Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1250 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sirirí en cultivo de sorgo (Tyrannus melancholicus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sakesphorus canadensis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wawakunapa sumac ñan

Wawakunapa sumac ñan

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Wawakunapa sumac ñan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volver a la tierra. Estudio de un caso de restitución de patrimonio arqueológico en Colombia

Volver a la tierra. Estudio de un caso de restitución de patrimonio arqueológico en Colombia

Por: Mayra Juliana Hernández Guzmán | Fecha: 26/05/2023

Este artículo trata sobre un estudio de caso en torno a una restitución de bienes arqueológicos, para lo cual reconstituye y analiza las peripecias de algunos objetos del patrimonio arqueológico precolombino colombiano que encontraron su tierra de origen recientemente: objetos orfebres Tairona devueltos por la baronesa belga Dora Janssen en el año 2016 y que el pueblo indígena Kogi conserva en la actualidad. Se propone un estudio de la gestión de los objetos restituidos desde la gestión actual del patrimonio arqueológico en Colombia, así como de los desafíos jurídicos, sociales y políticos de dicho caso, con el objetivo de tener una visión más completa sobre la gestión del patrimonio arqueológico precolombino en el país.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Volver a la tierra. Estudio de un caso de restitución de patrimonio arqueológico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Por: | Fecha: 2021

La presente unidad didáctica tiene como principal objetivo proporcionar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares para generar diálogos de saberes interculturales desde el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes Wounaan, así como el reconocimiento y valoración de esta cultura por parte de toda la comunidad educativa. Esta dirigida a los maestros y maestras del Distrito, quienes desde las diferentes áreas y fronteras del conocimiento podrán establecer articulaciones y acciones pedagógicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Unidad Didáctica WOUNAAN : Maach Khud Kh~irrjug Aar (Camino a la sabiduría)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica EPERÃRÃ : Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas)

Unidad Didáctica EPERÃRÃ : Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas)

Por: | Fecha: 2021

La presente unidad didáctica tiene como principal objetivo proporcionar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares para generar diálogos de saberes interculturales desde el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes Eperãrã Sia pidãra, así como el reconocimiento y valoración de esta cultura por parte de toda la comunidad educativa. Está dirigida a los maestros y maestras del Distrito, quienes desde las diferentes áreas y fronteras del conocimiento podrán establecer articulaciones y acciones pedagógicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Unidad Didáctica EPERÃRÃ : Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica EMBERA : aprendei dachi naberadebena (Aprender de los ancestros)

Unidad Didáctica EMBERA : aprendei dachi naberadebena (Aprender de los ancestros)

Por: Luis Ángel Gildrama | Fecha: 2021

La presente unidad didáctica tiene como principal objetivo proporcionar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares para generar diálogos de saberes interculturales desde el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes Embera, así como el reconocimiento y valoración de esta cultura por parte de toda la comunidad educativa. Está dirigida a los maestros y maestras del Distrito, quienes desde las diferentes áreas y fronteras del conocimiento podrán establecer articulaciones y acciones pedagógicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Unidad Didáctica EMBERA : aprendei dachi naberadebena (Aprender de los ancestros)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Por: Natalia Tobón-Franco | Fecha: 14/03/2010

La utilización de las figuras de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, denominaciones de origen, entre otras) para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas ha fracasado por­que no se ha tenido en cuenta que esos pueblos no comparten las nociones individualistas de la propie­dad privada que tienen la mayoría de los países de occidente, no están de acuerdo con la existencia de límites temporales de protección y no les gusta descri­bir el conocimiento pues, según ellos, describir equi­vale a limitar.Por lo anterior, la autora sostiene que solo tendrá efectividad la propuesta de protec­ción que, luego de recolectar y analizar la información sobre leyes y prácticas con­suetudinarias de estos pueblos, acepte la naturaleza sagrada y no racional de estos conocimientos, reconozca la propiedad colectiva de los descubrimientos, entienda que las invenciones pueden tener carácter intergeneracional (sin perder novedad para su protección), no exija registros y sea ilimitada en el tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones