Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 393 resultados en recursos

Compartir este contenido

Retratos masculinos. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retratos femeninos. Foto 11

Retratos femeninos. Foto 11

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2020

Cerca del 75% de las muertes atribuidas a terremotos en Colombia fueron causadas por el colapso de edificaciones de gran peso. Debido a esto, es necesario estudiar nuevas alternativas tecnológicas de sistemas estructurales para viviendas de un piso que sean capaces de soportar las fuerzas sísmicas. Estos nuevos sistemas estructurales deben ser resistentes, durables, livianos y con costos no muy elevados. Una empresa colombiana desarrolló un sistema prefabricado conformado por paneles autoportantes (espuma y láminas colaborantes de acero), que se ha utilizado para elementos no estructurales. Sin embargo, el bajo peso de los paneles y la alta resistencia de las láminas de acero sugieren que el sistema pueda ser usado como sistema estructural de casas de un piso. Por esto se desarrolló un programa de investigación en universidades colombianas, para evaluar la resistencia sísmica del sistema prefabricado y la resistencia y la ductilidad del sistema y sus componentes. Adicionalmente, se construyeron modelos tridimensionales por medio de elementos finitos de viviendas de un piso para estudiar los esfuerzos y los desplazamientos generados por las cargas sísmicas del código colombiano de diseño y construcción sismorresistente y comparar estos esfuerzos y fuerzas con las determinadas experimentalmente. De acuerdo con los resultados, el sistema estructural tiene un excelente comportamiento, debido principalmente a su bajo peso y alta rigidez relativa.1. ANTECEDENTESLa aparición en el mercado colombiano de la empresa Metecno de Colombia, en 1999, constituyó una alternativa con respecto a la innovación en sistemas constructivos prefabricados para la producción en serie de unidades de vivienda de bajo peso y costo. El sistema estructural está basado en la disposición de paneles en muros y cubiertas, compuestos por láminas delgadas de acero con poliuretano en su interior.Desde su introducción en el mercado colombiano, la empresa ha estado adelantando estudios para certificar estructuralmente el sistema y hacer las adecuaciones para un adecuado desempeño, teniendo como base las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente (AIS, 1998). Se han realizado diversos estudios experimentales para caracterizar los paneles, que se han utilizado principalmente para cubiertas y fachadas (bodegas, galpones, construcciones industriales, talleres, hangares, aeropuertos, estaciones de servicio, oficinas, centros comerciales, grandes almacenes, supermercados, escuelas, colegios, centros de salud, cuartos frigoríficos, cámaras de congelación, entre otros), campamentos tipo petrolero, contenedores desarmables, centros de salud, cuartos fríos, cámaras de atmósfera controlada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2020

Cerca del 75% de las muertes atribuidas a terremotos en Colombia fueron causadas por el colapso de edificaciones de gran peso. Debido a esto, es necesario estudiar nuevas alternativas tecnológicas de sistemas estructurales para viviendas de un piso que sean capaces de soportar las fuerzas sísmicas. Estos nuevos sistemas estructurales deben ser resistentes, durables, livianos y con costos no muy elevados. Una empresa colombiana desarrolló un sistema prefabricado conformado por paneles autoportantes (espuma y láminas colaborantes de acero), que se ha utilizado para elementos no estructurales. Sin embargo, el bajo peso de los paneles y la alta resistencia de las láminas de acero sugieren que el sistema pueda ser usado como sistema estructural de casas de un piso. Por esto se desarrolló un programa de investigación en universidades colombianas, para evaluar la resistencia sísmica del sistema prefabricado y la resistencia y la ductilidad del sistema y sus componentes. Adicionalmente, se construyeron modelos tridimensionales por medio de elementos finitos de viviendas de un piso para estudiar los esfuerzos y los desplazamientos generados por las cargas sísmicas del código colombiano de diseño y construcción sismorresistente y comparar estos esfuerzos y fuerzas con las determinadas experimentalmente. De acuerdo con los resultados, el sistema estructural tiene un excelente comportamiento, debido principalmente a su bajo peso y alta rigidez relativa.1. ANTECEDENTESLa aparición en el mercado colombiano de la empresa Metecno de Colombia, en 1999, constituyó una alternativa con respecto a la innovación en sistemas constructivos prefabricados para la producción en serie de unidades de vivienda de bajo peso y costo. El sistema estructural está basado en la disposición de paneles en muros y cubiertas, compuestos por láminas delgadas de acero con poliuretano en su interior.Desde su introducción en el mercado colombiano, la empresa ha estado adelantando estudios para certificar estructuralmente el sistema y hacer las adecuaciones para un adecuado desempeño, teniendo como base las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente (AIS, 1998). Se han realizado diversos estudios experimentales para caracterizar los paneles, que se han utilizado principalmente para cubiertas y fachadas (bodegas, galpones, construcciones industriales, talleres, hangares, aeropuertos, estaciones de servicio, oficinas, centros comerciales, grandes almacenes, supermercados, escuelas, colegios, centros de salud, cuartos frigoríficos, cámaras de congelación, entre otros), campamentos tipo petrolero, contenedores desarmables, centros de salud, cuartos fríos, cámaras de atmósfera controlada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Grupo. Foto 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Foto 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retratos de Grupo. Foto 19

Retratos de Grupo. Foto 19

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2020

Cerca del 75% de las muertes atribuidas a terremotos en Colombia fueron causadas por el colapso de edificaciones de gran peso. Debido a esto, es necesario estudiar nuevas alternativas tecnológicas de sistemas estructurales para viviendas de un piso que sean capaces de soportar las fuerzas sísmicas. Estos nuevos sistemas estructurales deben ser resistentes, durables, livianos y con costos no muy elevados. Una empresa colombiana desarrolló un sistema prefabricado conformado por paneles autoportantes (espuma y láminas colaborantes de acero), que se ha utilizado para elementos no estructurales. Sin embargo, el bajo peso de los paneles y la alta resistencia de las láminas de acero sugieren que el sistema pueda ser usado como sistema estructural de casas de un piso. Por esto se desarrolló un programa de investigación en universidades colombianas, para evaluar la resistencia sísmica del sistema prefabricado y la resistencia y la ductilidad del sistema y sus componentes. Adicionalmente, se construyeron modelos tridimensionales por medio de elementos finitos de viviendas de un piso para estudiar los esfuerzos y los desplazamientos generados por las cargas sísmicas del código colombiano de diseño y construcción sismorresistente y comparar estos esfuerzos y fuerzas con las determinadas experimentalmente. De acuerdo con los resultados, el sistema estructural tiene un excelente comportamiento, debido principalmente a su bajo peso y alta rigidez relativa.1. ANTECEDENTESLa aparición en el mercado colombiano de la empresa Metecno de Colombia, en 1999, constituyó una alternativa con respecto a la innovación en sistemas constructivos prefabricados para la producción en serie de unidades de vivienda de bajo peso y costo. El sistema estructural está basado en la disposición de paneles en muros y cubiertas, compuestos por láminas delgadas de acero con poliuretano en su interior.Desde su introducción en el mercado colombiano, la empresa ha estado adelantando estudios para certificar estructuralmente el sistema y hacer las adecuaciones para un adecuado desempeño, teniendo como base las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente (AIS, 1998). Se han realizado diversos estudios experimentales para caracterizar los paneles, que se han utilizado principalmente para cubiertas y fachadas (bodegas, galpones, construcciones industriales, talleres, hangares, aeropuertos, estaciones de servicio, oficinas, centros comerciales, grandes almacenes, supermercados, escuelas, colegios, centros de salud, cuartos frigoríficos, cámaras de congelación, entre otros), campamentos tipo petrolero, contenedores desarmables, centros de salud, cuartos fríos, cámaras de atmósfera controlada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Foto 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Foto 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2020

Cerca del 75% de las muertes atribuidas a terremotos en Colombia fueron causadas por el colapso de edificaciones de gran peso. Debido a esto, es necesario estudiar nuevas alternativas tecnológicas de sistemas estructurales para viviendas de un piso que sean capaces de soportar las fuerzas sísmicas. Estos nuevos sistemas estructurales deben ser resistentes, durables, livianos y con costos no muy elevados. Una empresa colombiana desarrolló un sistema prefabricado conformado por paneles autoportantes (espuma y láminas colaborantes de acero), que se ha utilizado para elementos no estructurales. Sin embargo, el bajo peso de los paneles y la alta resistencia de las láminas de acero sugieren que el sistema pueda ser usado como sistema estructural de casas de un piso. Por esto se desarrolló un programa de investigación en universidades colombianas, para evaluar la resistencia sísmica del sistema prefabricado y la resistencia y la ductilidad del sistema y sus componentes. Adicionalmente, se construyeron modelos tridimensionales por medio de elementos finitos de viviendas de un piso para estudiar los esfuerzos y los desplazamientos generados por las cargas sísmicas del código colombiano de diseño y construcción sismorresistente y comparar estos esfuerzos y fuerzas con las determinadas experimentalmente. De acuerdo con los resultados, el sistema estructural tiene un excelente comportamiento, debido principalmente a su bajo peso y alta rigidez relativa.1. ANTECEDENTESLa aparición en el mercado colombiano de la empresa Metecno de Colombia, en 1999, constituyó una alternativa con respecto a la innovación en sistemas constructivos prefabricados para la producción en serie de unidades de vivienda de bajo peso y costo. El sistema estructural está basado en la disposición de paneles en muros y cubiertas, compuestos por láminas delgadas de acero con poliuretano en su interior.Desde su introducción en el mercado colombiano, la empresa ha estado adelantando estudios para certificar estructuralmente el sistema y hacer las adecuaciones para un adecuado desempeño, teniendo como base las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente (AIS, 1998). Se han realizado diversos estudios experimentales para caracterizar los paneles, que se han utilizado principalmente para cubiertas y fachadas (bodegas, galpones, construcciones industriales, talleres, hangares, aeropuertos, estaciones de servicio, oficinas, centros comerciales, grandes almacenes, supermercados, escuelas, colegios, centros de salud, cuartos frigoríficos, cámaras de congelación, entre otros), campamentos tipo petrolero, contenedores desarmables, centros de salud, cuartos fríos, cámaras de atmósfera controlada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la resistencia sísmica de un sistema estructural prefabricado de bajo peso para la construcción de viviendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cocina pacífica

Cocina pacífica

Por: [Creación colectiva] | Fecha: 2024

La comida, más allá de ser un sustento vital, es un lenguaje universal que conecta culturas, tradiciones e historias de cada sociedad. Desde los bulliciosos mercados hasta las íntimas mesas familiares, desde recetas ancestrales hasta innovaciones culinarias, la gastronomía teje los hilos de nuestras culturas, historias e identidades. Desde tiempos ancestrales, los alimentos han sido el centro de nuestras vidas, nutriendo el cuerpo y alimentando el alma. Cada bocado nos conecta con nuestras raíces, evocando recuerdos de infancia, festividades familiares y momentos especiales. A través de sabores, aromas y texturas, evocamos el pasado y preservamos un legado culinario que nos define. Las imágenes que componen esta muestra nos ofrecen una mirada íntima y reveladora sobre cómo la comida moldea nuestras identidades, celebra las comunidades y refleja la evolución de nuestras sociedades. Estos registros, tomados por niños y niñas entre los 6 y 14 años, residentes de los barrios Paraíso y Mirador de Ciudad Bolívar y asistentes a programas de la Biblioteca Pública El Mirador, nos presentan una visión particular sobre los alimentos y las prácticas culturales de su territorio. Sabores de Barrio: Un Viaje Culinario por Paraíso- Mirador parte del programa Barrios Vivos de la SCRD, visibiliza narrativas asociadas a la identidad de los barrios Mirador y Paraíso mediante la fotografía. A través de sesiones experienciales, los niños y niñas modelaron la luz, estructuraron imágenes y recorrieron su barrio con cámaras profesionales. ¿Qué sabores te recuerdan a tu infancia? ¿Qué platos te conectan con tus raíces? Esta exposición es una invitación a explorar la rica diversidad de la comida en los barrios y a descubrir cómo esta ha moldeado nuestras vidas e identidades. Producto resultante del laboratorio de narrativas comunitarias en la Biblioteca pública Mirador del paraíso enmarcado en el programa Barrios Vivos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Arte

Compartir este contenido

Cocina pacífica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones