Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152624 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Rubén Darío López, guitarra (Colombia)

Rubén Darío López, guitarra (Colombia)

Por: Rubén Darío - Guitarra (Colombia) López | Fecha: 24/04/2022

Es magíster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja, España. Licenciado en Música (guitarra como instrumento principal) por la Universidad de Nariño, fue becario del Ministerio de Cultura de Colombia y obtuvo distinción meritoria al trabajo de grado. Realizó un curso de Estudios avanzados de guitarra en la Escola Luthier d’Arts Musicals, en Barcelona, España, como becario de honor del ICETEX. Ha ganado otras becas y premios nacionales e internacionales en las modalidades de intérprete, arreglista, compositor y formador en música y guitarra. Cuenta con experiencia como concertista en festivales de guitarra, música y arte, así como en salas de concierto en Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Perú y Suiza. Su experiencia como profesor y tallerista la ha adquirido en Colombia, en programas de formación superior, formación para el trabajo y el desarrollo humano y formación complementaria. Ha dictado talleres de música para estudiantes y profesores en escuelas de formación primaria y secundaria en Estados Unidos. Tiene conocimientos y experiencia en educación virtual y manejo de nuevas tecnologías para la composición y la educación musical, inclusive para medios audiovisuales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Rubén Darío López, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Por: Juan Manuel - Guitarra (Colombia) Molano | Fecha: 28/04/2022

"Graduado con honores del pregrado y de la Maestría en Guitarra Clásica de la Universidad EAFIT, Juan Manuel es uno de los guitarristas colombianos más destacados de su generación. Gracias a su gran sensibilidad y destreza técnica ha sido seleccionado en dos ocasiones para formar parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT, el IV Concurso de Guitarra Mauricio de Oliveira en Brasil, el II Concurso de Guitarra Uniquindío en Armenia y ha sido finalista en el II Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Panamá, el V Concurso Internacional de Guitarra ‘Fernando Sor’ y el Concurso y Festival de Guitarra Clásica ‘El Nogal’ en Bogotá. Su entusiasmo e interés por la música brasilera lo llevaron a realizar un programa de intercambio en la Universidad de São Paulo en Brasil, donde perfeccionó sus estudios con renombrados maestros como Edelton Gloeden, Fábio Zanon y Paulo Martelli. Juan Manuel ha participado activamente en importantes festivales internacionales de música en Latinoamérica, dentro de los cuales se destacan el Festival de Iverno en Campos do Jordão (Brasil), el Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el Cartagena Festival Internacional de Música. También ha sido invitado a ser parte de eventos como el programa La Retreta del canal Telemedellín, varias ediciones del Encuentro de Guitarra EAFIT, el Festival de Guitarra El Retiro y el Festival Internacional de Guitarra de Medellín, entre otros."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Miguel Rico, violín (Colombia)

José Miguel Rico, violín (Colombia)

Por: José Miguel - Violín (Colombia) Rico | Fecha: 05/05/2022

José Miguel Rico nació en Bogotá e inició sus estudios de violín a los once años en el programa Tocar y Luchar de Cafam Colombia. Fue integrante de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de Bogotá (2015 y 2016) y actualmente cursa estudios de violín en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de Liz Ángela García. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la batuta del director Guerassim Voronkov y del compositor Arturo Márquez en el concierto ‘Paz sin fronteras’ en 2018. Participó en el Cartagena Festival Internacional de Música, junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en 2021. Además, fue ganador del XVIII Concurso Jóvenes Solistas 2019 de la Filarmónica de Cali en 2019. Es miembro de la Filarmónica Joven de Colombia y actualmente se desempeña como principal de segundos violines de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá, con la cual ha actuado como solista en varias ocasiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

José Miguel Rico, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diego Oyola Quinteto, jazz (Colombia)

Diego Oyola Quinteto, jazz (Colombia)

Por: Diego Oyola Quinteto - Jazz (Colombia) | Fecha: 08/05/2022

Diego Oyola, batería Baterista de la ciudad de Manizales, ha actuado junto a músicos de la escena del jazz nacional como Ricardo Narváez, Julián Gómez, William Pérez, Carlos Peralta, Sam Farley, Andrew Urbina, Natalio Sued, Juan Felipe Cárdenas, Héctor Marín y Diego Pascagaza, entre otros, y con las agrupaciones Manizales Ensamble, Sinergia Jazz Trío, Milestones, La Tribu Big Band, Miguel Ángel Lous 5tet, Ricardo Narváez 4tet y Café Latino. Ha participado como baterista en el Festival Internacional de Jazz Universitario en Manizales, versiones 2012 a 2017, en forma consecutiva; en SeviJazz 2014, 2015 y 2016; en el Festival Universitario de Jazz Medellín 2015; en Voces del Jazz y del Caribe 2015; Buga Jazz 2016; Festival de Jazz y Músicas del Mundo, en Armenia, en 2014 y 2015; ToliJazz 2015; Locus Jazz Fest 2016, y el Jazz Day Locus Fest 2017. Se ha presentado como baterista acompañante de los artistas internacionales Gileno Santana, Gabriel Guerrero, Oscar Stagnaro, Pier Beltrand y Kelly Green. En 2019 participó en el festival Voces del Jazz y del Caribe con Jah Lous, banda que ocupó el segundo lugar en el evento. En el 2020 participó en la temporada virtual de conciertos del Banco de la República y en el Festival Universitario de Jazz del Centro Colombo Americano 2020 junto al Cuarteto Universidad de Caldas y Jah Lous. En 2021 realizó su producción ‘Memorias’, un recuento de sus composiciones desde 2016 hasta 2020. Actualmente, Diego Oyola adelanta estudios de maestría en Interpretación de Jazz y Música Moderna en el Conservatorio Superior de Música de Cataluña, en Barcelona (España), y lidera su propio proyecto, con el que ha producido dos trabajos de jazz, el primero de ellos ‘Crayola’, en 2016, y ‘Un día normal’, en 2017. En este concierto, Diego actúa junto con Miguel Lous en el saxofón alto, Ricardo Narváez en el saxofón tenor, Santiago Sandoval en la guitarra y Miguel Velásquez en el bajo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Diego Oyola Quinteto, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manuela Tamayo, soprano (Colombia)

Manuela Tamayo, soprano (Colombia)

Por: Manuela - Soprano (Colombia) Tamayo | Fecha: 18/05/2022

"Manuela Tamayo, soprano Inició sus estudios musicales formales en el Programa infantil y juvenil de formación musical de la Universidad de los Andes, en donde cursó cinco semestres de guitarra clásica y tres semestres de canto lírico. En 2015 comenzó sus estudios universitarios con énfasis en canto lírico en la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la dirección de Carolina Plata y María Olga Piñeros. En 2017 participó como solista junto al coro de la carrera de Estudios Musicales de dicha universidad, en el montaje de La creación, de Joseph Haydn; y, en 2018, junto con la orquesta y el coro de cámara, participó como solista en el montaje del 'Oratorio de Navidad', de J. S. Bach. Asimismo, hizo parte del elenco del Ensamble de Ópera Javeriano, en donde desempeñó el rol de Serpetta en el montaje de la ópera 'La finta giardiniera', de W. A. Mozart. En 2019 participó, con este ensamble, en el montaje de 'La voz sublime', interpretando obras de Ernest Chausson, Gabriel Fauré, Johannes Brahms y Robert Schumann. Ese mismo año fue finalista del Premio de Canto Ciudad de Bogotá en la categoría de excelencia y en la reapertura del mismo premio en la categoría de formación, unos meses más tarde, ganando el premio ‘Victoria de Los Ángeles’ al mejor intérprete de canción. Manuela Tamayo fue una de las ganadoras de la beca que ofreció el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo para participar en un taller de dos semanas dedicado a óperas de W. A. Mozart, bajo la dirección del cantante y director escénico argentino Marcelo Lombardero. Posteriormente, participó en la muestra pública de dicho taller en el Teatro Estudio del Teatro Mayor, en 2019. En 2020, tras obtener la mención de honor al quedar en segundo lugar en el Premio de Canto Ciudad de Bogotá en la categoría de formación, se graduó como Maestra en Música con énfasis en canto lírico de la Pontificia Universidad Javeriana. Vadim Parra Trouchina, piano De nacionalidad colombiana y rusa, Vadim Parra inició sus estudios de piano con Irina Viritch en el Programa infantil y juvenil de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, y después con Sergei Sichkov. Ha participado en clases magistrales con pianistas de renombre internacional, como Blanca Uribe, David Kuyken, Larissa Mögel, Valentina Lisitsa, Frank van de Laar, Brian Ganz, Anne-Marie McDermott, Tatiana Tessmann, Richard Egarr y Ralph van Raat. En 2012 obtuvo el título de Maestro en Música y recibió mención honorífica en la Pontificia Universidad Javeriana. En 2014 se especializó en Metodología de la enseñanza del piano en el Conservatorio de Ámsterdam, y complementó su experiencia en proyectos sociales y culturales en Holanda, Portugal y Colombia. Adelantó estudios de maestría en Educación Musical en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y en la Fundación Barenboim-Said, en Sevilla, España. Asimismo, obtuvo el título de acompañante correspondiente de cantantes (‘Liedklass’) con los profesores Frans van Ruth, Pierre Mak y Jeff Cohen en el Conservatorio Nacional de Música de París. En 2016 completó sus estudios de piano en el Conservatorio de Ámsterdam, en la clase de Naum Grubert (piano), Richard Egarr (‘fortepiano’ y clavicémbalo) y Ralph van Raat (piano contemporáneo). Parra recibió el VI Premio Jóvenes Solistas en 2009, cuando actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia. En 2009 y 2010 representó a Colombia en el ciclo internacional de grandes pianistas organizado por Colsubsidio; y fue seleccionado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Fue invitado a participar en el VI Festival Internacional de Música de Cartagena en 2012. En 2014 participó en el Festival Suonarte, en Lovere, Italia. En 2013 y 2014 realizó una gira de conciertos en Portugal, y en 2014 obtuvo el primer premio de música de cámara en el Festival de Verano de Música Clásica de Lisboa, bajo la dirección del pianista Felipe Pinto Ribeiro y el violista Gerard Caussé. Forma parte del Trío Raíces, agrupación creada en Ámsterdam en 2015 y que trabaja sobre el repertorio histórico de piano, clarinete y violonchelo. Ha sido músico invitado en las orquestas Filarmónica y Sinfónica de Colombia y en la orquesta CvA de Ámsterdam, en Holanda. Ha participado en varios programas orquestales bajo la batuta de los directores Andrés Orozco-Estrada, Ed Spanjaard, Rossen Milanov y Rodolfo Saglimbeni. Actualmente es miembro de la Fundación JVF. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Manuela Tamayo, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atemporánea, cuarteto de guitarras (Colombia)

Atemporánea, cuarteto de guitarras (Colombia)

Por: | Fecha: 15/05/2022

"Fundado en 2003 por estudiantes de guitarra de la ASAB, el cuarteto de guitarras Atemporánea tiene más de una década de trabajo dedicado a la difusión de la música para este formato, con estrenos a nivel nacional e internacional, y tiene como premisa continuar con esta labor consciente y comprometida para compartirla con su público. Cuenta con una nómina completamente renovada y está dirigido por uno de sus miembros fundadores. Sus integrantes divergen individualmente en sus trayectorias como solistas, músicos de cámara y compositores, para converger en el cuarteto con su sonido característico, involucrando sonoridades tan diversas como el 'rock', el 'jazz', la música clásica, la música experimental, las músicas populares latinoamericanas y el folclore colombiano. Su trabajo se enfoca en interpretar obras del repertorio contemporáneo latinoamericano escritas originalmente para cuarteto de guitarras e incentivar a compositores a que escriban para este formato. Es así como Atemporánea ha logrado hacer difusión de la música de compositores actuales, interpretando y estrenando obras que exploran las posibilidades tímbricas, sonoras y conceptuales que permite un cuarteto de guitarras. Hacen parte de su repertorio obras de compositoras y compositores colombianos como Diana Margarita Ortiz, Andrea Rincón, Guillermo Rendón, Rodolfo Acosta, Éblis Álvarez, Fabián Quiroga, Juan Diego Gómez, Damián Ponce de Léon, Luis Fernando Sánchez Gooding, Rubén Gómez, Gustavo Niño, Juan Calderón y Álvaro Herrán; así como de latinoamericanos como Clarice Assad (Brasil/ Estados Unidos), Canela Palacios y Carla Calderón (Bolivia), Liliana Z. del Río y Raúl Corral (México), Leo Brouwer y Eduardo Martín (Cuba), Flores Chaviano (Cuba/España), Orlando Jacinto García (Cuba/Estados Unidos), Celso Garrido Lecca (Perú), Eduardo Fernández (Uruguay), Elvis Suárez (Venezuela) y Emiliano Seminara (Argentina). Atemporánea participó en el Festival de Arte Contemporáneo ‘Rarísimo’, en Mar del Plata (Argentina) en 2012. Fue invitado al IV Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea en Lima (Perú) en 2006. Asimismo, fue convocado a presentar las obras finalistas del Concurso Internacional de Composición 4 x Guitarras para cuarteto de guitarras, organizado por la Fundación Centro de Estudios Avanzados de Música Contemporánea (CEAMC), en Buenos Aires (Argentina) en 2008, realizando paralelamente conciertos, programas de radio y clases magistrales en la Universidad Nacional de La Plata y en la ciudad de Mar del Plata. En Mar del Plata, abrió la temporada de conciertos 2008 en el Auditorium del Centro Provincial de las Artes. Fue invitado, como representación colombiana, en el IX Encuentro Internacional de Guitarra Compensar 2014, dirigido por el guitarrista uruguayo Eduardo Fernández, donde ofreció un recital completo, una conferencia sobre la composición para cuarteto de guitarras en Latinoamérica y un recital de cierre. En este evento compartió escenario con guitarristas de renombre como Joaquín Clerch, Eduardo Fernández, Jürgen Ruck y Yasuji Ohagi, haciendo un programa de homenaje al compositor Leo Brouwer. En 2013 Atemporánea fue la agrupación residente de las Jornadas de Música Contemporánea CCMC, estrenando ocho piezas originales para guitarra en formatos solista, dueto, trío y cuarteto, realizando igualmente un recital y una conferencia. Fue invitado al Primer Encuentro de Jóvenes Compositores de América Latina y España, allí participó en el concierto homenaje al compositor colombiano Guillermo Rendón, realizado en el Teatro Colón de Bogotá en 2005. Ha sido ganador de varias convocatorias en Colombia, entre las que se destacan el premio ‘Reconocimientos para producciones musicales discográficas’ del Ministerio de Cultura de Colombia, programa Estímulos 2018; el premio con el que prensa su tercer disco; la serie Lunes de los Jóvenes intérpretes (2004) del Banco de la República y el primer Ciclo de Jóvenes Talentos de la Música (2004) de la Alianza Colombo Francesa. En 2006 participó en la Primera Jornada Colombiana de Guitarra SUR, presentando un concierto y varias clases magistrales. Hizo parte del Ciclo de Eventos Sonoros y Visuales Contemporáneos Colón Electrónico, como grupo invitado entre 2004 y 2006. Atemporánea lanzó su primer disco compacto Atemporánea en 2008 con obras del repertorio latinoamericano, entre las que se incluyen obras escritas para el cuarteto o estrenadas por él mismo. Su segunda producción discográfica, Los árboles filtran un ruido de ciudad, fue lanzada en 2017. En 2018 lanzó su tercer disco, Entre la huella y el grito, un disco doble dedicado a la composición colombiana para cuarteto de guitarras, disco premiado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Actualmente, el cuarteto prepara su cuarta grabación dedicada a las obras escritas por compositoras latinoamericanas para cuarteto de guitarras, disco premiado con la Beca de producción musical Estímulos OFB 2021. Atemporánea está integrada por Daniel Forero, M. M. de Manhattan School of Music, docente de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y de cátedra en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; León Salcedo, M. M. de Carnegie Mellon University, estudiante de doctorado en música en la Universidad de Aveiro, Profesor Asistente de la Universidad de Cundinamarca y Profesor Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Carolina Ruiz, Maestra en Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y profesora de la Academia de Artes Guerrero; y Ramón Ayala, Maestro en Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y profesor de la esta institución y de la Universidad Nacional de Colombia."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Atemporánea, cuarteto de guitarras (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julián Camilo Lerma, viola (Colombia)

Julián Camilo Lerma, viola (Colombia)

Por: Julián Camilo - Viola (Colombia) Lerma | Fecha: Ca. 2022

"Julián Camilo Lerma nació en Bogotá. Empezó a tocar el violín y la viola a temprana edad bajo la dirección de Ruth Margarita Sarmiento Corredor en el Colegio San Bartolomé La Merced y en la Escuela de Música Allegro. Inició su carrera musical en el Programa Infantil y Juvenil de la Pontifica Universidad Javeriana, con Carmen Matute (violín) y Sandra Liliana Arango Calderón (viola). Posteriormente abandonó el violín y continuó como violista en el Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en diferentes festivales nacionales, entre ellos los Festivales Suzuki, en Bogotá; el Primer Festival de Violas de la Universidad EAFIT, en Medellín; y el Tercer, Cuarto y Quinto Festivales Interuniversitarios de Violistas de Bogotá realizados por su maestra Sandra Arango, y fue seleccionado también como becario de las clases magistrales en el XII Cartagena Festival Internacional de Música. Julián Camilo ha actuado como solista, músico de cámara e integrante de orquestas que incluyen Cologne Philharmonic, Freiburg Konzerthaus y Alte Oper Frankfurt de Alemania, y se ha presentado en diferentes escenarios internacionales como el Concertgebouw en Ámsterdam, Wiener Musikverein Großer Saal y Wiener Konzerthaus en Austría, y el Elbphilharmonie en Hamburgo. Fue seleccionado para conformar el Ensamble Americano en la Suzuki Association of the Americas Conference (Minnesota, Estados Unidos), y ha participado en diversos festivales como el Festival de Música Latinoamericana de Lima (Perú), el Programa de Cuerdas y Piano del Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Quito, Ecuador), Aruba Symphony Festival Orchestra, Festival Internacional de Música de Santa Catarina ( Jaraguá do Sul, Brasil) y en la edición 50 del Festival de Inverno Campos do Jordão, como estudiante con beca integral (Sao Paulo, Brasil). Ha sido integrante de la Filarmónica Joven de Colombia, proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, con la que participó en giras nacionales e internacionales bajo la batuta de directores como Andrés Orozco-Estrada, Paolo Bortolameolli, Andrew Gourlay, Alexander Liebreich, Neil Thompson, Carlos Ágreda, Lawrence Renes y solistas como Joshua Bell, Xavier de Maistre, Dimitri Berlinsky, Rolando Villazón y Daniel Müller-Schott. Ha recibido clases magistrales con Lars Anders Tomter, Marc Sabbath, Nobuko Imai, Renato Bandel, Yura Lee, Asbjørn Nørgaard, Randolph Kelly, Isabel Villanueva, Craig Mumm, Stephen Wyrczynsky, Roger Tapping, Irina Sopova, Hsin-Yung Huang, Mikhail Zemtsov, Matthias Buchholz, entre otros maestros. Adicionalmente, ha desarrollado su carrera como docente en proyectos como La Joven en Acción, el II Festival de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de Música Latinoamericana - Ciudad Musical, en Ibagué; y ofreciendo conciertos de música de cámara en el marco de los conciertos Tairona Joven. Recientemente Julián Camilo ha sido seleccionado para participar en la Orchestre de la Francophonie 2022 como estudiante becario en Canadá. Actualmente es el violista principal de la Filarmónica Joven de Colombia. En este concierto, Julián Camilo actúa junto con el pianista Omar Ortiz. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Julián Camilo Lerma, viola (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colectivo Colombia, proyecto Soplo de río (Colombia)

Colectivo Colombia, proyecto Soplo de río (Colombia)

Por: Ensamble de música colombiana (Colombia) Colectivo Colombia | Fecha: 14/05/2022

"El Colectivo Colombia, idea concebida por Antonio Arnedo en 2003, nace a partir de la reflexión sobre la ‘nueva música colombiana’: un espacio sonoro para reconocer la expresividad y riqueza de la Colombia contemporánea; una aproximación desde el ‘jazz’ a diversos lenguajes de nuestros territorios, que creadores e intérpretes exploran rompiendo con las estructuras e innovando procesos. En su etapa inicial, convocó a las más importantes agrupaciones de músicas colombianas de vanguardia del país. El Colectivo Colombia plantea un recorrido en espiral que comienza en los Andes, y culmina en las costas del Pacífico y del Atlántico pasando por los Llanos Orientales. Después de un largo receso de varios años, el Colectivo se reintegró en 2015 participando en el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia, el Festival Jazz al Parque en la ciudad de Bogotá, y el Festival de Jazz de Mompox. En 2016, 2017 y 2018 el Colectivo fue invitado al Festival de Música de Cartagena; en 2019 fue ensamble residente del Teatro Colsubsidio de Bogotá y realizó un ciclo de conciertos mediante el cual invitaron a Jaques Morelenbaum (Brasil), Aca Seca (Argentina), Juancho Valencia y a la cantante Lucía Pulido (Colombia). Esta experiencia los llevó a ampliar sus vínculos con algunos importantes proyectos latinoamericanos. En 2018 el Colectivo grabó y lanzó ‘Soplo de Río’, disco dedicado a la marimba de chonta. Para este proyecto, invitó a su más poético representante, Hugo Candelario González. En 2020, en medio de las dificultades vividas en pandemia, lanzó su segundo trabajo ‘El cascarón’, en el que tuvo como invitado al pianista, arreglista y compositor Juancho Valencia. Próximamente presentará su trabajo junto a Lucía Pulido. En este momento, Colectivo Colombia se encuentra desarrollando el proyecto Nodo Filarmónico, junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el que se plantea, a través de pautas propuestas por el Colectivo, la consolidación de un espacio colaborativo que usa como medio la música de nuestro país, propiciando el intercambio de experiencias y metodologías en la forma de crear, explorar, profundizar y de conectar con el territorio, con lo local. Este tipo de experiencia, en primera instancia, permitió el desarrollo de ‘La suite millera’, un trabajo sinfónico cuya característica principal es el de la búsqueda e investigación de un lenguaje propio a partir del grupo de flauta de millo, basado en un proceso de creación colectiva, sin precedentes en nuestro país. El producto de aproximar los diversos lenguajes de las músicas colombianas a nuevos caminos estéticos para la creación de obras que incluyan otros territorios, la interpretación y puesta en escena de obras que involucran los diversos grupos de cámara y orquestales de la OFB, nos llevará ahora al Cauca y sus chirimías. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Colectivo Colombia, proyecto Soplo de río (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Por: Capella Pratensis - Ensamble vocal (Países Bajos) | Fecha: Ca. 2022

"Líder en la interpretación de obras maestras polifónicas de los siglos xv y xvi, especialmente aquellas de la región de Países Bajos, el grupo va directamente a la fuente, interpretando a partir de facsímiles de cuadernos o libros de coro originales. Los integrantes preparan sus programas de forma rigurosa, basándose en una exhaustiva investigación musicológica, a menudo hecha en colaboración con académicos destacados. Cappella Pratensis también disfruta de una asociación formal con Alamire Foundation - International Centre for the Study of Music in the Low Countries. Este enfoque multifacético da como resultado un vínculo muy profundo con la música en interpretaciones que llegan al corazón de este extraordinario repertorio. La agrupación se ha presentado, asimismo, en contextos nuevos y sorprendentes, por ejemplo, en colaboraciones frecuentes con compañías de danza, artistas de ‘jazz’, creadores de teatro y compositores. Además de las presentaciones en varias de las salas de conciertos de los Países Bajos y Bélgica, el ensamble ha participado en los principales festivales internacionales y series de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón. El grupo ha sido conjunto residente en Harvard University, la Fondation Royaumont y Boston University, impartiendo cursos, presentando conciertos y trabajando con músicos distinguidos. Sus producciones discográficas han recibido elogios de la crítica y distinciones de la prensa (incluidos el Diapason d’Or y el Prix Choc). La revista Gramophone reconoció su grabación del ‘Réquiem’ de Ockeghem como la mejor de entre más de veinte producciones realizadas en los últimos cuarenta años. Para Cappella Pratensis es muy importante dar prioridad a la transmisión de sus conocimientos, tanto a los profesionales como a los aficionados, a través de clases magistrales, talleres, presentaciones multimedia y un curso de verano anual. Además, se preocupa por formar a jóvenes cantantes dentro del propio conjunto. Para este concierto, Cappella Pratensis cuenta con la participación de Sratton Bull (dirección artística y cantus); Andrew Hallock y Tim Braithwaite (cantus); Korneel van Neste y Pieter de Moor (contratenores); Julian Podger y Peter de Laurentiis (tenores); y Marc Busnel y Grantley McDonald (bajos). "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Capella Pratensis, ensamble vocal (Países Bajos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Betty Garcés, soprano (Colombia) / Antonia Valente, piano (Italia)

Betty Garcés, soprano (Colombia) / Antonia Valente, piano (Italia)

Por: Betty - Soprano (Colombia) Garcés | Fecha: Ca. 2022

"Betty Garcés, soprano Radicada en Europa, Betty es considerada en la actualidad una de las grandes sopranos colombianas. Nacida en Buenaventura, a orillas del Pacífico colombiano, es la primera afrocolombiana que ha desarrollado una creciente carrera como cantante lírica especializada en ‘lied’, concierto, música de cámara y ópera a nivel internacional. Participa en producciones de ópera, conciertos y recitales en grandes escenarios como el Parco della Música de Roma, el Teatro Real de Madrid, el Gulbenkian Hall de Lisboa, el Prince Mahidol Hall de Bangkok, el Melba Hall de Melbourne y, en Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Colón; también ha cantado en las emblemáticas iglesias de San Eustaquio en París, y San Patricio en New York. Betty ha participado en producciones de ópera, conciertos y numerosos recitales en escenarios de más de veinte países alrededor del mundo. Ha sido solista con la Thailand Philharmonic Orchestra, bajo la dirección musical de Alfonso Scarano; Gulbenkian Orchestra, bajo la dirección de Rui Pinheiro; Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la dirección de Diego Matheuz; Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la dirección de David Effron, Olivier Grangean, Hilary Griffiths, Alejandro Roca y Claudio Cruz, y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección de Leonardo Marulanda y Ligia Amadio. Honrada en 2021 por la Presidencia y el Ministerio de Cultura de Colombia con el alto reconocimiento artístico al mérito cultural y destacada en 2020 como una de las creativas Forbes, Betty hace parte del movimiento colectivo Opera for Peace como una de sus artistas emergentes. Desde 2020 es, además, acreedora de la beca de residencia artística de la fundación alemana RWLE Möller y es la creadora del colectivo activista, artístico y creativo Point of Difference. Con una extensa formación musical, recibió con honores el título en Música y Canto Lírico del Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali, donde estudió bajo la tutoría de Ivonne Giraldo. Posteriormente, gracias al apoyo de la exministra de cultura Mariana Garcés, el cantante caleño Francisco Vergara y un grupo de amigos y empresarios de Cali, viajó a Colonia (Alemania) en 2009, para continuar sus estudios de perfeccionamiento con la tutoría de la profesora Klesie Kelly Moog y obtener, también con honores, el título de Maestra en Artes con especialización en ópera y ‘lied’ de Cologne University of Music. Finalmente, formó parte del programa Solo Klasse- Konzertexamen de Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover, donde se especializó en oratorio, concierto y música de cámara, con la guía de Gudrun Pelker. La artista participó en clases magistrales con Anja Harteros y Cheryl Studer, y continuó su perfeccionamiento en New York, dirigida por Gerald Martin Moore, reconocido por su trabajo con grandes cantantes, entre ellos Renée Fleming y Sarah Connolly. En 2020 se hizo miembro del colectivo Opera for Peace como artista emergente, donde siguió perfeccionándose como cantante y artista junto a Kamal Khan, Denyce Graves, Brian Jagde y Daniele Rustioni. Dentro de su repertorio operístico ha cantado los roles de Mimi en ‘La bohème’, Liú en ‘Turandot’, Suor Angelica, Ariadne en ‘Ariadne auf Naxos’, Amelia en ‘Simon Boccanegra’, y Leonora en ‘La forza del destino’. En Colombia debutó con gran éxito el papel principal de la zarzuela Cecilia Valdés en el Teatro Colón de Bogotá con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y durante la temporada 2016 fue solista en el estreno mundial de la ópera multimedia 3 mil ríos, del compositor Víctor Gama, acompañada por la Gulbenkian Orchestra de Lisboa. Betty fue también artista miembro del Junges Ensemble de la Gelsenkirchen Opera, en Alemania, durante la temporada 2013-2014, y debutó en la Ópera de Colombia, bajo la dirección de Gloria Zea. La artista ha sido ponente en el Congreso de Artes Escénicas ISPA 2014 y en las Charlas TEDx en Bogotá. Ha dirigido clases magistrales en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, en el Teatro Colón de Bogotá, en la Capela Santa Maria de Curitiba, en Brasil, en la Universidad Mayor de Santiago de Chile y en la Academia de Bellas Artes de Nayang, en Singapur; e imparte su mensaje de esperanza compartiendo su historia y testimonio sobre el poder del canto, la música y las artes como instrumentos para sanar, restaurar y transformar corazones, vidas y realidades. Antonia Valente, piano Premiada en varios concursos internacionales, ha desarrollado su carrera de intérprete del repertorio de cámara tanto instrumental como vocal actuando en Italia, España, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Francia, Argelia, Egipto, Alemania, Austria, Suiza y Reino Unido. Siendo muy joven, fundó el Ensemble ’05, un grupo que une a jóvenes artistas y músicos consagrados en un mismo escenario: esta fórmula es la base del Ritratti Festival, que celebró en 2020 su décima sexta temporada y en el que desde entonces se desempeña como directora artística. Ha desarrollado proyectos estrenados en Ritratti junto a artistas de la talla de Giovanni Sollima, Enrico Bronzi, Beatrice Rana, Brad Mehldau, Eddie Daniels, Benedetto Lupo, Marcelo Nisinman, Cristina Zavalloni y Gabriele Panico, entre otros. En 2015 publicó su disco de debut al pianoforte titulado ‘Mauro Giuliani, Rarities & Masterpieces’, que grabó junto al Ensemble ’05 y que tuvo gran acogida de la prensa. Sus próximos proyectos discográficos incluyen colaboraciones con la soprano Betty Garcés y el violinista Lorenzo Rovati. Ha trabajado junto a los directores Fabio Luisi, Jordi Bernàcer, Omer Meir Wellber, Antonio Greco, Thomas Posth, Tito Muñoz y Giovanni Pelliccia, y ha colaborado durante muchos años con la Fundación Paolo Grassi, de Martina Franca, y el Festival Internazionale della Valle d’Itria, como pianista y asistente de dirección. En 2013 inició su trayectoria en la enseñanza en la Hochschule für Musik und Tanz de Hannover. En los años siguientes ha sido profesora en los conservatorios de música de Lecce y de Monopoli, en Italia. Actualmente vive en Madrid y combina la actividad concertística con la de docente de repertorio en la Escuela de Música Reina Sofía y en el Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Antonia se ha formado de la mano de grandes músicos como Benedetto Lupo, en el Conservatorio di Musica ‘Nino Rota’, de Monopoli (Italia), y Elza Kolodin, en la Hochschule für Musik de Friburgo (Alemania). En 2008 obtuvo la calificación ‘magna cum laude’ en el máster en Interpretación Solista con la orquesta del Conservatorio di Musica ‘Nino Rota’. Entre los maestros y mentores más influyentes en su formación se encuentran Claudio Martínez Mehner, Andrzej Jasiński, Cristiano Burato y Robert Levin, y en música de cámara, Konstantin Bogino, Jörg Widmann, Jan Philip Schulze y Justus Zeyen. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Betty Garcés, soprano (Colombia) / Antonia Valente, piano (Italia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones