Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 1

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada dirigida al productor de guayaba con información y sugerencias sobre la forma de enfocar el cultivo de guayaba como un negocio y con enseñanzas para desarrollar y gestar planes de mercadeo que le favorezcan en la venta de la fruta. Sobre la base de un cuestionario de auto evaluación, propone pautas para la sencilla determinación de los costos involucrados en el proceso de producción, recolección y distribución, cálculo del margen de utilidad y toma de decisiones en la comercialización. Por ultimo explica tres diferentes alternativas de venta, indicando sus ventajas y desventajas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cómo construir y aplicar una estrategia de mercadeo para la comercialización de guayaba :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 5

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 2003

La chisa o cuzo, es una de las plagas que en los últimos años ha tornado importancia económica en et departamento de Nariño, especialmente por los danos que ocasiona en los cultivos de papa y trigo. En los cultivos de trigo, el clan() es causado por larvas de tercer y cuarto instar, las cuales se alimentan de raíces y, en los cultivos de papa, las larvas causan roeduras y cavidades que demeritan la calidad del tubérculo. Por desconocimiento, muy pocos productores realizan medidas de control y quienes lo hacen, aplican insecticidas organofosforados y carbonatos que han ocasionado severos desbalances ecológicos en la mayor(a de los ecosistemas, causando contaminación de agua y productos alimenticios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 8

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Ejemplar equino, en una exposición pecuaria en la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 7

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Ejemplar equino, en una exposición pecuaria en la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Azole resistant aspergillus fumigatus in domestic (and wild) avian species= Aspergillus fumigatus resistente a azoles en especies de aves domésticas (y silvestres)

Azole resistant aspergillus fumigatus in domestic (and wild) avian species= Aspergillus fumigatus resistente a azoles en especies de aves domésticas (y silvestres)

Por: Natalia Elisa Vásquez Urbina | Fecha: 2017

Abstract: Aspergillus fumigatus is a fungus very well known in medicine because is responsible of invasive aspergillosis (IA) in immunocompromised patients. The use of antifungals for this disease, in particular azoles, had given a good result until the appearance of the first azole-resistant aspergillosis in 1997. Since then more cases with different mechanisms of acquiring the resistance have appeared and have been studied. The pan-azole cases also exist and represent a challenge for them to be successfully treated without mortality involved. It has always been thought is the cycle only included the environment and the human being. But one important question remains, is if animals play a role in the cycle of transmission. This thesis is a beginning step, in the research of isolates of Azole-Resistant A. fumigatus present in the respiratory tissue of the most affected species in Veterinary Medicine, birds. Respiratory tissues from poultry (Gallus Gallus Domesticus) obtained in a slaughter house in the Utrecht province and a common seagull (Larus Canus) from the North-Holland province in the Netherlands were macroscopically analysed, manipulated in three diverse ways and then cultured at several temperatures. 19 A. fumigatus isolates were obtained from poultry and 1 from the seagull. All isolates were put through a resistant experiment. Along with resistant and susceptible strains obtained by Jianhua Zhang, all isolates were cultivated in Malt Agar, Malt Agar with itraconazole at 4 mg/ml and Malt Agar with Tebuconazole at 4mg/ml. The diameter of the colony was measured several days later, with at least three consecutive measurements done. They all presented a higher response to Tebuconazole than to Itraconazole, being none of them fully resistant. Further research can address molecular mechanisms involved in this kind of response. Resumen: Aspergillus fumigatus es un hongo muy conocido en la medicina porque es responsable de la aspergilosis invasiva (AI) en pacientes inmunocomprometidos. El uso de antifúngicos para esta enfermedad, en particular los azoles, había dado un buen resultado hasta la aparición de la primera aspergilosis resistente a azol en 1997. Desde entonces, han aparecido y se han estudiado más casos con diferentes mecanismos de adquisición de la resistencia. Los casos de resistencia a varios azoles también existen y representan un desafío para que puedan ser tratados con éxito sin la mortalidad involucrada. Siempre se ha pensado que el ciclo solo incluía el medio ambiente y el ser humano. Pero una pregunta importante que queda es si los animales juegan un papel en el ciclo de transmisión. Esta tesis es un paso inicial, en la investigación de aislamientos de A. fumigatus resistentes a Azoles presentes en el tejido respiratorio de las especies más afectadas en Medicina Veterinaria, las aves. Los tejidos respiratorios des aves de corral (Gallus Gallus Domesticus) obtenidos en un matadero en la provincia de Utrecht y una gaviota común (Larus Canus) de la provincia de Holanda Septentrional en los Países Bajos se analizaron macroscópicamente, se manipularon de tres maneras diferentes y luego se cultivaron a varias temperaturas. En total 19 aislamientos de A. fumigatus se obtuvieron de aves de corral y 1 de la gaviota. Todos los aislamientos se sometieron a un experimento resistente. Junto con las cepas resistentes y susceptibles obtenidas por Jianhua Zhang, todos los aislamientos se cultivaron en agar de malta, agar de malta con itraconazol a 4 mg / ml y agar de malta con tebuconazol a 4 mg / ml. El diámetro de la colonia se midió varios días después, con al menos tres mediciones consecutivas. Todos presentaron una respuesta más alta al tebuconazol que al itraconazol, ninguno de ellos era totalmente resistente. Investigación adicional puede abordar los mecanismos moleculares implicados en este tipo de respuesta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Azole resistant aspergillus fumigatus in domestic (and wild) avian species= Aspergillus fumigatus resistente a azoles en especies de aves domésticas (y silvestres)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of individual and group situations on the antipredator response behaviour of the crustacean prey Gammarus pulex = Efecto de situaciones individuales y grupales sobre la respuesta antipredatoria del crustáceo presa Gammarus pulex

Effect of individual and group situations on the antipredator response behaviour of the crustacean prey Gammarus pulex = Efecto de situaciones individuales y grupales sobre la respuesta antipredatoria del crustáceo presa Gammarus pulex

Por: Juan Manuel Peña Reyes | Fecha: 2017

The research topic was about the responses of Gammarus pulex to chemical signals released from the predator fish, Leuciscus idus. The aim of this study is to compare the responses of individuals of G.pulex when these individuals are alone and in group. This research was done because there was lack of information about single and group responses of G.pulex to chemical signals released from predators. Three experiments (a pre-experiment, main experiment and a side experiment) were performed to compare the single and group responses of G.pulex to chemical stimuli. The first two experiments consisted in three treatments named Normal, Control and Fish water. The normal and control treatments were made by Dutch Standard Water whereas the fish water contained chemical cues of the predatory fish, L.idus. The side experiment included ammonium as a fourth treatment. The reason of the ammonium treatment was to compare the responses of G.pulex to ammonium and fish water to see if the responses of G.pulex could be stress responses to the ammonium rather than the fish cue contained in the fish water. In general, individuals and groups of G.pulex showed the lowest values of activity under the fish water treatment. In singles and groups of G.pulex, there were significant differences between the control and fish water and between the normal and fish water treatments indicating that the singles and groups respond to the fish water, which was the predator chemical source. Also, there were significant differences between the ammonium and fish water treatments suggesting that G.pulex distinguished between these two chemical sources. Generally, G.pulex tended to reduce activity in the presence of fish water, however, not all the individuals of G.pulex reduced the activity in the same manner, which suggested that there were variations in individual responses to the predator chemical source.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Effect of individual and group situations on the antipredator response behaviour of the crustacean prey Gammarus pulex = Efecto de situaciones individuales y grupales sobre la respuesta antipredatoria del crustáceo presa Gammarus pulex

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile?  /  Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile? / Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Por: Elizabeth Rincón Solano | Fecha: 2018

Natural biodiversity has provided an entire range of domestic crops to agriculture and provides ecosystem services that benefit agricultural production. However, transformation of natural areas into croplands and intensification of agriculture have resulted in loss of biodiversity and negative impacts on the environment. This negative impact becomes relevant when agricultural development takes place in highly endemic and biodiverse ecosystems such as the Chilean Mediterranean ecosystems. Two strategies have emerged from sustainable agriculture to reconcile food production and biodiversity conservation: Land Sharing and Land Sparing. The objective of this study was to make a critical analysis of these strategies, recognising their potential for the recovery of ecosystem services and the biodiversity conservation. Based on the available scientific literature, Land Sparing has the largest number of studies that favour its implementation. Land Sharing is the most applied alternative in Europe under the system of agro-environmental schemes. In available literature there is a lack of studies about both strategies in Chile. It overlaps with the results of a pilot survey designed and applied in the framework’s study which revealed the low dissemination and visibility of the topic among Chilean academics. With these findings, this study proposes a scheme for selection of a strategy considering the ecosystem services approach and the spatial scale. A combination of Land Sharing and Land Sparing in intensive fruit productive systems in central Chile could reduce the negative effects of agriculture on biodiversity and ecosystem services. La biodiversidad natural le ha proporcionado a la agricultura la base de toda la gama de cultivos existentes y le provee servicios ecosistémicos que benefician la producción agrícola. Sin embargo, la transformación de áreas naturales en zonas de cultivo y la intensificación de la agricultura, causan la pérdida de biodiversidad e impactos negativos en el medio ambiente. Esta situación toma relevancia cuando el desarrollo agrícola tiene lugar en ecosistemas altamente endémicos y biodiversos como son los ecosistemas mediterráneos chilenos. Dos estrategias han emergido de la agricultura sustentable para reconciliar la producción de alimentos con la conservación de la biodiversidad: Land Sharing y Land Sparing. El objetivo de este estudio fue realizar el análisis crítico de las dos estrategias, reconociendo su potencial para la recuperación de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad. Basados en la literatura científica disponible se reconoció que Land Sparing cuenta con un mayor número de estudios que favorecen su implementación. Land Sharing es la más utilizada en Europa bajo el sistema de esquemas agroambientales. En la literatura disponible no se identificaron estudios sobre las dos estrategias realizados en Chile. Esto coincidió con los resultados de la aplicación de una encuesta piloto diseñada en el marco del estudio, que reveló la baja difusión y visibilidad del tema entre académicos chilenos. Con estos hallazgos, este estudio propone un esquema para la selección de la estrategia teniendo en cuenta el enfoque de servicios ecosistémicos y la escala espacial. Una combinación de Land Sharing y Land Sparing en sistemas frutícolas intensivos de Chile central, podría contrarrestar los efectos negativos de la agricultura sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile? / Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1761 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La roya amarilla una amenaza para el trigo

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Por: Efrén Estrada P. | Fecha: 2018

La roya amarilla o polvillo amarillo, es una enfermedad que ataca el trigo, disminuye la producción y baja la calidad resultado de un menor puntaje y menor precio de venta. En Nariño los mayores daños de la roya amarilla en el trigo se presentan en zonas altas, por encima de los 2.600 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas bajas entre 2 y 15 grados centígrados. La lluvia o el exceso de humedad en el ambiente favorece al ataque de la enfermedad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La roya amarilla una amenaza para el trigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultive así el lulo

Cultive así el lulo

Por: Tomas Norato Forero | Fecha: 2018

En la paco de hacer mercado semanal en la plaza Doña Teresa siempre procura echar lo docenita de lulo, sobre todo en la época de abundancia cuando baja un poquito de precio, pues, como bien lo dice ella hay que reconocerlo, el lulo es uno de las frutas que lo mantienen siempre alta. Y es que Daño Teresa tiene que darle permanentemente jugo de lulo a don Pedro, su esposo, quien sufre de exceso de ácido úrico en la sangre y el médico le recetó el lulo para ayudar a eliminar este problema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cultive así el lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones