Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006-2007

Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006-2007

Por: Mauricio Albarracín Caballero | Fecha: 2019

Durante los últimos veinte años, las transformaciones en el espacio de lo público y la emergencia de nuevos escenarios políticos en Colombia estuvieron relacionadas y condicionadas por la explosión de prácticas y estrategias participativas y por la proliferación de estudios sobre el tema. Actores como el Estado, los organismos financieros multinacionales, los partidos políticos, los movimientos sociales o las organizaciones no gubernamentales convirtieron la participación en uno de los ejes de su praxis. El análisis sobre ella implicó tramar un discurso social que produjo mutaciones en los procesos de configuración de la legitimidad política y social y en las mediaciones entre la Sociedad Civil y el Estado. Las prácticas y las estrategias participativas realizadas en el país han sido estudiadas y valoradas por diversos autores, quienes han hecho un amplio balance de ellas. No ocurre lo mismo con la reflexión sobre la participación.El presente ensayo busca indagar sobre las características de tal reflexión, sus alcances y limitaciones, y la forma como incide en la praxis participativa. Desde el primer lustro de los años ochenta, el concepto de participación pasó a un primer plano dentro de la reflexión política y social en Colombia. Durante las dos décadas anteriores, el debate sobre las relaciones entre la sociedad civil y el Estado giró alrededor del carácter restringido y excluyente de nuestro régimen político. Los bajos niveles de participación social, política o comunitaria fueron un presupuesto analítico que se refería a la principal limitación del Frente Nacional. La participación era vista como un vacío institucional, como una carencia de la vida política nacional o como un anhelo generalizado; pero no como una práctica social con condiciones inmediatas de viabilidad. Por el contrario, los conflictos y las contradicciones generados por los movimientos populares y la izquierda, las diversas manifestaciones de la violencia o las múltiples facetas del clientelismo constituyeron la materia prima para los análisis sobre la democracia colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Movimientos sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los estudios sobre la participación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Ciudadanías y homosexualidades en Colombia: presentación del Dossier

Por: Jorge Luis Aparicio Erazo | Fecha: 2019

El sufragismo colombiano significó un movimiento social de resistencia a causa de la exclusión femenina de la ciudadanía, formado por una gran heterogeneidad social y política que reunió mujeres socialistas, liberales y conservadoras; fue la primera fase del feminismo y desafió las ideas de libertad individual e igualdad de derechos de la modernidad, poniendo de manifiesto el nexo entre la ideología liberal y la ideología procedente de la diferenciación genérica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Portadilla de la sección: Rosa Rodríguez y Petronila Infantes, cholas sindicalistas de la década de los años treinta

Portadilla de la sección: Rosa Rodríguez y Petronila Infantes, cholas sindicalistas de la década de los años treinta

Por: Autor Desconocido | Fecha: 2019

Del 23 de noviembre al 26 de noviembre de 1996, motivadas por el rechazo contundente y a la guerra que impera en nuestro país, más de 1.000 mujeres procedentes de Pasto, Putumayo, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Medellín, Nariño, Ibague, Bogotá, Meta, Manizalez, Pereira, Cordova, Riosucio, Bolívar, los Santanderes, Cundinamarca, Choco, nos trasladamos en 35 buses hacia Mutatá, Urabá, buses ordenados con motivos multicolores, banderas blancas, pancartas, estrellas brillantes. No faltaron los imprevistos, entre Dabeiba y Mutatá un derrume nos impedía continuar, esperamos varias horas y al fin proseguimos nuestra decidida marcha de solidaridad. En el puente del gran río que baja de la serranía de Abibe nos recibieron con los brazos abiertos comunidades negras, mujeres de Urabá, Apartado, comunidades indígenas y el pueblo de Mutatá cuyas pancartas decían: "Bienvenidas mujeres unidas por la paz de Urabá, Mutatá", "Queremos vivir con Papá y Mamá, no más violencia por favor"…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Desde la década de los 90, las luchas por la ciudadanía sexual se han hecho más visibles en la región. Una amplia gama de movimientos sociales que operan desde diversos espacios han comenzado a tratar el tema de los derechos de las personas que han sido discriminadas debido a su identidad sexual y/o de género. Estos movimientos, junto con movimientos feministas y movimientos de mujeres más consolidados, han ayudado a replantear el significado del sexo, género y la sexualidad conforme a la manera en que estos configuran los estados-nación modernos y las nociones de ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

Desde la década de 1980 feministas lesbianas, afro-americanas y latino-americanas, desarrollan planteamientos críticos en torno al racismo, clasismo e imposición heterosexual mantenido dentro del movimiento feminista anglo-europeo. Algunos de estos planteamientos conciben la heterosexualidad como una norma, un régimen político, una institución, y especialmente una ideología asentada sobre la diferencia sexual. Teniendo en cuenta estas críticas, el presente trabajo aborda las tensiones y las discusiones irresueltas al interior de los movimientos socio-sexuales latinoamericanos, en relación a cómo el pensamiento heterocentrado sigue condicionando la práctica política socio-sexual. Ésta última se ha caracterizado por la definición de categorías identitarias mediante las cuales se apela al Estado, que a su vez responde con políticas de igualdad propias de una lógica jurídica que valida las mismas relaciones económicas y simbólicas que le son funcionales al régimen heterosexual: matrimonio, familia y bienestar social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Movimientos sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Por: María Tila Uribe | Fecha: 2019

En buena hora se publica la tercera edición del libro Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte, de María Tila Uribe, más cuando estamos en la efemérides de la conmemoración del bicentenario de la Independencia: este libro no es sólo una manera de recordar nuestro pasado, sino igualmente de resignificar nuestra memoria. Una memoria que se esconde y se diluye por la pérdida de los sustantivos críticos que convergen, en una modernidad que es esclava del “eterno” instante, inconexo con la historia y que tiene como objetivo invisibilizar, olvidar y ocultar los momentos, los sucesos, los nombres y las personas vitales y determinantes de nuestras derrotas y conquistas. Memoria frente al olvido histórico es lo que nos propone Tila con la reedición de su libro, una forma de irrumpir y traernos al presente personajes y sucesos extraordinarios de una etapa quimérica si la comparamos con la realidad política actual-, con la intención de mostrarnos lo que está encerrado en el baúl de los recuerdos. Una convocatoria a repensarnos, a romper el legado clerical y leguleyo que llevamos encima, la arteria infeliz del conservadurismo que históricamente nos atraviesa y la brutal discriminación que heredamos y practicamos todavía Pensar lo impensado es la tarea apremiante para los que aún mantenemos viva la esperanza de un país mejor, incluyente y digno para la mayoría de los colombianos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 13)

Hojas de Warmi (no. 13)

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 13)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Por: Karina Bidaseca | Fecha: 2019

El foco de este libro está en la dinámica de constitución de actores regionales y la acción colectiva en escenarios transnacionales. Intenta captar la permanente tensión en la escala de la acción de los movimientos sociales, a nivel global, poniendo el énfasis en la región del Mercosur. ¿Cuándo y por qué ampliar el horizonte y buscar participar en movimientos, coaliciones y redes transnacionales? ¿Cómo se hace? El conjunto de los casos estudiados abre un panorama de la diversidad de objetivos, de identidades, de escalas de la acción y de los contenidos de las luchas de los movimientos sociales. Experiencias e historias que cubren el sindicalismo, el movimiento ambientalista y el movimiento de mujeres dan pie a preguntas y cuestiones más generales que aluden a las decisiones estratégicas y a la dinámica de constitución de comunidades que pueden detenerse o traspasar las fronteras de cada país y cada nación. Este libro abre una problematización de un campo de procesos sociales de enorme fluidez. En un escenario regional en el que las crisis financieras y económicas producto de las políticas neoliberales dominantes están produciendo respuestas locales y globales diversas, el activismo y la participación social prometen ir en aumento. Nuevas investigaciones deberán dar cuenta de esa dinámica futura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Movimientos sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones