Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5691 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La segunda nota, de la socióloga y magister en urbanismo Nayibe Peña Frade, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UAC, aborda una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. Esta primera parte de la nota -la segunda se publicará en el Boletín No. 35- concluye con la siguiente afirmación: “(…) este techo de cristal más que personas, obstruye estilos en la dirección de un equipo, una entidad o una empresa, hasta ahora personalizados en mujeres, menos tradicionales y rígidos, proclives al consenso y la horizontalidad. Esta barrera atasca el uso de lógicas más productivas de organización de personas, procesos y actividades; de otros sistemas o indicadores de evaluación y seguimiento del trabajo individual y colectivo y, por último, tiende a bloquear el aumento de mujeres que traspasan las barreras de género, alcanzan el mando de entidades y empresas e introducen en ellas innovaciones culturales y sociales”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y empoderamiento de las mujeres

Poder y empoderamiento de las mujeres

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El empoderamiento representa un desafío a las relaciones de poder existentes y busca obtener mayor control sobre las fuentes de poder. Conduce a lograr autonomía individual, a estimular la resistencia, la organización colectiva y la protesta mediante la movilización. En suma, los procesos de empoderamiento son, para las mujeres, un desafío a la ideología patriarcal con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social. El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superación de la desigualdad de género. El empoderamiento no un es proceso lineal con un inicio y un fin definidos de manera igual para las diferentes mujeres o grupos de mujeres. El empoderamiento es diferente para cada individuo o grupo según su vida, contexto e historia y según la localización de la subordinación en lo personal, familiar comunitario, nacional, regional y global. En este libro se privilegia el uso de los términos empoderamiento y empoderar, porque ellos señalan la acción, y porque empoderamiento implica que el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar, que varía de acuerdo con cada situación concreta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Poder y empoderamiento de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Improntas y resonancias

Improntas y resonancias

Por: Diana María Triana León | Fecha: 2019

Improntas y resonancias es un material para trabajar la recuperación de la vida corporal con especial énfasis en casos de violencia hacia las mujeres. Sus contenidos tienen dos fuentes: un proyecto de creación artística Cuerpos-manos en la vida cotidiana (2006), y un proyecto inscrito en una de las áreas prioritarias de investigación en salud, Más allá de la violencia intrafamiliar (2008), a través de la unión de los dos proyectos que contiene, invita a los lectores a la “reivindicación de lo corporal y a crear consciencia que lo vivido genera nuevas posibilidades de vida cuando se utiliza el cuerpo como elemento catártico”. El libro reúne realidades, experiencias, relatos de vivencias y relecturas sobre temas corporales plasmados por diferentes mujeres que buscan, a través de sus escritos, provocar cambios por medio de la identificación de sus objetivaciones e interrelaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Improntas y resonancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 82 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Por: Marta L. Tamayo Rincón | Fecha: 2019

Este documento presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género integrada por los Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias y el Conpes Social 161 de 2013, que contiene un Plan de Acción Indicativo inicial a cuatro años (2013-2016)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y escenarios ciudadanos

Mujeres y escenarios ciudadanos

Por: Mercedes Prieto | Fecha: 2019

Este texto se enfoca en las relaciones entre mujeres y política en diversos escenarios de las prácticas ciudadanas: las agendas y los estudios feministas, las fronteras, la sociedad civil y la calle, los partidos políticos, los medios de comunicación, así como los espacios legislativos. En estos diversos escenarios las mujeres ponen en entredicho la igualdad, la justicia y la ciudadanía y abren nuevos entendimientos de las sociedades contemporáneas. Los artículos compilados revelan la consolidación de los estudios feministas y de género, en especial, del campo de las mujeres y políticas. Muestran una reflexión madura que ha rebasado el reconocimiento y emprende hacia su especialización, tanto disciplinaria como interdisciplinaria. Al mismo tempo plantean algunos desafíos pendientes: los temas de la redistribución, de la expansión de la justicia de género a escenarios de fronteras y de la diversidad, el entendimiento de los nuevos sujetos creados por el feminismo y sus políticas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres y escenarios ciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 248 de 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Por: Flor Alba Pulido | Fecha: 2019

"Trueque de Saberes y Sabidurías” fue la expresión acuñada en reuniones realizadas durante los meses de enero y febrero de 2004 en la localidad de la Candelaria, para significar una propuesta metodológica que sustentó la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG y el Plan de Igualdad de Oportunidades del Distrito Capital. Este documento presenta una síntesis del ejercicio realizado en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, San Cristóbal y Tunjuelito; expresa los sentimientos, las reflexiones y las iniciativas de mujeres lideresas, cuyas trayectorias vitales han aportado a la construcción de esta ciudad. Sus relatos de vida muestran los caminos recorridos para constituirse en sujetos de derecho, así como sus propuestas sociales, políticas, económicas y culturales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el derecho : ensayos críticos

El género en el derecho : ensayos críticos

Por: Carole Pateman | Fecha: 2019

La serie “Justicia y Derechos Humanos - Neoconstitucionalismo y Sociedad” tiene como objetivo enriquecer el debate jurídico, que ha estado tradicionalmente relacionado al derecho civil y a su análisis formal. El libro El Género en el Derecho. Ensayos críticos, siguiendo con la tradición editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ofrece a la ciudadanía doctrina, materiales e instrumentos jurídicos necesarios para comprender el alcance del Estado constitucional de derechos y justicia, pregonado por el artículo primero de la Constitución del 2008. El género no es una cuestión sólo de feministas, es una temática que debe interesar a hombres y mujeres, grupos y colectividades diversas. La injusticia producida en sociedades patriarcales como la nuestra nos afecta a todas las personas. La sociedad nos ha privado a los hombres de ejercer roles de cuidado y a la vez no hemos construido vínculos sociales fuertes con nuestros seres queridos. De igual modo, las mujeres han tenido serias dificultades para desarrollar y expandir sus capacidades particularmente en la vida pública al estar relegadas a roles de cuidado. Todas las personas en una sociedad patriarcal, perdemos. Es hora de cambiar. Las lecturas de este libro invitar a ver la vida, el derecho y las transformaciones que requieren la sociedad de una forma distinta. El derecho contemporáneo no puede desconocer los aportes del análisis de género al derecho. Sin duda, no tener nociones de género, como no tener nociones de derechos humanos, hoy en día constituiría un gran déficit en la formación jurídica. De ahí la importancia de esta publicación. El libro está estructurado como material para un curso o un módulo de estudio que va desde aspectos introductorios y contextuales hasta la aplicación concreta en áreas específicas del derecho. Nos encantaría saber que este libro fue utilizado en la Escuela Judicial o en cualquier facultad de derecho, o simplemente que fue leído y que transmitió conocimientos útiles para la vida, para la exigibilidad de derechos, para despertar el sentido crítico de la persona estudiosa de las normas o para la transformación del derecho. Si algo de esto sucede, estaremos felices de saber que nuestras publicaciones tienen sentido y que el esfuerzo que implica la producción del libro no ha sido en vano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El género en el derecho : ensayos críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Biología
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones