Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y practicas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorias, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. Este Módulo 6: Herramientas de advocacy para el seguimiento y continuidad de las acciones de incidencia Brinda herramientas prácticas para dar continuidad a las acciones de incidencia política en favor de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, Módulo 6. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Por: Leonardo Montenegro | Fecha: 2019

La preocupación central se dirige a las relaciones de género que se presentan en estas comunidades, quisiera proponer una mirada desde lo que se podría llamar una antropología con perspectiva de género que se complementa, dadas las particularidades de la problemática de la zona, con lo que se ha denominado como geografía del género (Moore, 1991; Sabaté et al, 1995). Un trabajo de este tipo permitiría iniciar un proceso de comparación de los diferentes procesos organizativos, territoriales e identitarios a escala regional desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Afrodescendientes
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista con Esther Galvis Gómez

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Por: Juan Carlos Gómez Becerra | Fecha: 2019

Esther María Galvis Gómez es Licenciada en Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca, especialista en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Su vida profesional la ejerció en entidades del Estado como el Departamento de Bienestar Social del Distrito, el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Seguros Sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación participativa municipal : planes de equidad y presupuestos sensibles al género en 7 municipios rurales de las regiones Norte Potosí y Chaco (Bolivia)

Planificación participativa municipal : planes de equidad y presupuestos sensibles al género en 7 municipios rurales de las regiones Norte Potosí y Chaco (Bolivia)

Por: Raquel Coello | Fecha: 2019

Los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. Ante la evidencia del mayor peso de la pobreza sobre las mujeres, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía. Desde finales de la década de los noventa, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -UNIFEM- impulsa, con el apoyo de importantes aliados como la Cooperación Belga, el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas, la Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Británico y la Agencia Española de Cooperación Internacional, diversas iniciativas que buscan fortalecer la gobernabilidad democrática y el disfrute de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Las iniciativas de presupuestos sensibles al género se enmarcan dentro de este esfuerzo, ya que permiten el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de equidad entre mujeres y varones a través de la concreción de políticas con asignaciones presupuestarias adecuadas para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía, atendiendo a las especiales necesidades de las mujeres derivadas de situaciones que las excluyen de las oportunidades de estudios, capacitación para el trabajo, acceso al trabajo formal y bien remunerado y la seguridad social, por condiciones derivadas de su situación en la familia y en la sociedad, la maternidad en la adolescencia, la multiparidad y la jefatura de hogar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación participativa municipal : planes de equidad y presupuestos sensibles al género en 7 municipios rurales de las regiones Norte Potosí y Chaco (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en Género para la Incidencia Política de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali hace parte del componente de Cualifícación Política y Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Convenio 021-2008, realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle - Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Se enmarca, así mismo, la Escuela en el Proyecto: Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el municipio de Santiago de Cali que tiene como objeto contractual: mejorar la participación de las organizaciones sociales de mujeres en los espacios de decisión en lo político, social, económico y cultural en el Municipio de Santiago de Cali. Con relación a la Escuela de Formación en Género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso recordar que en el año 2006, y en el año 2007, el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 sedes de la Escuela ubicadas en los municipios de Caicedonia, Zarzal, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Buenaventura, Cali, Yumbo, Ansermanuevo, Guacarí y Roldanillo. A estas sedes confluyeron mujeres de municipios cercanos. Como producto de este proceso de cualifícación, se fortalecieron las confluencias municipales en muchos de los municipios, se realizaron acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones municipales, se realizaron compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante la firma de acuerdos, se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se fortalecieron y crearon instancias para las mujeres a nivel de las administraciones municipales. Para esta tercera fase de la Escuela, la meta es llegar a 500 mujeres de las 22 comunas y los 15 corregimientos del municipio de Santiago de Cali y aportar al proceso de la construcción colectiva de la Política para las Mujeres de Cali. Para apoyar este proceso de capacitación un equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró 9 cartillas con el tema de cada módulo para ser entregadas de manera gratuita a cada una de las participantes de la Escuela. Y a las cuales complementará la cartilla No. 10: Diversidad sexual y de género de las mujeres, que invita a la reflexión y la acción política en procura de la inclusión y el reconocimiento de las múltiples formas de ser mujer, en el marco de una sociedad democrática y equitativa. El Módulo 5. Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres-Estado. En esta sesión se precisarán las características y alcances de las políticas públicas y la necesidad de la participación efectiva de las mujeres en su diseño, implementación y evaluación. Se construirán participativamente lineamientos de política pública local y se diseñará un plan para impactar la vida municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Por: Magda A. Ortega V. | Fecha: 2019

En seguimiento a uno de los propósitos del proyecto OIT/USDOL, el de contribuir al mejoramiento de las relaciones laborales en Colombia, se realizó el presente estudio orientado al análisis de las «Relaciones Laborales y la Negociación Colectiva desde un enfoque de Género». Este estudio cubre dos empresas de tradición y prestigio en el país - Fabricato y Bancolombia - y de dos sectores diferentes de la economía, el industrial y el financiero. Tradicionalmente se ha considerado que las condiciones de las mujeres en el trabajo han cambiado con su acceso al mercado laboral. Sin embargo, cada vez más los estudios que se realizan sobre su participación laboral, muestran que no obstante estar incluidas en dicho mercado, las desigualdades entre los sexos se reproducen y se mantienen obedeciendo a patrones culturales que actúan como reglas «naturales». Estos patrones hacen que la subordinación femenina en el trabajo parezca un problema del pasado, superado, aparentemente, por el hecho de su creciente presencia en los sitios de trabajo. En el presente trabajo se analiza, tanto en el marco de las relaciones laborales dentro las empresas, como en las relaciones sociales dentro de los sindicatos, el papel que asumen las mujeres como trabajadoras y como líderes sindicales, las relaciones de género que se establecen en ambos contextos y el carácter que toman en la negociación colectiva y, por otra parte, las maneras cómo las mismas son incorporadas por los actores sociales. Metodológicamente se recurrió a las fuentes de información directa. Esta información fue recogida directamente o a través de cuestionarios de los/las representantes autorizados/as de las empresas, líderes sindicales masculinos y femeninas, trabajadoras con diferente posición en la escala laboral. Además, se revisó el material documental correspondiente. Finalmente, los resultados obtenidos, tal como es costumbre en el proyecto OIT/USDOL, fueron puestos a consideración de las partes para someterlos a su validación. El presente estudio abre la puerta al análisis de un tema que no ha sido de fácil abordaje en las relaciones laborales y menos aún en la negociación colectiva. Lo anterior se debe, sobre todo, al hecho de que el sujeto al cual corresponde asumir su propia vocería delega su representación. Son ahora, pues, los sindicatos los que deben iniciar una amplia la b o r para reconocer el papel que la mujer puede y debe jugar en el ámbito de las relaciones laborales y a los empleadores, garantizar y facilitar el espacio de su acción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Administración

Compartir este contenido

Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres que gobiernan el departamento del Meta 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni hombres ni mujeres providenciales

Ni hombres ni mujeres providenciales

Por: Sonia Montaño Virreira | Fecha: 2019

Debo advertir a la y el lector de este texto que lo que a continuación se presenta no es, ni de lejos, una propuesta realista, si por ella entendemos la traducción, enclave mujer, de las actuales tendencias de liderazgo político vigentes en la región. Por el contrario, intento argumentaren favor de un liderazgo que supere el caudillismo como estilo y se aproxime al máximo hacia el respeto de las formas, entendiendo que sin ellas no es posible construir la democracia. Para hacerlo reviso rápidamente el cambio en el debate y su contexto, los avances en la participación femenina y los liderazgos contemporáneos, concluyendo en un recuento de los principales desafíos que hoy debe enfrentar el liderazgo delas mujeres en América Latina. Este trabajo, que puede sonar a provocación, sostiene que las formas lo son casi todo, y sostiene también que la democracia es formal o no lo es. Entendiendo por las formas las instituciones, los procedimientos y hasta los gestos. No hay democracia sin buenas instituciones y buenos modales, porque sólo estos pueden contener sustancia democrática. El elogio de las formas en el texto supone la necesidad de una coherencia entre el contenido y las formas, pero rechaza cualquier idea que suponga que puede haber democracia al margen de la institucionalidad democrática. Se aparta de tradiciones que entendían que se podía prescindir de la despreciada “formalidad” en favor de contenidos populares. Aboga por un liderazgo en el que la lucha por el desarrollo institucional acompañe la lucha por los cambios políticos, sociales y culturales, e invoca por un liderazgo de mujeres capaces de inscribirse en la construcción de una gobernabilidad democrática, moderada y basada en consensos. Busca, en definitiva, devolverle al concepto de formalidad el sentido de rigor, compromiso y seriedad que perdió cuando se convirtió en apariencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Administración
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ni hombres ni mujeres providenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Por: Anna Ribera Carbó | Fecha: 2019

Cuando en mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia como presidente de México y abandonó el país que había gobernado durante treinta años, los ánimos revolucionarios no se tranquilizaron. Francisco l. Madero había "soltado un tigre" como dijo don Porfirio y habrían de pasar muchos años antes de que se le pudiera controlar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El díficil camino al poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones