Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

Por: María Eugenia Negrete | Fecha: 01/02/2012

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la mayoría de los desplazamientos en transporte colectivo se realizan mediante el “transporte público concesionado”, oferta de tipo semiformal constituida por vehículos de pequeña y mediana capacidad y ejercida por numerosos y pequeños operadores privados. Ese tipo de transporte desempeñó un papel muy relevante en la capital mexicana: por una parte marcó una de las condiciones de la urbanización; por otra, a pesar de sus incontables deficiencias, brindó por muchos años a la población la posibilidad de desplazarse por esa nmensa metrópoli. No obstante, hoy día ese papel integrador parece estar llegando a sus límites en las periferias más recientes de la ciudad, donde se desarrolla un nuevo modelo de urbanización: grandes unidades residenciales cerradas, de hábitat social formal. En esos lugares el acceso a la movilidad constituye un problema de primera magnitud para los residentes, y el transporte público se convierte, en consecuencia, en un factor clave para la  inclusión social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana

Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana

Por: Juan Camilo Florentino Márquez Ospina | Fecha: 2022

Guía estructurada en tres capítulos: en el primero se describen algunos conceptos generales adecuados para divulgar en grupos ciudadanos que trabajen en la búsqueda de entornos urbanos más limpios, saludables e incluyentes. En el segundo capítulo, proponen una metodología que consiste en cinco pasos: señalar, entender, comprometer, proponer y actuar, los cuales pueden conducir una iniciativa exitosa hacia la realización de una solución concreta para un problema urbano de sostenibilidad ambiental. y por último, la presentación de algunos proyectos de sostenibilidad urbana, casos estudiados por el equipo de investigación de la Universidad EAN como parte del proceso de estructuración de esta guía.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano
  • Economía

Compartir este contenido

Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 714 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1477 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 216 de 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las políticas de inclusión social y desarrollo urbano en el Distrito Capital.

Análisis de las políticas de inclusión social y desarrollo urbano en el Distrito Capital.

Por: David Ricardo Ocampo Eljaiek | Fecha: 2013

En el documento se identifica el lugar de las políticas de inclusión social y el valor de las alianzas dentro del marco constitucional colombiano. A partir de dos estudios de caso, se observan las dinámicas que han generado las nuevas teorías del desarrollo y la gestión pública, en las acciones públicas, y la incidencia que sobre ellas han tenido otro tipo de actores. La presente investigación es un referente metodológico para orientar la acción de actores, tanto públicos como privados, comprometidos con los fines sociales establecidos en el nuevo marco político y económico.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Análisis de las políticas de inclusión social y desarrollo urbano en el Distrito Capital.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 3

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la vivienda ubicada en la esquina de la calle 32 con carrera 15, en el Barrio Teusaquillo. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Los Olivos I

Barrio Los Olivos I

Por: Vokaribe | Fecha: 2023

Los Olivos de Barranquilla es un barrio en el que Isabel Berdugo ha tenido un lugar protagónico desde su fundación. Isabel trabaja por la comunidad de su barrio y en este episodio, a través de sus memorias, nos cuenta de qué manera se nombró el barrio, cómo se ha construido identidad desde la educación en él y cómo sus pobladores han luchado para tener acceso a servicios públicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Los Olivos I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio El Silencio

Barrio El Silencio

Por: Vokaribe | Fecha: 2023

En este episodio de Barreal el protagonista es el barrio El Silencio de Barranquilla, un barrio que se encuentra en una de las zonas altas de la ciudad y en el que Instituto de Crédito Territorial construyó sus primeras casas. Por medio de la voz de Cielo Suárez, habitante de El Silencio, tenemos acceso a su experiencia en la conformación de la cumbiamba La Sabrosa y la formación del barrio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio El Silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones