Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 87 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)

Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)

Por: Caroline Cunill | Fecha: 01/05/2016

Este artículo analiza el nacimiento y funcionamiento de los archivos mayas en el Yucatán del siglo xvi. Se estudiará, por un lado, la política que implementó la Corona española para fomentar la creación de archivos en las recién creadas repúblicas de indios de la provincia, política que osciló entre la inclusión y la exclusión de las formas indígenas de registro escrito. Por otro lado, se pondrá de manifiesto el esfuerzo que realizaron los mayas por conocer los géneros notariales hispanos, pero también por legitimar sus propias formas de registro ante las autoridades coloniales y, eventualmente, por usarlas en circuitos paralelos al sistema oficial. En otras palabras, reflexionaremos sobre la conformación de un sistema colonial híbrido tanto de registro y autentificación de los hechos, como de ordenamiento y conservación de los documentos en archivos indígenas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Gabriela Huidobro (Ed.) "De heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile". Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello-ril. 2015. 202 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca

Informe de Pax Christi sobre el proyecto minero de AGA en Cajamarca

Por: Rebeca Vanesa García Corzo | Fecha: 06/05/2016

En el presente estudio se insertan alguno intentos encaminados a la implementación exitosa de la industria de la seda en la Nueva España en las postrimerías del siglo XVIII. Esta situación implicó la relación entre elementos de ciencia, tecnología y sociedad. Una interesante característica de todos ellos es que pueden ser leídos como una serie de pequeñas rebeliones de tipo doméstico en las que se manifestó el anhelo de equiparación en derechos y condiciones del virreinato frente a la metrópoli en consonancia con el patriotismo criollo característico del periodo previo al proceso de independencia de la Nueva España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Report on the AGA mining project in Cajamarca / [Pax Christi]

Report on the AGA mining project in Cajamarca / [Pax Christi]

Por: Natalia Silva Prada | Fecha: 06/05/2016

las críticas a la Inquisición desde diversos sectores sociales del virreinato de la Nueva España durante el siglo XVII y primeros años del siglo XVIII. La autora utiliza el concepto de ‘movimiento de opinión’ a la Inquisición para señalar la existencia de una forma peculiar de opinión pública. En el ejercicio de sus funciones el Tribunal de la fe provocó reacciones que nos develan su cariz político y la capacidad de la sociedad para enfrentar una institución destinada especialmente al control de las ideas religiosas. Las fuentes que nos permiten acceder a este tema son fundamentalmente pleitos por preeminencia, pasquines y rumores que se encuentran en diversos repositorios documentales, así como en documentos publicados. Los documentos manuscritos los hemos consultado en archivos de México y de España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

EL Tribunal de la fe censurado: prácticas rituales, pasquines y rumores contra la Inquisición novohispana (1602-1734)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Maximiliano Camarda | Fecha: 06/05/2016

El objetivo de este artículo es analizar las cifras del comercio ultramarino de cueros producidos en la región del Río de la Plata durante las últimas décadas del siglo XVIII, con el fi n de establecer cómo se produjo el proceso de crecimiento y sus causas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

Por: Gabriela Ramos | Fecha: 01/06/2016

El artículo estudia las ideas y prácticas sobre la desigualdad y la discriminación en los Andes de los siglos xvi y xvii. Mediante el análisis de probanzas y litigios presentados y llevados a cabo por caciques para buscar el reconocimiento de sus derechos, se muestra cómo quienes fueron objeto de discriminación se convirtieron a su vez en agentes de esas mismas prácticas e ideas al hacerlas parte de su representación de sí mismos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 23/12/2016

En el presente trabajo analizaré algunas imágenes poco estudiadas de los programas iconográficos conventuales de Actopan e Ixmiquilpan en los contextos de frontera, evangelización y guerra. Discutiré la representación del discurso de la lucha de la civilización contra el salvajismo en el contexto de la expansión novohispana en tierras chichimecas; para ello también utilizaré imágenes de la cartografía del siglo XVI, así como de algunos conventos del centro de México, con el objetivo de explicar la configuración de un imaginario propio de la frontera norte, en donde la disputa por el dominio de las tierras habitadas por chichimecas propició la generación de un conjunto de imágenes que muestran el conflicto a través de la metáfora de la lucha de Cristo y la comunidad cristiana contra el demonio, la idolatría y el salvajismo. Mostraré cómo, en estas imágenes, está presente el afán justificador de la expansión novohispana como empresa civilizadora en detrimento de los chichimecas, quienes fueron vilipendiados al representarlos como “bárbaros” y “salvajes”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)

El Sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)

Por: Daniel Moroni Stewart | Fecha: 23/12/2016

La hacienda de San Telmo de Queyilque, del obispado de Concepción Chile, era una típica hacienda colonial del siglo xviii. Sin embargo, la inesperada muerte de su dueño y la prolongada disputa judicial sobre sus bienes culminó con la entrega, como evidencia de la voluntad del hacendado, de cuatro libros de contabilidad de la hacienda. Estos libros nos permiten ver y entender el mundo campesino desde la mirada del hacendado y las relaciones económicas entre él y sus trabajadores. Analizamos aquí, con los libros de contabilidad, el sistema laboral dentro de una hacienda rural.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Por: Álvaro Osorio Sierra | Fecha: 2020

La Evaluación del Impacto Ambiental se ha aplicado en Colombia desde la vigencia del Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, instrumento posteriormente perfeccionado por la Ley 99 de 1993, mediante la licencia ambiental, que es la autorización que se otorga para la ejecución de obras y actividades que puedan generar graves alteraciones a los recursos naturales y al paisaje, y que resulta fundamental para la planeación ambiental y la toma de decisiones. Pero para una adecuada ordenación del territorio y la autorización de actividades productivas, es necesario adoptar metodologías de mayor complejidad y alcance sectorial, conocidas genéricamente como Evaluaciones Ambientales Estratégicas –EAE–, cuyo objetivo prioritario es definir los efectos ambientales de la planificación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Por: Angela María Amaya Arias | Fecha: 2020

Tal como señala Gardner, describir una ciudad sostenible requiere, en cierto modo, de un esfuerzo de imaginación. Aunque cada día conocemos más acerca de las tecnologías y políticas necesarias para lograr una ciudad sostenible, todavía no se han desarrollado ni aplicado “recetas” para crear una ciudad completamente sostenible. Es claro que los espacios urbanos, cada vez en mayor crecimiento, generan una presión y una demanda en aumento sobre los recursos naturales; pero a su vez, pueden convertirse en los escenarios ideales para apostarle a un desarrollo sostenible, mediante la interacción y articulación de diferentes dimensiones. Una de estas dimensiones es la biodiversidad urbana, como elemento fundamental de la sostenibilidad y criterio para la calidad de vida de los ciudadanos. Este es el objetivo del presente texto: señalar los diferentes elementos con los que cuestan las ciudades para la gestión de la biodiversidad urbana, principalmente los esquemas para su protección, como presupuesto fundamental para lograr ciudades sostenibles.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones