Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Por: Clara Elena Cardona Tamayo | Fecha: 2019

En el marco de la Campaña Nacional por Acuerdos y Compromisos Humanitarios y del día Internacional de No a la Violencia contra las Mujeres, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y la Casa de la Mujer, convocaron el 26 de noviembre de 2004 al Encuentro Distrital "Una realidad oculta: El desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá". La realización del encuentro tiene un importante antecedente. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz — APSCP-, en octubre de 2003 celebró su IV plenario en el cual aproximadamente 3000 personas de todo el país, coincidieron en la necesidad de impulsar una Campaña por Acuerdos y Compromisos Humanitarios, la cual, fue presentada a la opinión pública el 15 de julio de 2004 con el apoyo de más de 100 organizaciones sociales y no gubernamentales, de ciudadanas-os colombianas-os. Desde entonces decenas de organizaciones y miles de personas, han adherido al llamamiento. El Encuentro integró la reflexión acerca del desplazamiento forzado y su impacto en la vida de las mujeres en Bogotá, con expresiones culturales, artesanales y un festival gastronómico. Con el festival se pretendió no sólo mostrar e integrar la diversidad de comidas regionales, sino también que las mujeres obtuvieran algunos recursos económicos destinados al fortalecimiento de sus procesos organizativos. Asimismo, el Encuentro fue un espacio para presentar la Campaña por Acuerdos y Compromisos Humanitarios; sensibilizar y divulgar acerca del impacto diferencial del desplazamiento forzado y la violencia contra las mujeres en Bogotá; entregar elementos teóricos básicos acerca de los instrumentos internacionales y nacionales que reconocen y protegen la participación de las mujeres en los procesos de negociación de los conflictos armados; establecer contacto con algunas agencias gubernamentales y de cooperación y por último, generar acercamientos para futuras alianzas con estas entidades que les permita a sus organizaciones incidencia política y gestionar recursos para sus procesos. Por medio de esta publicación socializamos parte de la experiencia que la Casa de la Mujer ha obtenido en el trabajo con mujeres en situación de desplazamiento con el propósito de visibilizar y sensibilizar a las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y a las organizaciones que integran la APSCP acerca de la problemática del desplazamiento en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Una realidad oculta: el desplazamiento forzado de las mujeres en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 458 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Por: Manuel Restrepo Yusti | Fecha: 2019

Los colombianos y colombianas padecemos una gama de experiencias de dolor, causada por todos los eventos que testimonian una alteración del orden interno y de la paz ciudadana. Las condiciones de desigualdad, en todos los órdenes, han generado obstáculos cada día más insalvables, que han cruzado ese espacio natural de la concordia, donde se pueden conciliar sus diferencias. Las secciones del territorio y de la población expuesta a condiciones de vulneración de su dignidad y de sus derechos, han aportado la cuota de dolor y de duelo; centenares de municipios y millares de colombianos han padecido la crueldad de la guerra, como manera última y única de gestionar diferencias, valoradas como no reconciliables y no negociables. El Ministerio de Educación Nacional en cumplimiento del mandato de la Constitución Política y de la Legislación, se ha propuesto impulsar el liderazgo activo que le compete, a partir de la comunidad educativa: Hacer consciente el compromiso de la educación escolar con la construcción de la paz ciudadana y del orden interno. Es imperioso desarrollar la propuesta de convertir a la comunidad educativa en el eje de la movilización nacional por la construcción de la concordia desde el respeto mínimo de los protagonistas de la guerra por toda la población inerme y neutral. Con esta vocación, el Ministerio de Educación Nacional propició la investigación y elaboración de la propuesta “Escuela y Desplazamiento” que en esta publicación, presenta a toda la comunidad educativa nacional, con el objeto de ampliar el concurso de los padres y madres de familia, de los alumnos y alumnas, de l@s docentes y de l@s directivas escolares. De modo tal que, en cada escuela pública o privada, se haga del tema de la paz un taller permanente, para la construcción cierta y concreta de la paz social nacional, un taller donde sea posible construir la unidad y la identidad a partir de las diferencias que, hasta ahora, han sido la fuente y el origen del desorden interno y de la guerra ciudadana. Esta propuesta “Escuela y Desplazamiento” debe leerse e interpretarse entonces, como la inauguración de un Taller Nacional que tenga en cuenta las condiciones locales, con el fin de contribuir a extinguir la guerra e instalar la instancia democrática del debate y la decisión para gestionar en paz esas diferencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y género: una agenda pendiente

Seguridad y género: una agenda pendiente

Por: Martha Cecilia Londoño López, | Fecha: 2019

Se hace una articulación entre la categoría de género y el concepto de seguridad, partiendo de los desarrollos conceptuales más recientes. Evitando los tratamientos parciales que se ha dado en ocasiones al tema, se revisan los antecedentes del origen histórico y conceptual de la articulación entre los conceptos de género y seguridad, así como sus dificultades y sus logros, haciendo un énfasis particular en el campo de los estudios de género. Se discute el concepto de seguridad humana, y se presentan las críticas y aportes del feminismo al concepto tradicional de seguridad. Si bien se han realizado estudios sobre las mujeres y la seguridad desde el enfoque de género, generalmente se ha dejado de lado otros aspectos relacionados con los hombres y la seguridad y con la relación mujeres-hombres en este contexto. Se plantean algunos de los estudios que sería necesario realizar para integrar el concepto de masculinidad a la articulación entre género y seguridad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Seguridad y género: una agenda pendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2019

Han pasado exactamente 24 siglos desde que Aristófanes realizó Lisístrata, una de sus más bellas e interesantes comedias. Allí son las mujeres las protagonistas de una obra que recreó una realidad tan grave como la que hoy vivimos las mujeres colombianas; por eso al igual que las mujeres griegas nos proponemos sumarnos a las propuestas que acallen los sonidos de metrallas y fusiles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz

Compartir este contenido

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Tercera entrega del premio Gabriela Mistral -- Presentación de la obra de Aline Pettersson a propósito de la entrega de la tercera versión del Premio Gabriela Mistral / Angela Robledo -- Noticias de Colombia: A propósito de la condena más larga de la historia judicial de Colombia -- Carta a la Corte Constitucional a propósito de los docentes homosexuales -- Desde la cárcel: mujeres por la paz -- A propósito del reinado de la belleza / Florence Thomas -- Noticias internacionales: A propósito del “escándalo” Clinton-Lewinsky ¿Mas allá de una “relación impropia” o perversa?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Proclama por la vida y la paz: leída por los habitantes del conjunto residencial “Inaia Sue” el día de su salida forzosa del Municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca -- Noticias de aquí y de allá: Notas de viaje, París, agosto-septiembre 1997 / Florence Thomas – La juventud ante la visita papal – La muerte trágica de la princesa triste – Noticias de Colombia: En 1997, 1934 casos de violación – Maestría en estudios de género: la segunda promoción de aspirantes ingresa en este primer semestre de 1998 / Xatlí Murillo-Sencial – Noticias internacionales: Egipto: prohibida la escición del clítoris – Chiapas: marcha de mujeres contra la violencia política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Expresión de género
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, "En otras palabras ... ", cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz "para hacer", "para negociar", una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?...”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones