Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 175 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.

Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.

Por: Rodrigo Vélez Bedoya | Fecha: 22/05/2010

El desarrollo económico sostenible se concibe como la necesidad más apremiante de todas las naciones por el impacto negativo que se ha generado sobre los recursos proporcionados por el medio ambiente. Un equilibrio entre lo económico y lo ambiental se hace necesario para la supervivencia de la humanidad. La responsabilidad social en términos de responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las expectativas de los demás grupos de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la Constitución Ecológica de 1991

La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la Constitución Ecológica de 1991

Por: Eliana María Jácome Parada | Fecha: 29/01/2021

Con la Constitución de 1991, fueron introducidas una serie de normas protectoras en materia ambiental que han conducido a que se le denomine “constitución ecológica”. Dentro de estas, se identifican como preceptos de importancia significativa en el desarrollo de estos ideales, la función ecológica de la propiedad y la participación de la ciudadanía en materia ambiental. En el artículo se estudiarán algunos casos conocidos por la Corte Constitucional, con el objetivo de analizar la forma en que en la práctica estas disposiciones ambientales constitucionales han sido aplicadas, tomando o no forma y dando cumplimiento a esa promesa de una constitución ambiental. Dentro de las altas cortes, fue escogida la Corte Constitucional debido a que es la autoridad encargada de proteger y velar por el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, del mismo modo que es la corporación con mayor incidencia social, dada la repercusión de sus debates. Mediante su análisis, se demostrará que existe una marcada tendencia de esta corte a proteger los derechos a la participación ambiental de las comunidades y la función ecológica de la propiedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la Constitución Ecológica de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre las concentraciones de malondialdehído (MDA) y las alteraciones neurológicas en personas expuestas ocupacionalmente a mercurio

Asociación entre las concentraciones de malondialdehído (MDA) y las alteraciones neurológicas en personas expuestas ocupacionalmente a mercurio

Por: Fanny Cuesta González | Fecha: 30/04/2012

Se cree que la neurotoxicidad por mercurio metálico se debe a la inducción del estrés oxidativo (determinado por aumento de las concentraciones de malondialdehído, MDA), pero se desconoce si la mayor concentración de MDA implica mayor cantidad de alteraciones neurológicas. Objetivo: establecer la asociación entre las concentraciones urinarias de MDA y la gravedad de la neurotoxicidad en individuos expuestos a mercurio. Materiales y métodos: se recurrió a un estudio transversal. Se incluyeron hombres entre 18 y 60 años laboralmente expuestos a mercurio. Se tomaron 110 unidades de análisis de una base de datos. Se obtuvo información de historias clínicas con énfasis en la evolución neurológica, de la concentración de mercurio en orina de 24 horas y de análisis de MDA en orina. Se compararon concentraciones de MDA entre quienes tenían alteraciones neurológicas contra quienes no las tenían y se evaluaron las diferencias de las concentraciones de esta sustancia de acuerdo con la gravedad neurológica; se realizó un análisis de correlación entre concentraciones urinarias de MDA con las concentraciones urinarias de mercurio. Resultados: como resultado se obtuvo que las concentraciones de MDA en los individuos expuestos a mercurio y que presentaron alteraciones neurológicas no fueron diferentes de las concentraciones de los individuos expuestos pero sin alteraciones neurológicas. Sus concentraciones tampoco estuvieron asociadas con la gravedad. No hubo correlación entre las concentraciones urinarias de MDA y mercurio. Conclusión: será necesario buscar otras muestras biológicas diferentes a la orina que reflejen lo que ocurre en el sistema nervioso central (SNC), o buscar otras razones fisiopatológicas que expliquen la presencia de las manifestaciones clínicas en estos individuos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Asociación entre las concentraciones de malondialdehído (MDA) y las alteraciones neurológicas en personas expuestas ocupacionalmente a mercurio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Por: David Carlos Ávila Ramírez | Fecha: 30/06/2013

El estudio del crecimiento de las grandes ciudades, específicamente en las zonas de las periferias urbanas, se relaciona con el deterioro ambiental debido a la urbanización. Si se estima que a partir de 2008 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas (Aguilar, 2009, p. 5), este sector se ve afectado por el hacinamiento, la segregación y el deterioro de las ondicionantes físicas, que van a repercutir en los aspectos sociales dentro de las localidades. Este gran crecimiento urbano se ha desarrollado, por lo general, con la ausencia de una planeación ambiental. Por ello, es necesario incluir en el desarrollo urbano los lineamientos hacia la conservación del ambiente y la rehabilitación del territorio.El futuro de las ciudades dependerá, en gran medida, de las acciones que se realicen ahora. Dado que el desarrollo urbano es inevitable, se requiere planear los asentamientos urbanos mediante un desarrollo sustentable, de manera que ofrezcan alternativas tecnológicas basadas en la realidad de países latinoamericanos.En el área periférica de la zona metropolitana de Guadalajara se toma como caso de estudio la localidad de La Venta del Astillero que, por sus características de acceso y funcionalidad, permite desarrollar una serie de criterios e indicadores hacia la sustentabilidad urbana, la cual puede tomarse como modelo de otras comunidades de la periferia urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características generales y clasificación de los trámites ambientales

Características generales y clasificación de los trámites ambientales

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Cualquier introducción al derecho ambiental que rige en Colombia debe pasar por el conocimiento del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Allí encontrará desde el principio (art. 3.º) la lista de recursos naturales y los elementos ambientales que comprende. Y muy pronto también hallará la manera como esa compilación básica establece los modos para adquirir el derecho a usar los recursos naturales y demás elementos ambientales que, por ser de dominio público, requieren de previo trámite administrativo ante el Estado y expresa autorización. Sin embargo, es curioso que tal cúmulo normativo no se haya detenido en conceptualizar cada modo y cada procedimiento para esos efectos. Que tampoco lo haya hecho para precisar detalles de cada uno y clasificarlos. Y menos, que haya sistematizado la manera como en las sucesivas reglamentaciones o desarrollos normativos esas disposiciones generales se hayan respetado. En este corto escrito, se pretende corregir tales yerros. Y se hace con la intención, no de agotar la investigación acerca de los modos de adquirir en Colombia el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales sino, por el contrario, de estimular mayores investigaciones para que ello conduzca a mejores fórmulas jurídicas de prevención y resolución de los conflictos sociales como extenuante esfuerzo de un derecho verdaderamente científico-social. Esta es una exposición sintética y clara de los tipos de modos para adquirir el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales, las definiciones y características de cada uno, las clasificaciones posibles de los mismos y las sugerencias, no solo para continuar investigando en esa área, sino para ahondar en el esfuerzo, de forma que desde lo ambiental la ciencia jurídica rescate su esencia como área del conocimiento social. Aboga por tener insumos para enfrentar con mayor éxito las tendencias reformadoras del régimen ambiental, que si bien son necesarias para contextualizarlo y ponerlo a tono con el conocimiento científico más actualizado, también corre el riesgo de fracasar en el intento de ser más coherente y aplacar los conflictos crecientes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Características generales y clasificación de los trámites ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Por: Laurence Boisson de Chazournes | Fecha: 01/03/2017

Este documento analiza las relaciones entre el derecho internacional del medio ambiente y el derecho internacional de inversión. Así mismo, discute las herramientas existentes y los mecanismos procesales disponibles ante las cortes y los tribunales internacionales para promover el cumplimiento de los principios emergentes, las normas y los compromisos relacionados con la sostenibilidad. Este artículo considera la forma en que las cortes y los tribunales internacionales han recurrido a la protección del medio ambiente mediante la interpretación de tratados. También, evalúa las diferentes formas a que hace referencia la protección del medio ambiente en tratados de inversión bilateral. Finalmente, el texto examina los dispositivos procesales que podrían ser usados para tener en cuenta y tratar las consideraciones medioambientales dentro del marco de referencia de la inversión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y arbitraje de inversión: ¿yin y yang?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Por: Gabriela G B Lima | Fecha: 14/03/2021

La compensación es una herramienta de adaptación entre intereses diversos. Con relación al medio ambiente, existe una variedad de mecanismos que aplican de distintas formas la técnica de la compensación. Dicho de otra forma, diferentes situaciones jurídicas aplican la compensación como un mecanismo para solucionar un diferendo, puede darse bajo la perspectiva de la indemnización, como en el caso “Trail Smelter”, así como en la Comisión de Compensación de Naciones Unidas; para reglamentar un daño futuro, siendo una compensación ex ante facto, como en el caso de la Convenció Ramsar; por vías jurídicas que incitan al comportamiento privado a través del uso de ciertas herramientas del mercado, como mecanismos de desarrollo propio, o en el ámbito del derecho internacional, la compensación de la biodiversidad francesa, la “mitigation banking” estadounidense, la “Servidão Ambiental” Brasilera, y la ecocompensación china, entre otras. El desafío epistemológico se presenta como consecuencia de la variedad de fuentes, de la variedad de actores así como del campo de acción en el marco jurídico medioambiental, exigiendo una ampliación de la visión del derecho estatal. También se trata de integrar una interpretación sistémica para una interrelación entre los sistemas jurídicos, ecológicos y económicosconcernidos. Es imposible acudir a algunas las herramientas como el pluralismojurídico, la teoría de los sistemas y el análisis económico del derecho ambiental. Los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles en la ampliación que se requiere. Entre otras, es necesario establecer límites para que haya un equilibrio entre la puesta en funcionamiento de los intereses ecológicos y los económicos. Estos límites los da el derecho por la vía de la interpretación sistémica, por el Estado y por el fortalecimiento dela responsabilidad de las entidades privadas. El análisis presenta, en primer lugar, las características de la compensación en los instrumentos económicos y jurídicos; en segundo lugar, se comprueba como el pluralismo jurídico, la interpretación sistémica, el análisis económico y los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles para la mirada epistemológica de la compensación, así como para su análisis jurídico.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tasas retributivas: evolución y estado del arte en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DVOŘÁK, A.: Piano Trios Nos. 2 and 4, "Dumky" / SUK, J.: Elegie (Bohemian Rhapsodies) (Trio Atanassov)

DVOŘÁK, A.: Piano Trios Nos. 2 and 4, "Dumky" / SUK, J.: Elegie (Bohemian Rhapsodies) (Trio Atanassov)

Por: | Fecha: 2022

I. Allegro moderato (12 min. 22 sec.) / Dvořák -- II. Largo (06 min. 20 sec.) / Dvořák -- III. Scherzo: Presto (06 min. 21 sec.) / Dvořák -- IV. Finale: Allegro non tanto (06 min. 48 sec.) / Dvořák -- I. Lento maestoso - Allegro vivace, quasi doppio movimento - Tempo I - Allegro molto - (04 min. 06 sec.) / Dvořák -- II. Poco adagio - Vivace non troppo - (06 min. 18 sec.) / Dvořák -- III. Andante - Vivace non troppo - Andante - Allegretto (05 min. 53 sec.) / Dvořák -- IV. Andante moderato (quasi tempo di marcia) - Allegretto scherzando - Meno mosso - Allegro - Moderato (04 min. 58 sec.) / Dvořák -- V. Allegro (04 min. 18 sec.) / Dvořák -- VI. Lento maestoso - Vivace, quasi doppio movimento - Lento - Vivace (04 min. 52 sec.) / Dvořák -- Elegie (Under the Influence of Zeyer's Vyšehrad), Op. 23 (version for piano trio) (05 min. 46 sec.) / Suk
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DVOŘÁK, A.: Piano Trios Nos. 2 and 4, "Dumky" / SUK, J.: Elegie (Bohemian Rhapsodies) (Trio Atanassov)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

Por: Diego Cagüeñas | Fecha: 01/07/2020

La Sentencia T-622 del 2016 de la Corte Constitucional, que reconoce la cuenca del Atrato como entidad sujeto de derechos, supone una oportunidad inédita para la imaginación ecopolítica en el país. Este reconocimiento plantea retos, puesto que requiere un trabajo de traducción y representación para definir los derechos efectivos de la cuenca. Parte de este trabajo viene siendo desempeñado por el grupo de Guardianes del Atrato, quienes velan por el reconocimiento y la salvaguarda de unos derechos aún por concretar. En este artículo, abordamos la cuestión de los derechos del río no solo como un problema de representación jurídica, sino también como un ejercicio ecopolítico que busca anudar, de maneras novedosas, las vidas, las prácticas y los saberes que florecen a lo largo del Atrato.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones