Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3060 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entrevista con Esther Galvis Gómez

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Por: Esther Galvis Gómez | Fecha: 2019

Esther María Galvis Gómez es Licenciada en Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca, especialista en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Su vida profesional la ejerció en entidades del Estado como el Departamento de Bienestar Social del Distrito, el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Seguros Sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Por: Lilian Soto | Fecha: 2019

Publicación conmemorativa en el marco del aniversario de los 20 años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con esta publicación, ONU Mujeres reconoce y se suma a los esfuerzos para lograr la plena participación política de las mujeres y la democracia paritaria. Los países de América Latina y el Caribe Hispano (ALCH), han avanzado en garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral. En la actualidad, la región cuenta con la media regional más alta de representación de mujeres parlamentarias en el mundo (27,7% en septiembre de 2015). Sin embargo, aún estamos lejos de la democracia paritaria a la que aspiramos. La hora de la igualdad sustantiva presenta el sustento de derechos humanos para la igualdad de las mujeres en la participación política, así como las recomendaciones del Comité CEDAW a los países de ALCH. Asimismo, ofrece un análisis comparado y exhaustivo sobre la participación política de las mujeres en los Parlamentos, presenta los logros y obstáculos y concluye con las tendencias y propuestas para una democracia incluyente y paritaria en ALCH, en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Con la publicación, "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano", la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria, como una meta para lograr la igualdad sustantiva, en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo. Las condiciones son propicias para que la región consolide democracias incluyentes, democracias paritarias, en donde el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres en su diversidad sea la norma, no la excepción. La hora de la igualdad sustantiva y de la democracia paritaria ha llegado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Sociedad

Compartir este contenido

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Por: Eveline Sigl | Fecha: 2019

El presente artículo analiza la importancia del erotismo, la sexualidad y el humor en las danzas del altiplano boliviano. Demuestra que estos elementos performativos no solo están fuertemente interconectados, sino también íntimamente ligados a la sacralidad andina. La primera parte del texto está dedicada a los componentes humorísticos y lúdicos del enamoramiento mediante la danza, postulando que humor y alegría forman parte del “erotismo andino”. Mientras tanto, la segunda parte estudia el “transformismo ritual andino”, que consiste en presentaciones dancísticas sumamente jocosas y fuertemente sexuadas a cargo de hombres hetero y homosexuales disfrazados de mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo social feminista [Reseñas]

Trabajo social feminista [Reseñas]

Por: Eileen Macleod | Fecha: 2019

La versión original del libro fue publicada en el año 1989 en la Gran Bretaña bajo el título Feminist Social Work. La publicación de su traducción al castellano diez años después revela la vigencia de un tema significativo para un colectivo profesional influido quiéranlo o no por la crítica feminista a las sociedades y a las culturas androcéntricas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trabajo social feminista [Reseñas]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

Freud le asigna a lo femenino en la articulación entre el padre y el lazo social, pueda avanzar para pensar “la instancia social de la mujer”, como Lacan designaba la incidencia de lo femenino en la sociedad; pensarla, en la época contemporánea, de la que si algo seguro podemos afirmar es que no se trata, justamente, del imperio del patriarcado. Y ya que he “soltado” este significante, patriarcado, cuya significación más inmediata en lo relativo a las mujeres es dominación, sojuzgamiento, entremos en la materia, que no es otra que la de la Ley del Padre y aquello que se le escapa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas 
en el exterior

Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas en el exterior

Por: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas | Fecha: 2021

Sanando Juntas resalta las capacidades de nueve mujeres víctimas del conflicto armado colombiano que viven en Panamá, quienes tuvieron la oportunidad de transformar sus experiencias y emociones en minicuentos y poemas que trascienden el conflicto armado e involucran otras dimensiones de sus vivencias personales. En el marco de un convenio entre la Unidad para las Víctimas en Colombia y la organización internacional RET, se implementó un proceso educativo de escritura creativa como medida de reparación, en el que las autoras asumieron el liderazgo de la dignificación y el reconocimiento de sus historias de vida. Como resultado, las mujeres participantes construyeron 26 escritos individuales y uno colectivo, con el propósito de amplificar sus voces y memorias, y visibilizar los desafíos particulares que enfrentan ante la violencia, entendiendo sus escritos como puentes hacia la sanación colectiva. Incluye textos de María Esnilda Vega (Brenda de Colombia), Elsy Florencia Angulo, Samia Rosa Caballero (Flor del Futuro), Sirley Segura Gómez (Celeste Flores), Luz Mery González; María Alexandra Prado, Xiomara Grueso (Brisa del Rocío), Merlin Valencia Mosquera (Clarita Arboleda) y Francy Elena Montero Quintero.
Fuente: Unidad para las Víctimas Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra | Fecha: 2016

Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nutrición y cooperación al desarrollo

Nutrición y cooperación al desarrollo

Por: José Miguel Soriano del Castillo | Fecha: 2010

En els últims anys s'han desenvolupat nombroses iniciatives, tant d'investigació com de cooperació, encaminades a véncer la pobresa i la desigualtat als països en vies de desenvolupament. Per a aquest treball es requereix formació, experiència i molta intuïció. Conscient d'això, la Universitat de València, a través de l'Observatori de Nutrició i Seguretat Alimentària per al Món en Desenvolupament, ha advocat per preparar entre els seus estudiants futurs cooperants i investigadors en nutrició en situacions d'emergència. Aquest llibre ens ofereix algunes de les reflexions i experiències dels...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Nutrición y cooperación al desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación vol. II

Metodología de la investigación vol. II

Por: Adriana Ferreyra | Fecha: 2014

Reflexionar acerca de la problemática de la Educación en Ciencias del Ambiente en Argentina nos relaciona particularmente con los procesos de formación docente destinados a tal fin, como es el caso de esta Licenciatura. Dicho proceso integra tanto a los contenidos disciplinares como a los metodológicos. Como parte de estos últimos, la investigación educativa es una de las competencias profesionales esperables para los que se forman y trabajan como educadores. Un proceso de formación docente no fragmentado implica la interacción entre los aportes de la investigación educativa y el desarrollo curricular, como el de las ciencias del ambiente en nuestro caso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Metodología de la investigación vol. II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones