva, pero aún queda mucho por hacer para profundizar esta perspectiva, relevando la riqueza cultural de nuestro territorio y de sus habitantes. Las bibliotecas, los archivos y los museos –como espacios educativos, de encuentro y creación social– han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural propio y de otros, garantizando el derecho a la cultura, la educación, la recreación, la identidad y la memoria que tienen todos los chilenos, hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No se nace mujer

No se nace mujer

Por: Simone de Beauvoir | Fecha: 2019

No se nace mujer: llega uno a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Solo la mediación de un ajeno puede constituir a un individuo en otro. En tanto que existe para sí, el niño no podría captarse como sexualmente diferenciado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

No se nace mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

El presente documento, forma parte de una investigación sobre “la vida cotidiana de las mujeres de los sectores populares y sus procesos de socialización", y constituye un primer avance de la misma, centrado en las Madres Comunitarias de Bogotá. Anima este informe un interés investigativo de orden práctico ligado a la necesidad de sistematizar una experiencia que nos ha permitido compartir las vivencias de un grupo de mujeres que se incorporó activamente a un programa estatal de atención a la infancia -el Programa Hogares de Bienestar-, y sus reflexiones sobre sí mismas, sus condiciones y sus historias. Se espera derivar de éste trabajo elementos que permitan diseñar, fortalecer y/o transformar los procesos de auto-formación y capacitación ligados tanto al desarrollo y enriquecimiento personal de las Madres Comunitarias, como a la consolidación y seguimiento de este programa que se propone incidir sobre el niño, la familia, la comunidad y las relaciones entre éstos. Los datos acá consignados y los elementos de análisis propuestos continuarán siendo motivo de estudio y re-elaboración, durante el tiempo previsto para el desarrollo total de la investigación, en el transcurso de éste y el próximo año, mediante la cual pretendemos lograr una mayor solidez conceptual y un procesamiento analítico de éstos datos iniciales, complementados con los provenientes de otros grupos de mujeres que no son madres comunitarias, y trabajados conjuntamente con ellas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de vida de las madres comunitarias: una investigación para la formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Por: Kiran Asher | Fecha: 2019

Este documento recorre la línea divisoria entre teóricos feministas y expertos de género que se orientan hacia la praxis, con el fin de apoyar una lectura más adecuada de las críticas feministas poscoloniales en torno al género y al desarrollo. Inspirándose en el activismo de las mujeres afrocolombianas del Litoral Pacífico de Colombia, este texto argumenta que el «lenguaje teórico denso» de feministas poscoloniales no está dirigido a las mujeres del Tercer Mundo. Así mismo, fundamenta el hecho de que las mujeres de esta región poseen una habilidad independiente para actuar y reflexionar sobre su propia realidad y afirma que tales enfoques exhortan a los investigadores, académicos, activistas y expertos en género del Norte y el Sur a hacer una reflexión crítica de sus deseos y métodos para mejorar la vida de las mujeres del Tercer Mundo, así como a comprometerse con políticas feministas estratégicas más inclusivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Textos en contexto: activismo de las mujeres afrocolombianas en el litoral pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Jose Camon Aznar | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones