Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Monumento a Isabel La Católica y Cristóbal Colón. Avenida del Centenario. Foto 1

Monumento a Isabel La Católica y Cristóbal Colón. Avenida del Centenario. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Monumento a Cristóbal Colón e Isabel La Católica, estatuas modeladas por Cesare Sighinolfi. Aquí aparecen emplazadas en la Avenida Centenario, conocida también como Avenida Cristóbal Colón, actual (2017) Calle 13, a la altura del sitio conocido como Paiba, a los alrededores del Matadero Distrital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a Isabel La Católica y Cristóbal Colón. Avenida del Centenario. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 4

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1932

Asistentes a la ceremonia de inauguración del Monumento al presidente ecuatoriano Eloy Alfaro (1842-1915), en homenaje a su apoyo a Colombia, durante el proceso de la separación de Panamá. Se trata de un busto en broce sobre un pedestal de piedra. Esta escultura está muy poco documentada, de modo que desconocemos los datos de autoría. Este monumento fue emplazado frente a la Iglesia de San Diego, e inaugurado en 1932. De hecho, en la década del treinta, la Calle 26 fue bautizada como “Avenida Eloy Alfaro”, nombre que se inscribió en una de las pilastras de la reja que rodeaba a la iglesia. En la parte frontal del pedestal se encuentra la inscripción "A Eloy Alfaro. Homenaje de gratitud en nombre del pueblo colombiano. La Guardia Cívica Liberal. Mayo de 1932" Una fotografía de este monumento fue publicada en la Revista Cromos, en marzo de 1937 (No. 1059).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 2

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1932

Asistentes a la ceremonia de inauguración del Monumento al presidente ecuatoriano Eloy Alfaro (1842-1915), en homenaje a su apoyo a Colombia, durante el proceso de la separación de Panamá. Se trata de un busto en broce sobre un pedestal de piedra. Esta escultura está muy poco documentada, de modo que desconocemos los datos de autoría. Este monumento fue emplazado frente a la Iglesia de San Diego, e inaugurado en 1932. De hecho, en la década del treinta, la Calle 26 fue bautizada como “Avenida Eloy Alfaro”, nombre que se inscribió en una de las pilastras de la reja que rodeaba a la iglesia. En la parte frontal del pedestal se encuentra la inscripción "A Eloy Alfaro. Homenaje de gratitud en nombre del pueblo colombiano. La Guardia Cívica Liberal. Mayo de 1932" Una fotografía de este monumento fue publicada en la Revista Cromos, en marzo de 1937 (N° 1059).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ayacucho. Foto 5

Plaza de Ayacucho. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Esta plaza estaba ubicada en el centro de Bogotá, sobre la Carrera 7 (Séptima) entre calles 6 (sexta) y 7 (séptima). En ella se encontraba emplazado el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra de Julio González Pola y García, inaugurado el 4 de junio de 1930. La construcción de este monumento inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Ayacucho. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 4

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 9

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 8

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX." La plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ayacucho. Foto 2

Plaza de Ayacucho. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Esta plaza estaba ubicada en el centro de Bogotá, sobre la Carrera 7 (Séptima) entre calles 6 (sexta) y 7 (séptima). En ella se encontraba emplazado el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra de Julio González Pola y García, inaugurado el 4 de junio de 1930. La construcción de este monumento inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Ayacucho. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agua fuentes en Bogotá : proyecto ganador de la convocatoria "Ciudad y Patrimonio", 2007 / idea original, investigación y textos Consorcio Celpsidra, Clara Inés Angel Casas, Clara Isabel Mz. Recamán de Uribe ; fotografías Clara Inés Angel, María Eugenia Trujillo, Ernesto Monsalve [y otro].

Agua fuentes en Bogotá : proyecto ganador de la convocatoria "Ciudad y Patrimonio", 2007 / idea original, investigación y textos Consorcio Celpsidra, Clara Inés Angel Casas, Clara Isabel Mz. Recamán de Uribe ; fotografías Clara Inés Angel, María Eugenia Trujillo, Ernesto Monsalve [y otro].

Por: Consorcio Clepsidra, |

Este catálogo, producto la exposición "Agua-Fuentes en Bogotá", exhibición que se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2008 en la sede del Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, busca no sólo contarle a la ciudad sobre aquellos monumentos que se encuentran espacio público y que guardan un vínculo con el agua, sino también tiene la reflexión y proyección acerca de una ciudad que puede ser capaz de cuidar y mantener una relación armoniosa ente su patrimonio natural y su patrimonio cultural. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural dentro del Programa Distrital de Estímulos apremiado esta propuesta en el marco del concurso La ciudad, patrimonio de todos de la convocatoria Ciudad y Patrimonio.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Monumentos

Compartir este contenido

Agua fuentes en Bogotá : proyecto ganador de la convocatoria "Ciudad y Patrimonio", 2007 / idea original, investigación y textos Consorcio Celpsidra, Clara Inés Angel Casas, Clara Isabel Mz. Recamán de Uribe ; fotografías Clara Inés Angel, María Eugenia Trujillo, Ernesto Monsalve [y otro].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho. Foto 2

Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Este monumento es obra del escultor español Julio González Pola y García, su construcción inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. En esta imagen se aprecian los principales elementos constitutivos del monumento: la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones