Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Equidad de género en la educación colombiana: políticas y prácticas

Equidad de género en la educación colombiana: políticas y prácticas

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El presente artículo se basa en el estudio “Equidad de género y calidad de la educación en Santa Fe de Bogotá”, realizado por el grupo de investigación política, género y familia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Equidad de género en la educación colombiana: políticas y prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Por: Maya Mazzoldi | Fecha: 04/06/1932

Director propietario: GUILLERMO SANCHEZ GARCIA Oficinas: Circula los sábados Edición: 3.000 ejemplares Calle 15, Carrera 7 a., No. 1320 Periódico liberal extremo izquierdista Típ. del Valle 8 páginas Valor, $ 0,05 - AÑO I República de Colombia, Departamento de] Valle-Cali. junio 4 de 1932.- NUMERO 21 Ya lo hemos dicho y hoy lo repetimos, esa grupa­ción de traficantes de la buena fe ciudadana a la ba­Le de las medidas engafiosas y de los sistemas de vida no cooperativos, son la la­cra de la humanidad. La desgracia de este país r esi­de en que sus legisladores que hlilcen recaer sobre el com~reiante la fiereza de las tributaciones indirectas no ha legislado parR. rlefender el comerciante nacional. El comerciante nacional ya ha deaaparecido; seria larga la list de las anti­guas cas· s de comercio que dejaron de existir abatidas por la competencia de los si temaQ ladrones del co­mercio turco. Restrepo Hnos., P. p. Caicedo, F. La linde & Co · la casss Menotti, Ernesto Lora, Ismael Hormaza etc. etc. Esa desaparición e~ el re¡ultante de la intromisión del maldito P. C HA en nuestr ciudad. Todos los comerciantes mencionados han dejado ~r ndes vincu­laciones: P. di ficio~ etc. La ciudad o el país criminalmen te ha dejado de aparecer ese sano comercio nacional que es angre propia por dejar entronizar la sangre galicosa de los del país de la media luna. Que han edi fi cado en beneficio de la ciudad Loq Tanus, Los Z coures, Los Cri tos, Los Re veiz, Los Roques, Los Alh~y. Los Zambra Los Gattas y en fin e:'a pavoro sa li~ta de nombres con que se denominan esos malditos bri hon f>~ ~xpnlsado · por lo vientoR d' lns d sierto~ de Be ~ trnvia. de Palestina, del Lf b. no, y de todas las in me di11cione de Stambul F. turco. sirio, libnnés o como quieran escudar Ja maldición de su razR son la ~ frenta de ]a ci vilizílC'ión. ~omnrar t>n las ti~nda" de lo~ turcos es contribuir 8 la exterminación d la ~lorio ~a nacionalidad creada por el genio de Bolívar . Pueblo colombia, o, rnit·ad Cólico embotellado El que escruta, elije De manera especial lla­mamos la atención del señor doctor Julio Córdoba, direc· tor departamental de Higie­ne, del doctor Alfonso Llo · red , Médico Municipal de Sa nidad; de todo el cuerpo mé· dico de la ciudad y del de­partamento y en general de todos los ciudadanos que incautamente se ven tenta­dos a tomar un vaso de si el porvenir sombrb que se avecina a nue¡;;tra amada patria si continúa recibiendo la inva~ión turca, siria, liba nesa o judía. Afuera los ladrones de los nombres cambiados ! Que muer~n los tanuces, ]oq zacoures, los nader y en fin toda esa arnalgam. de desgracia que e ha a posen t do en Colombia Ojo con la pestilencia que los defiende en letra de mol de Turcos maldito~. Raza depravada, que el pais 1egi8 le tn expulsión del sagrado territorio colombiano; an daos a continuar vuestro pi 11 je a tu~ mugrientJ\s ciuda des del Bósforo Pn dond;l la 2ifilis es una virtud y el ro bo una cualidad honorífica. Se han formado en la ciu dad tres comités para sa car avante el reinado del deporte que los forman aguerridos grupos dispues tos ahacer triunfar sus lu centísimas candidata . Pero es el caso que en es te debate habrá dos comi tés que les tocará trabajar como cándidas palomas pa ra el otro: Los lulistas trabajan : Los lucistas ponen la plata y la federación escruta. Coja ese trompo en la uña, compadre. fón o cerveza de las que produce en Cali el Consorcio de Cervecería5J U ni das so bre el peligro inminente que constituye para la vida de los asociados el uso de ese verdadero tóxico embotella do denoninado cerveza 'Bohe mia'. Hasta cuando en este país se estará om~tido a la vo !untad de las gentes inescru pulosa como en el presente easo de la Cerveza Bohemia. Sefiores autoridades sani­tarias: tienen la palabra y que mañana no siga la dan za de los cólicos que a dia rio debe producir ese vene noso fermento embotellado. 2 Explicación En el número de ''Rela­tor" correspondiente al sá­bado pasado, hemos sa bo­reado un intento de rectifi­caciOn desfalleciente de nuestro querido amigo doe­tor Eleázar Flórez Vergara por el reparto del ''Mico'' de la Ordenanza 35 de que dimos cuenta en nu stra edición anterior. Ante todo tenemos el va­lor moral de declarar que nuestro querido amigo doc­tor Flórez V ergara es un valiente por su descaro de intentar una defen¡::;a de sus conocidas actuaciones pe­caminosa• ante la faz pú­blica. Quien tiene rabo de paja no se arrima a la can­d~ la, reza un adagio vulgar. Y a U d. mi querido doctor le ha faltado mollera para callarse el pico. Un hom­bre que como Ud. mi que­rido doctor, dejó colgada la honorabilidad, de que tanto hace gala en ¡u articulejo, en la placB. de un automóvil, tiene derecho a presentar un carnet limpio? Un sujeto que como Ud., doctor Flórez, siendo secre­tario de la Asamblea alteró las nómina de la secretaría de la misma corporación, en un valor de $50.00 para su bolsillo, tiene pulmones para respirar un ambiente donde conviven los hom· bres de bien? Acaso el pú­blico no conoce esta maro­ma hecha. por U d. ? N o se acuerda que por este delito casi lo sacan disparado de la Secretaría sus ''íntimos'' amigos, mi querido doctor Flórez? Un atorrante, que como Ud., mi querido doctor, ha­ce parte del rep rto del "mico" de la ordenanza 5, puede hablar de legados in­tachables y manifestaciones pulcras de stricta. honra· dez? Para comprobar que Ud., t uvo parte en el reparto del ''mico" a que hacemo! re· fereneia y que con tanta hombría niega eB un perió­dico local que no le ha pe­dido explicación, le suplica mos que interrogue a u queridísimo amigo señor FUEGO A cargo del Profesor JUDEX no pedida, don Vicente Sandoval Baro­n , que é l está dispuesto b a j o la gravedad del juramento, a declarar que Ud., mi querido doctor tomó parte en l reparto del gran ·'mico'' de la ordenanza 35. Fue el señor V icen te S·. ndo­val Barona, y no ot1·o, quien delan te de t estigoli) tuvo el valor moral de darnos todos los detal les del "mico" a que nos referimos. El señor don Guillermo Chavez ha manifestado a varios amigos que él no usu fructuó del ' 'mico'' sino de la cantid d de $ 150.00. El ''mico'' de la ordenanza 35. expedido por la Asamblea satisfacción pasada, de que U d., 1ni qu e­rido doctor era b~ n digno secretario, co~:: tó al Dep It a ­mento un cheoue r.rYr V<--k r de $ 260. OO. Y si el su )or Cha \'e? confiesa qu a penas r ecibió $ 150.00 que se hizo el resto? A que manos fue a parar el total de los $ 360 00? Aq uí hay algo manifiesto que huele y no a mirra, mi quer ido doctor. También habrá olvidado, mi querido doctor, a. una po­bre mujer que se llama Ana Jo01.quina Herrera, que vive en las cercaníae de la hacienda de Kiko Mejía, cerca a la estación • 'Pan de· bono", a quien hace mucho ( ~~~~~~'!)~~ ~ Los Talleres de E a nistería ~ ) del ~ ) {( )) ~ ) ) ~ Especializados s ólo para la ~ Donde hoy salen los insuperables. 1.000 A plazos $ 1.300 Cuota inicial $ 500 Calle 12 Carrera 10 manifiesta tiempo U d., le arrebató la cant idad de $ 300.00 di1:que en calidad de prést~tmo, y hr. sta a hora esta señora que vive en la miseria no ha vuelto a ~ aber ni del santo ni de la limosna? Conoce Ud .. mi queridísi­mo doctor Flórez, al ceñor Isidro Ospina qu@ trabaja en la haci~nda de "La Mag­d >-~dena" el cual le dio a Ud. , una cantidad de dinero par una defen a que nunca la llevó a cabo y que el menta­do señor Os pina, que esto­do un hombre, tuvo que a· mena zar a U d., con revól­ver en mano para que le devolviera su dinero? También ha olvidado mi estimado doctor, de la eva­poración mist riosa de la pJata de un banquete que se iba a dar a un ¡¡-oberna­dor, plata reeogida por Vicente Sandoval Barona y que Ud., en una noche de apuros le rogó que se la fa­cilitara? No sabía Ud., queridísirno doctor Flórez, que los dineros recogidos entre el público para fines determinados, son dineros sagrados? Todas estas co­sitas y las que dejo en el tintero, no están bien mi estimado doctor, para una persona que como Ud., vie­ne aorbiéndose los viantos con la tufería de gran se­ñor, por el débil motivo de que una "hoja anónima" le ha cantado la tabla de to­das las bribonerías. Muy campante asegura Ud., que los ataques hechos a su persona son con meros fines de transcendencia polí­tica en futuros debates elec­cionarios. Es un error, un lamentable error mi e tima­do doctor Flórez. Es Ud., un equivocado. Ud., no tiene valor entendido en las ma­sas populares y por esto no hemos pensado en atacar su actuación política. No recuerda U d., cuando en una asamblea liberal que se reu­nió aquí en Cali, le pidió la jefatura del debate eleccio­nario al s~ñor Mariano Ra­mos? No se recuerda la Pasa a la página 3a. FUEGO 3 Sin poner ni quitar rey, deseCTmos ~1nitir nuestro modesto voto ile desconfianza al S'istema de tar1/as que quie­r~ imponer el Conse)·o de Ferrocarril1s nacionales Un voto de desconfianza, dado en ''FU EGO'' , es un conse}o de candela. Y dado al ConseJ·o de Ferrocarriles, es un conseJo i1·6nico, por ¡ue el consejo dado a un Consejo es el col1no de la obra misericordiosa de dar consejo al que de él ha meneste,·. Y mucho menester ha el de los ferrocarriles del consejo de la prenga occidentalista. Es viPjo el pleito. En el Bogotá delicioso, íntimo, social, santafereño, pulcro, amiqo de calamboures y de chis pazos inimitables, hay incrustado otro Bogotá, un Bogotá burocrático, cianhídt·ico. embozado, que tiene las dos ca.rüs de que hablan por ahí los ps1"cólogos y libelistas Este se gundo Bogotá es el d' las malas tarifas para hacerle mal a la prosperidad agrícola del Valle. No nos vengan los ·'ilustres desconoddos" de la tan gente, del declive, de las abcisas y de los via hu·tos con .~us teo1·ías del kilomet1·aje qravable y de la pondeNrción de las pToporc?'ones por tonPlada. Su ?Jida hrr juga.do l'1, economía colontbirrnrr, con los cálculos de muchos 1:ngenierqs, que por criollos debieran haber sido más considerados y menos es· peculadores. l.~a iínea está muy bien trazrrcla. El azúca-r de Sin· cerín es menos pesado que el de La Manuelita. Es el eterno problema d~ los muchachos y baturros: la libra dP acero pesa nwnos que la libra de algodón. po1·que el algodón ha ce más bulto . . Y los bur6c'ratas ,<::on remolone.'3 pa1·a el cálcu· lo. De."de la sabana ven el Nevado del Tolirnrt y echan el ojo al Magdalena. La cordillera les taptJ el occidente. Tn CUPRtión tf"J..r?."ja tiene dos nombrec; f'n u .. solo em peño: Ef Océano Pacífico-y-Pl Océano AtlántiGo.· Lasa lida del Pacífico es una pesadilla para los con 'P.ie1·os del fe· rrocar-ril, porque el azúcar de Sincerín no puede caminar por los caminos que tr1"llan las toneladas de la Mnnuelita .... El Valle úbero se verá detenido en Armenia por 'Una mu ralla china: las tar1jas, verdaderas tari(asférren.g, Y tar1jrrs d' Consejo, q' son las ta,r?:fas más imperialistas. po'rque todos los conse}eros en el mundo se han creído-ahora u siemore­los depositarios y monopolizadores d/)l acierto. f).':w es así Pero .... que nos o?.·ga el ronsP..jo de fe1·ocarri!P. . No h~ daremos conseJ·os como a m1~chacho 'mal aconductado . 1.Vó. Queremos ~1·gn1}icarle una pe'rogrullada fnti'ma: el Orci dente no se de.fa'rá matar como manso coTde-ro. Hay un cordón umbil?'cal que será rnrtado. Y luego S? a111tdará .... No estamos ~representados en el Con sejo Y pnr eso, nosotro~ nos RPnf1..mo.c:: con el atrib'uto .·?.tfidentP. para no deja, que nos echen al riPspqñarler·o . Estamo. fat?'pados de sopo'rtar impos?·c-iones del b'uro crat?.'smo bogotan-i.C!fa de coah"ción. Rep~tim os: hrry un Bogotá dfntro del trad1"cional Bnontá rlr "''·~ta de h i ialgos. ContTa Pl pn"mero asesta11 rs 11~~ ."'1G.'> t¡r sde baile. ta. Sépanln: Pl OcddenfP les rlcrré una sm·pre::;a. Hay r u gúlos de 'Volcá,n OHe prPcr>dPn a la.s exr)losionPs qne envuel ven lrrB comarco.~ "?1 catarh·.':mws .. F'l Cnn~ Pjo dP .ferroca 'rriles e~tá J·uoando una carta ?Jelú¡rosa, azaT(,sa ... Los p?,te blos que caen hacia e.!Qtrr pr11·fr rl r• la co?~dnlP·,·a cr ,dTrrl ha bla'rán Y Pon por 'YY'?./h,?· .. u la."' l<:.E· g . 't?'o.-: de cofé, las rna zorca.c; dP maíz y las tmzPla rl rr ._· de o:nír'a1· c¡Uf' e iranS]JO?'Ü! rán sút paga1· .flefP- s?· se 1"ns1ste en el flete q -te quiere el Con seJ·o únpone'rnos. La caJ'tri, Pt: f(i . r l rr lrr mesa. Juégue el Consejo la suya, para J'ugrtr nosotro. ·. acá, la nuéstra. Atro ellos en el Bar rio Obrero En atenta nota nos comuni can honorables ciudadanos li b•rales del Barrio Obre:ro, que una turba de forajidos que llevan l banderío de ''la marcha del hambre" se han dado a la tarea de in· tr nquilizar al Barrio con insultos soeces y acanallados al partido liberal, al go bier· no y a sus hombres. A estos pajarr~cos les convendría que l s autori· dades les hechara mano sin contemplaciones de ninguna especie y los llevara a can­tar sus palidonias des templa das a la o m bra del e1 gástu lo. Con el puchero de la cárcel les calmarían el ham bre. No es posible la tol~­rancia con esos e pecímenes que intranquiliznn al pueblo trabajador y honrado e n amen~za e insulto? que pueden muy bien dar como resultante un grave conflic­to. El lib rtinaje es flor exó tic en este tiempo en que l reconstrucción nacional Qiembra el bienestar v la tranquilidad en la República. Si Ja autoridad de ~ ea im poner una sanción ejPm­plar a estos papanatas que sueñan con los de~m ane y las piraterías 1naca bras, pue de llamar a su de. pacho a los señorPs Luis A Hurtado, Virgilio Bravo, Lui: E. Cár· d ~ n!!R, Te!é 'Íoro Cárdenas, l\llartín Cárde naB, Benjamín Yac , Juan Tejada. Emilio E .. coba1, Pastor . dva, Bue­n ventura González. Aquí­leo P~rra. Germán Urriago, ! e("lro Borja y Li andro Domínguez Roja~ , ciudada· nos que viven Pn el Barrio Obrero y que fu ero n en la noche del 22 del mes pasado las o~íct1m3s de los patibulia· rio . rle la cantaletead e in­e 1-ndnra ''Marcha del Ha 1.bre". Sillón ..... Viene rle la 2a. página. gran pifia que le hicieron los delegado de los pueblos cuando forjó ese tam fio desplante de ambición'! No ~aben los pueblos su actua­ción desairosa cuando por artes de birbiloque se encon tró de "palone~ro" en e] Congreso? Que hizo Ud., en el Congreso, mi qu rido doctor Flórez? Cobrar la nómina y perfumar e 1 am­biente? Ya se lo hemos di· cho: Es Ud., un equivoca· do. Se creyó un Robles cuando fabricó un discursi­to de ver da? Pues Ud., no es Rob le , mi querido doc­tor. Créalo que no es un Roble . Desengáñe e que Ud, no ha sido ni seguirá si ndo má queun negro in· feliz, uno de los tantos que se agitan ambiciosos, con pretensiones de glorias es· tupend s, en lo montones de la humana n1uchedum· bre. Desvirtúe Ud., de su acalorado magín híbrido los sueños épicos de glorias fu. tura que son creados úni· cam@nt para los hombres de bien y de talento. Y hasta l vista mi que­ridí imo doctor. Que le aproveche el baño. Expli­cación no pedida, sa ti sfac· ción manifiesta. Pro f e sor Judex. PARA CALZADO FINO Fabr ica del Pacifico Carrera 4a. entre Calles 1 y 11 "FUEGO'' ~~-= CEN O F IA ~ E SALES ARITIMAS EN CALI ~ E SQUINA DE LA CARRERA 5A. CON LA CALLE 15 NUMEROS 1333 y 135. itt _:::::r lCO:: __ :::;J e:: _:::::::::r x:::::: , ~~-.:;,<'l:c:=::::::::::::::<:nx::::!::::::::::::::::::t.::::::::::~: ==~ V ent a s perman entes 11 ~ La Tipografía del Valle " Protejaustedsusganadoa eontrala papera o co0Y ~ U ~ ntra muchas otras enfermedade~ de la raza bovma ejecu ta trabajos con nitidez y co· ~ dándoles al maritima. rreccl6n a precios Inódicos ~ MAYO 12 n E t.9 1! =~"=.J :e====::::~:'· "'.:..~...._ ~:z:c:::::::::::wa -e--- ""'~~....- :c:c::::::::=::::::a::l~cr::::=::::::::ai:eJ:::::::::::=:a::t FUEGO ~ ........-rc>._......~~_/'.......,..../i)~~.......,..~ ..,.....~Ci/'..,....~tiV""""~ tl/"'tl/'"'.......-.._rc) '-"""'i. (p. ............ ~/"'.......,..e; .............~ ·.......-._....f) ) ~~---@/'~SlJ~J~-~~~:g_st---@/'~~~cv--1?~~@/'~@/'@/'~~ Ultimos libros llegados a nues­tra biblioteca El arte de desente· rrar a los m.uertos. Tratado completo que en­señ& la forma y manera de sacar un cadáver a las vein· ticuatro horas sin ir la guan doca por monseñor Díaz. Con un prólogo acusador de Jesús M ría Baronn G. El perfecto estran guiador Manual práctico para ejercer el oficio de estran­gulador en los parque pú­blico , por el novelista fraca sado Manuel de Jesús Lucio. Con prólogo del turco Elíaa Tomé. Los canallas del sable Compendio completo y práctico que ensefia a ser desleal y canalla con las damas, por el Mayor Leo­poldo Piedrahíta. Con un apéndice de Vicente Micolta. De tam.alero a periodista Lujoso manueal en el cual se e n s e ñ a y se demuestra la forma y ma­nera de ascender de tama­lero a periodista firmón. Como se traiciona a la pa­tria entre olores de cloaca, por el eucarrón galapague­ro Rafael Zamorano C. Con un apéndice de Dioxogen LOS VILES Esta ciudad ilustre y blasonada, que tuviera de honor fuerte muralla, es hoy el teatro de la vil canalla: la canalla insolente y DOPTORADA. Cayó bajo su baba envenenada cuanto hizo padecer su!i alm( · n ine .~, y toda reputación ha :sido hol ada por .._u lengua mordé¡ z o sus pasquines. Son el odio racial, la envidia in~ana, los que mueven la infame <'•ravana y la tropa vulg-ar de pervertidos; Que suponen alcanza su saliva a quien los mira desde muy arriba como a reptiles para l mal nacidos .... ! Arcesio Valencia S. Popayán, mayo de 1932. Piedrahíta. El Tesoro de los m.icos De como se reparten lo; erarios públicos y como se fabrican ordenanzas de trescientos sesenta pesos para estofar el mico. Por Chambimbe, Valencia, San doval Barona, Chavez, Cruz y Cía. El arte de 111.entir Admirable obra llegada últimamente de Bogotá, en la cual se en eñ.a a n1entir descaradamente. [Hay pe. ligro de cárcel.) Por el a­gonizante paladín local «Co­rreo del Cauca». Con los encargados del Tránsito Llamamos la atención a las autorid des competente~ del lugar para que pongan coto a los atropellos de los buses que prestan el servi­cio activo en el perím tro de la población y en las eccio­nes departa m en tales Se presenta el ca o a cada momento que para un bus de capacidad de 15 pasaje­ro le dan cabida hasta 27 personas. Con este hecho hacen que los pobres ocu­pantes de los buse~ a que hacemos referencia, se en· cuentren pisoteados y estre . chos como sardinas en lata. In!linuamol que el señor Revista «Actualidades» Bajo ]a competente y tino· ~a d1r cción de nuestro par· ticular amigo Juan de Luna apareció hoy la revista ''Ac· tualidades". ''Actualidades'' vi ne a llenar un vacío notorio n esta tie1 ra propicia. Su lu· jos pre~entación y ~u corte moderno hace que quien la vea por primera vez la aco· ja con eRa clase de simpatía caracterL ti ca en los sabo­readores del buen gusto. Por sus páginas nítida e i pecables vemos recorrer el espíritu del entusiasmo artístico de su comp tente direct r, hábilmente alenta· do por la pericia de Clodo­miro Torres, director gráfi· co del colega semanal. Por­que ''Actualidades" no es una revi. ta del montón. E­lla !e sale de la órbita hipe­resté~ ica de que hacccn gala los revisteros de trastienda de b rrio. E una revista Pasa a la página 5 ~ Inspector de Trán ito po· drí!l muy bien reglamentar estos abusos la mansedum­bre franciscana de este pue· blo, con la numeración de los a ientos en los buses que sirven para tran porte de p sajeros y fijar también ~1 número total de pasajeros a que le da derecho la capaci· dad de su carro. En sta forma se puede evitar la in­comod'dad pública y colee· , tiva que prima siempre a los intereses particular s. un gran surtido de nuestros paños Sucesores de Gómez Hnos. & Co. 'LEON y CAMPANA' en estilos de última moda. No olvide que usando esta acreditada marca hace una verdadera economía. Calidad siempre igual. BOTERO SALAZAR & Co. C.t\..LI Nuestros precios de contado SON ESPECIALES. Constantemente recibimos NUEVAS MERCANCIAS FUEGO BANDERILLAS DE FUEGO De concurso de belleza colombiana LO QUE VI Y O ~1 oro será siem· pre el disolv~mte de todo sentimiento noble. San Juan Nepomu ­ceno. Este país ineauto a veces y majadero las más, creyó que el concurso de belleza colombiana para designar el tipo excelso de la mujer que debería representarnos en el concurso mundial d SP A se verificaría dentro de la normas de la corre ~· ción y en él sólo se atem­peraría In línea y todos los otros at ribu os complemen­t rios parad sidirse por una verd· dera beldad. Para dirigirse este torneo arribó precedido de mucho ruido un tal señor francés denotninado como periodista y que reRponde al nombre de monsieur Cremieux a quien nos vamos a permitir variarle el apelativo por el que le corresponde: mon· sieur Mierdeux. E~te señor Mierdeux en contró en nuestra ciudad capital la pandilla apta para desa rollar y llevar a cabo la sucia maroma comercittl: Fabio Restrepo, el judío de la mon taña y propietario del famoso salón de té inau gurado par el concurso, contralor de las btquillas de la gran fiesta hí pica de ''La Magdalena" y el dueño de las boletas del Colón. Leo­poldo Piedr:1híta. el militar sin bono r y capaz de ~acrifi car arteramente todo por un centavo y por una arepa ; Vicente Micolta C , ultraje a la ciudadanía caleña ; ''Cromos'' la gr::ln revista que tnidió ]a belleza por pul gad· :; de triGomía en la pri ­mera página de su in, ub!:i­tancial publtcación; "M un · do al Dí " papel incapa ci tado ara diRtingUJr lo be llo; Silva Herrera. tusa santanderertna que ha con­tinuado descrest~ 1dr) al li­beralismo con u no de l0s apellidos rlel gnn1 caudillo liberal y que ni siquier pue de con él; los seflores pre­sid~ ntes de varios de los centros sociales capitalinos que fueron incapaces de cap t aren su escasa celebración untada de ahunche el verda dero sentimiento que des­pertó la silueta de la belle­za df!scripta en buriladas páginas de Maya y Si1vio en las altas y refinadas esferas iociales capitalinas; una tal Marquesa o Cond sa de Tal que disuena en estm~ medios republicanos y por último a los mercachifles quebrados de ''El Es pe cta.· dor'' y "El Gráfico", que oor razoneN de carriel y bar bera le dispensamos. Ese espPso grupo de o]fa. teadores de centavo, grose· ramente s crificaron el fi . nal lucido que esperaba el pais s le diese al co n cur~o de la bPlleza nRcional. El aRunto llegó hast'l el PXtr · m o de que cuand0 SR lió en el sorteo la segunda m~pele­ta que correspondía a la Señorita Antioqui fue há­bilmente pre~tidigit da por la señora Condesa o Marque ~a de Tal. Por eso el Concurso de Belleza celebrado en días pasados en Bogotá constitu­yó un acto bochornoso y un tamaño de~plante. La Señorita del Valle por belleza y hasta por a suer­te era la favorecida, pero otra cosa era el d seo de los mercachifl es c. be~ tren do s por el monsieur ~.1i er deux y ]a Condesa o Marquesa Tal. EL DUENDE VERDE .-..................................... , .................... . Act a1idrJll es ......• lTienP do. la párri na J,a. e~enci~lmente nacion 1 y lo ·al. F~1;cit~mo5 muy dever:1s a nue~t· o ami~o Juan de Lu­n~ nor s;u bella iniciativa y ] r· de ~ f' , m os 3l nuevo role· g-a m1J chos triunfos y l3rgas tiradas. ............................................................ ----- -- FABRICA NACIONAL de ERpejos y cristales bise lados en toda forma. J. MARCHANT D . Ca rrera 6a. No. 910, Calles 10 y 11.- Apartado No. 7. REPARADORA LE S E RNA Carrera 6a. ('alles 13 y 14: Labores conserva· do:~·as de un maes· trO lenóm.eno Un fenómeno ambul nte que responde l apelativo de Víctor Muñoz y que por des gracia para la civiliz ción y hasta la estética d sempe fia abusivamente el cargo de maestro de eS\cuela en lug r de ser UN COCO DE LOS MUCHACHOS. ha puesto al servicio de la santa causa conservadora del santo Obis o de Anolai­ma en Cali y de su acólito el degene1 ado de m ario paz horrero que ataca las mo­das de las mujeres y no tie· ne inconveniente en llenar dos págin s de !?U p squín evangélico d~ g ráfi cos de modas, el local de Ja ( scuela que funciona en la e rrer2l 10~ entre las cal les 7 y 8 como pun:o de r eunione1 con s erv~ d or a s. Es casi seguro la noche que no falta en dicha eseue­la la junta de los con ~ pirado reR de la tranquilid d social. De la manera n ás enca­recida rogamos al se:ñor Gobernador del Departa mento liberte a la ni:fiez del horror de ser dir· gid por ese monstrno de la natura· lC ::a e >< >$~Ec==~2[J<===>zzc===>~:c~==>(~c===z
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 22

Fuego: periódico liberal - N. 22

Por: | Fecha: 11/06/1932

Director propietario: GUILLERMO SANCHEZ GARCIA Oficinas: Calle 15, Carrera 7 a., Periódico liberal No. 1320 8 páginas $ 0,05 Circula los sábados Edición: 3.000 ejemplares Tip. del Valle ANO I República de Colombia, Departamento del Valle-Cali. junio 11 de 1932.- NUMERO 22 MEDALLON Este cerqui11udo es el más conocido f ldero de estas comarcas donde serpentea el tranquilo e uca. Desde la Vieja hasta el Guachinte ~us andanzas es tán aprestigiadas. Es el espíritu del Drilopo te Pompeyano enredado en el capillo de la hombría. En todo regocijo público mete la pata. Es torpe, cínico y audaz; Se llegó a creer personaje de ópera y de orfeón; con ~us guturaciones y latin jos, pretendió descrestar vie­jas c~manduleras; con una ZITA de agrupa­ciones c:;irvienteras; se presenta como mistifi­cador de rebaños; Es la presentación de la satiriásis y el representati­vo más audaz de la torpeza. Vino de la Vieja a estas calle~ a pisotear el cem~nto. Quién será? Concurso de qué? Ante numeros1sima con­currencia que adornaba la prestan te silueta de la be­lla mujer paisaje Re proyec· tó en la pantalla del Teatro Colombia el not iciero sobre el atentado que en Bogotá tuvieron la osadía de califi­car de Concurso para esco· jer la mujer más bella de Colombia. Desde el pri m ~r cuadro de la film se observa las di­ficultades del operador para poder presentar otras verda· dera bellezas después de doña Elvir . Se i nici con la aparición de doña Elvira que e~ el único sYceso bello de la pe­lícula, sigue doña Elvira siendo el centro de grave­dad de la filmación: ~l doc· tor Olaya cumplimenta a doña El vira y doña El vira es lo bello del noticiero; le sig11e doña Mar2"ot que es bello exponente costeño, muy graciosa y lo demás Pasa a la 6a. Página El turco Edmond Zaccour, aca da­lado sirio negó dar en alquiler un salón de su ropiedad para 1 s se­siones del «Centro Liberal Jorge Eliecer Gaitán» «El contercio turco y las gentes pobres». El Centro Liberal ''Jorge Eliécer Gaitán'' que se sitúa hoy dentro de los cánones liberales con marcado acier­to y briosas trayectori:.\s, ha sido ultrajado en la sobera nía de su honor por el tu ·co agiotista y especulador que responde al nornbr d Ed­mond Zaccour. i.J te poten· taclo tir:~nuelo que llegó a este país hace veinte años de mercachifle ambulante, es el que altan~ro hoy. con marcado d~spotismo exige a ]a agrupación de honra­d o s compatriotas, car­tas bancarias para a egurar le el irrisible alquiler por un salón de su propied~d. La marcada. desconfianz en que asoma el espíritu judaí· co de Edmond Zaccour por unos pocos centavos e~ un bofetón que rubrica la bono ra bilidad de esa agrupación que tiene una extensiva be· Ugerancia en las normas rituales de la honradez y el trab~jo. No es pues el s1r10 agio­tista, el comerci" nte turco el que viene a enro. trar a una colectividad política y respetable, actos que humi· llan a los asociados. Protestamos enérgicamen te contra la falta de decoro y de cultura cometida por este sabueso ahíto de las monedas de Juda ·, contra el Centro Liberal "Jorge Elié · cer Gaitán". Es bueno que los miembros de la colecti· vidad liberal de este Centro tengan en cuenta este acto bochornoso para que le ha· gan la propaganda a los almacenes de este cafre, que no mira mas horizonte que su ambición y que no tiene mas sol en sus domi· nios que su propio pecunio, sin tener en cuenta que en esta tierra adquirió su~ ri­quezas y que no es con élla con la que viene hoy a hu· millar el decoro dP los cita· l )) Suave y delicada porque no contiene arroz ni matz. Verdadera calidad pilsener 1 Agencia: Ca rrera 8a. No 1130. Teléfono 3-4-5. ~1 1 j ~ MEDALLON Nadie le desconoce en esta tierra confiada y tole rante; el crujir de su3 ena guas de olor micoso es bien definido: sus sacrílegas an danzas tenorie.scas aún las recu€rdan los vecin0111 horro rizados; celestial. El asal to al nido no es de vieja da ta en este pueblo. Este esperpento humano se ha crt?ído el ungido y como su antropófago supe­rior abusa de nuestra incen satez femenina. Es bueno que las gentes despierten de su estulto sue ño y se den e u e n t a de la obra embolsada que bama ese peligroso vejigo poseso de perenne at que de satiriásis. Desde los anaqueles insus tanciales de su papel de mo das femeninas comete la osadía de atacarlas para lue go h cerlas con fluír a la re servada cita para a í ~atis facer sus miradas de cabro; Es el más peligrúso de los moradores de esta tierra. Asalta a mansalva y so breseguro valiéndose de las artimafias que osa ro bar a su santa pertenencia. Lo conocéis? Observadle enjuto y aga zapado en la negrura de su espíritu de su misma túnica. dos colombiano En una prensa arrabalera de la localidad que ha con­sagrado todos sus esfuerzos a defender la turquería que langostea en 1 tierra colom biana, intenta bajo el tí­tulo que antecede a estas lí­IJeas, esbozar una campaña en contra del comercio na­cional para defender al co­mereianti turco que ~ tafa, incendia y especula ~1 alma campechana y molondra de este bello paí~ Con lujosa algarabía hace un recuento dizque d la fa cilidad que le da el turco Pasa a la 6a. página 2 M - "Pax t~cum", debe este Profesor JUDEX decir al comenzar esta puntiaguda tarea de enfocar la fi:;ono­mía delgaducha, trabajos~, eroticona y e o munis ta de Mario Paz Borrero. Pero, quien quiera IS!. paz d be hacer la gnerra, se­gún reza por ahí en la epís­tola de. Gamaliel a los de Tierradent o. El señor Paz Borrero per­tenece a una generación po­lítica un poco rara. Su pri­mer apellido no concuerda con sus actividades periodí s tica~. Es guerrillero, pero le ha dado hacer guerrillas con polvos, con modelos y con 1nuestrarios de mujeres de profesión protestan te. Y no le queda bien a un presbítero católico. apostó­lico, romano y calefio, ha­cerle cuartel a gentes que siguen las dañosas doctrinas del Anticristo El Profesor JUD EX se ve en el penoso trance de llamar la atención al señor Obispo de Anolaima en Cali a fin de que le haga un ti· rón de orejas a Mario Pilz Borrero, director de lo que él ha dado en llamar la Voz Católica, que no debe ser así porque el venerable ar­zobispo Maximiliano Crespo, con gracia suele llamarla la Voz diabólica; otros la lla­man la Voz francesa y otros dicen que desde Moscoú le pagaron la campana contra los Bancos y f!l actual go. bierno nacional. En todo caso, la equidad judicial de la ley oLliga al Profese r JUDEX a decirle a Mario Paz Borrero que no puede ser Voz Católica un periódi­co que ataca el principio de autoridad; un periódico que al lado de las epístolas de San Pablo, sobre la eastidud pública exhibe las desho­nestid · des de la moda ac­tual; un periódico que en la misma pé.gina en que publi ca palabrfts del Papa publi­ca ret ratos de meretrices e0.nsen ti das de la ran tall ; un periódico que junta al diab lo con la cruz; el evan­gelio con el mundo; las mo­das con la modestia y la verdad con la m en tira. Mario Paz Borrero viajó FUEGO A cargo del Profesor JUDEX R AZ >RE por Europa y se civilizé. Tiene buen gusto estético, aunque dicen que tiene una sotana agujereada. Tuvo trances, pero lo "al vó la cri­sis. Dicen que es muy c.h us co y para congujgr el verbo ~mar no le gana ni Roa ni Marulandn. Sn periódico se llama ''Pe riódico rle íJu~tración y de defensa"· Es un error. \ ó­mo ilu.::tra un pasaj~ de s~u"! Pedro o San Lu~as eon un gráfico de figurines qu di­cen todo lo contr:lrio d ~ la modestia que recalcan y pre dican las ~scriturus? Hay una página de lo último que se ve en P3rf s ....... . .. To-do mundo sabe q1 é es Pa. rís!! ........ A qué nos caca-re~ n eso de que el fin no justifica los medio~. cuando "La Voz Católica" por la plata no tiene inconveniente en publicar lo que publi­ca?...... . . . Predicar pe­nitencia, mortificación, re nuncia del mundo, de sus pompas y sus obras y publi­car pomadas, pinturas, afei tes, modas o incenti os a la vc;.nidad e~ cosa apP-nas conve'1ibl . Y lo má~ gra­cioso del cuen t0 e8 que ''La Voz Católica" se publica de­bajo de la cama del Obi-spo y frent a la capilla d .. Pa lacio. t s un periódico lleno de contra'IicionP¡;:. I.Ji n1 estro profesorado lo permitiera, punto por punto columna por columna, número por número, le haríamos una demostrada crítica, a todo calihre justiciero, para pro­barle l dirt?ctor y al Obis­po, que razón tiene el Me­t ropolitano en llamarle Voz diabólica . O el cuent!J del diablo es apenas para "nJbO· ]atar beatas en cuat'esma. El padre Mario Pa,.; Bo· rrero cuando predjca mr +A a la gente a las tJrvfur ul­dad e::; del infierno. V u 1 ve a sacarlas. Y él vu 1 ve de~pués a meterlas y nadie le dice na la. Cua!1do hay lógica, todo se aguanta, pero cuando la def'en~a y la ilustración de la moral es neg0cio, nadie se convenc , porque ya pa · oaron :os tiempos en tar gatos con longaniza y tum­bar las b)rres porque son al­t s. "L~t Voz Católica" ha hecho mucha longaniza, pero no ha podido amarrar gatos:, porque en la adminis tración s~ las comen los em­pleados con pr,n bendito. Mario PnE Borrero no ha qu: rido cobr r la profesía del co cur ... o de belleza, por:}u le salió el tiro por otro a gujero. Le quedaba mal. E!)tamos en la creen­cia de que «La Voz Católi­c » no pnede ser órgano de ]'"' Dióce - i.'. Podría alguno sacarnos de la duda? Por ahí publica un artícu. lillo en que r epite las mis­mas cosas de si e 11pre sobre r elig·ión. P é~ ro, no hay que olvida t lo q t.e dijo Séneca: "Las pul bras ens!!ñan y los ej emplos mueven". Si el doctor Olaya Hetrera co­leccionara los editoriales de «La Voz Católica» desde ha ­e~ algunos meses, se con­vencería de qu El Concor­dato es una ley de caucho. Los acerdotes están obliga­dos todos a dar ejemplo de su misión y de no comentar ca m pafias peligrosa~, como ~ C -1 O IC DE SALES MARITII\IIAS EN CAL ESQUINA DE LA CARRERA 5A. CON LA CALLE 15 NUMEROS 1333 y 135. Ventas permanentes !l t! Proteja usted sus ganados contra la papera o coto Y ~ tntra muchas otras enfermedades de la raza bovina dándoles sal marítima. :\lAYO 1:.! DE i.)~! :l - .. = · ~~ - la que hizo en n1eses pasa­dos Mario Paz Borrero. La salud rública obliga al Profesor J UD1:.X a pedir al d ~ rector de ha sos. t enido · \Jctl·inas soviéticas. Tien ~ tiempo suficient en la ~emana para repasar la filo· s0fía cristiana y no metene en camisa de once varas. Publique la vida de los, san tos. H3gasle propa2'snda a la miel de abeja y no di­g ·a nada de él!as, porque su­cede que éllas y éllos tam· bién dirán: Profesor Jtidex. "FUEGO'' FUEGO 3 EDITORIAL El panoranza nacional p1·esenta '1.(,11 cambio al obser­vador. La polít?:ca adm1'nistrativa del act.ual régimen co­secha en e.c:;tos . nwm en to.s el fruto de su acie1·tos y buen tacto gztbernattvo. No obstante la depresión que se siente en la atmóif.era econótnica. se sient-3 'una benéjicrL reacción en los negocws, ha au nen·L d{) el volúnten del nznnw;·a·rio y el Banco de la Repúl/ictt ha abitJrto a las necesidades del co­Jnercio y de la indzu:t11'a una facilidad salvadora Es decir, el p'rograma de gobierno del doctor Olaya H_errera ha triunfado, no con v·ictorias pírrimas, stno con f>fectividaries de resurgimiento económico. La ba- 1aJla ha ~ido recia, pero el país ha. experimentado una ac­r. 16n ben~fica para su pt·ospertdad tnterna. La políti~a conservadora. pot ot-ra parte. presenta dos frente.~ típicos: la invtJsión del oposicioni. m o bravío. Se encapullf!' el gusa.no venenoso. Me}or dicho, la oposición, que ha s1do más clara demostración del ilogismo conserva­do1 · a sus prop7>.!s doctrina8 de 'moral política se ha con­vencicdo de lo triste de la ofensiva, porque no h~bía razón. Era 1.ín QuiJote desmedradísimo, sin lanza, sobr·e el jurrten­to de .._ ~ncho, con la perspectiva de unos ntolinos de viento. Los arzscos han sido danzados por los se.·udos y cuando se baraj_aba el pon de la comida del alarido, ha surgido la cuPshón de los hiMóricos 1J los nacional1'stas. A demás, Serrano Blanco ha dado pruebas de caTe-er de sentido político, no obstante estor tan p1·epa1·ado. M .A,Cha' veces el demasiado saber obstruye elJJO.so del acier­to . La cuestión religiosa no les resultó ni a los bravucones qonfaloneros de la a1·~nga y las proclanta .~. ni a los presbi­teros santrtndereanos, clérigos de alfanje pero no de cruz 11 evangelio. porque "i1n1'tan a los gu(}r1·1'lleros, pero no si· guen las huellas dd Buen Pastor Cristo. ExtranJ.e?·o pernicioso le han dicho lo.c; conservadores al N·uncio del Papa. Esto es llover sobre mojado, pltes por una parte. se confirma la verdad de que el que menos cree en las pruebas es el payaso. Los conservadTes explotaron lás sacristías y se v1.~stieron de 1nonaguillos. para desp 'star a los pueblos y tener la p1·opaganda del cle·ro guerrillero. P~ro, si al Nunc?.·o lo llaman extranjero JX"rnicioso qué no dtrán de los clérigo que no les hacen }uego? No hay tal cuestión religiosa. Los conservadores son ene1nigos terribles de la 1·el,igión, cuando la bandera. del santuar1'o no les s?..TI'e para sns cam1Jañas elect01·ales. Les ha_ pasado lo del J{rriser que era wmigo personal de Dios y Dt~s _no lo ayudó en la guen·a. E :r;plotaron el sentimiento reltgwso para p1·ovecho polític(j pero e~ las parroquias no sirvieron ino de verdugos de 1nuchos sacerdr·trs. El Concordato rs apenas 1.~n di.;co. La batalla de las candidaturas con~+rtió a ln ob1'spos en jefes de bando. Los unos echan pa1·a el lado del poeta y los otros para el lado del rnilitar. Se ol/)idn.rnn del santuario Y por es . Dios lo~ abandonó. Con razón !ltfon<:.:oñ.rw Za!rllía, en S'U!-; po.CJ­trLmerías, con e."a zu,mbonoríu r; )elesiana que le era propia decfa: El Arzohipo Pt·únado ordena "Votar por irá ¡uez Cobo; luego rnan la V{)far 1JOr Vnlencia. Vue've a orde­nar seguú· a V á. qu.ez Cobo Der·~(}_ que el Esníritu Santo inspirab1, pero el tr~unfo alió Jm1'a Olaya Herrt ra. La política del clero deb2 s ~ r de cordura, paz ·r ca ridad CO?nn le d'l'ce el 1 Twncio ril Padre (;oda H. La situac1'ón política es adrn ,:"··tble. E)l pa·ís se orien fa l~acia la verdadera República. Todos debemos apoyar al gobtPrno. Triwt . .... rá así el l?'hr ;·¡,lism.o e impondrá su pro­grama para p1·osperidod de Colombia. El doctor Ortega D1azp ge rente del Ferrocarril del Pa· cífico en un disparatorio so­fístico, intenta r1ef~r.der n. capa y espada las determi naciones del Consejo Admi­nistrativo que con sus t~­rifas acomodaticias quiere dar la puntilla final a les agricultores de este progre­sista y envidiado occidente colombiano. Pero nosotros cuando se trata de decir la verdad, limpia y clara no apelamos al subterfugio de la fra,eo· logía, sino que enarbolamos la bandera rasa del Vt'rdade ro espíritu oúblico. A ojos vistas se ven las maniobras del centralismo dominante. A los ingenios de Sincerín y las na vieras del 1vlagdalena les aterra el extraordinario empuje de la vida ef~ctiva y viril de este Valle ubérri· mo. Y nosotros quer~n1os lla mar a lo3 pueblo3 del Valle y del Occidente colombiano para que aúnen sus esfuer­zos y se salv :-.n de la ruina. No podemo0 desaparecer. La aventura rufianesca de esos políticos de dinero bien Ine­rece ser cnstigad'lo Los pue­bles libres habrán dP. exe· erar esti\ dolosa, cobarde y triste maniobra. Sagracio es el Valle. No vamos con caracter do ins­titución polítha sino de de­recho natural, porque el occidentP- col1)mbiano es la prolongación de la familia. Algún sociólogo ha llama !o est·1 actitud de lo::' ueblos flore .. cencia e, pontá . e~ de la fnmilia que se agrupq, para la defensa. QuLiérnmm~ ver en c~ds municipalidad, en cada vere da, en cada pueblo, en e d hacienrla, en cada villa, es­píritu"- dLpue~to .. a apres­tarse ~nte el enemigo rábu­la que busca explotar la fe pública de los pueblos y así succionar el pan de los que no tienen trabajo, para en­gordar con sus tarifas ~co­nwd( C ticias a los agalludos centralistas que han preten­dido iempre burlarse de las reales necesidades de esta región pro re si ta y altiva. Alerta pueblo del Valle. Hora e, de poner los centine las y de montar las guar­dias del decoro de nue traa actividades en cada sección. No podemos pestañear un solo instante. La burda mistificación dEt un Consejo Administrativo no puede rasgar la bandera de nues­tros derechos. Nuestra re­gión floreciente on el siste­ma nervioso y celular, son la arteria de la vida de la república. Y en los actuales momentos los Consejos Ad­ministrativos son los contra­lores que quieren irnpedir la personalidad económica de los pueblos libres. El Occidente colombiano no puede de~a parecer sino es mediante la muert~ que le dé el centralismo burocráti­ce. Llamamos a todos los pue blos del Valle y todos los heridos bajo la cuchilla drás tica de esta n1edida que no! enfrasca, a formar la av lancha de protesta contra los que intentan convertir· nos en pupilos y pel les de sus maniobras. Debemos atropellar a es­tos defraudadores que cuan­no legislan no hacen más que divertirse con juegos de bandería para poder "percollar" dineros a base d azúcar y de pas jes flu· vü1les. Hora es de las vanguar-dias y de las retaguardias para detener el paso de los n1ercachifles aventurero q' quieren hacerse potentados con la nobleza y virilidad indiscutible de e1ta «Jauja~ moderna. Alfon .o Ca tillo V. Las mejores drogas para despacho de fórmulas. ~~:= ===r::::::c 'JI::::i=a=:::::::c""T ·-,::::e::::==;:i ::::::'.[~J:::::~==ra:::::::::r::fí-;5/K d:J::...e-==l:::::::::::V-z=at ==l:::::x~-=-==-71 ~ ejecuta traba ·os e n nitidez y co- U z:c===:::::a:z~:eJ::==el6==::::a:[n~ ::r=a==::=rc.m;e;:;esz·•o•sJ:c=:tn==ó==li:~::=o==s: :::X~lcc:::::::::::::~::a~ri Servicio de practicantes diurno y nocturno TELEFONO 1·7·2 FUEGO )'-""'il-../OI> o «Verdún» donde los amigos de la ja­rana pueden muy bien exhi­bir !us grandes facultades de bombillos ~in trasnochar ni e candaliz:H a les pacífi­cos moradores del vecinda­rio. Corremos traslado a las autoridades para que tomen las medidns noce~::;rias por bien de la moral y de la tranquilidad pública. a las mujeres que hayan re­cibido cartas ridículas de ks tenorio! de la localidad, el servicio de enviarlas; se ofrece a las favorecidas con las deliciosas misivas del an:.or, guard, r en secreto sus nombres. El otro socio de la DEFENSA DEL HO­GAR señor Calero, también debe tener por hay su guar­dao. TOME BUEN CAFE .... _6------------------~--------F_U_ _E - -G- O- -------------------------- El turco ..... * Viene dtS la 1a. páqina con sus mercancías averia­das al pueblo. Allí preci· samen te estriba una de las grandes e tafas notorias con que el comerciante turco asalarea y engaña al des­graciado parroquiano q' cae en sus negocios mañosos. Las mercancías que de casa en cas , de pobl~do en no· blado, de villa en villa ~de suburbio en suburbio' va ofreciendo el de 1 s barati­jas ambulantes son lo::; pa· s portes con que engafian con habilida 1 asombrosa a los crédulo, . Un artículo de los que ofrecen estos pe­taquilleros sin Dios y sin alma, lo valorizan por el tri-ple del vakr real Estu penda maniobra para sac~;r de los cajones escuálidos de las gentes pobre la mitad de ese valor y hacerle firmar después constancia por la otra mitad para pagarla en cuot-¡s sem nales. De ma nera que el comerciante tur co se paga por de1an te más del valor total de las mer­cancías que Goloca a crédito ~oncurso de qué? Viene de la página 1a. Pal Gato. Las autoridades colombi · nas deberían impedir que salga del país ese noticiero que si n1uy bueno para albo­rotar entusias moB carrielo­ne en Colombia, constituye un fiasco fuera de nuestras fronteras lo que comprueba que el concur ~o fue má;o b:en de fefls salvo oquíd· ma excepciones. que no le corresponde. Y este el argum~nto que derrumbarros nor su base a la in~'ulsa defensa que hace un p s1uinero local. Ma. no es de extrañar la conducta j es u í s ti e a de este trapisondero que no tiei e recato en sacrificar los intereses nacionales por defender la s pillaterías de u" cJ'lg3nerc tur •os. Es que este palafrenero andrógino no siente lo que es la sensación de la verda­dera alma na~ional !Qué va a sentirla ! ANDANZAS de Manuel J. Lucio Celestina Bernal fue sir· vienta de Lucio en Buga, desde el año de 1926 La Bernal tenía u 1 ... ca~a de su propiedad en dich; c iuda·i; L?cio le in .. inuó que 1 ven diera y que él le com r.r:Hí otra muy superior en esta ciudad; la Berna] convino y la e sa fue vendida ¡1o~ $ 2.000.00, dinero que r e bió Lucio, con el cual co¡n pró u rH.t finca en Sevilla la cultivó y compró gan~do vacuno. Trascurrieron los año . y c~da vez QUe la Ber nal rech ma :::u dinero o la cas~ materia del convenio Lucio le decía que no s~ SATISFAC~ION Conieguirá Ud. si manda a arreglar su sombrero a la SOM RE ERIA "BIEN" Calle 14 No. 511. Cras. 6 y 7 -CAL l-despreocupara, que dine ro estab.a seguro, que era f!ecesariO e~perar que ba J~ra la propiedad raíz, pues qu esta b muy cara. Despué.s del matrimonio d' Lucio. la Bernal, adivinan d0. qne había sido estafada 1e ex:gió a aquél. en término~ conc retos, ]a devolución del diner , por lo cual Lucio la defpid16 d~ su casa, dicién do.e que nada le debía. Dfa! d spués de haber sido des p2dida, recibió la Bernal una e rt:1 de Lucio en la cu~l confesaba él que era ev1dent que había recibido el dinero valor de la casa, pero que también era cierto que habia gast:idO en a limen tación, v-:-stido. drogas, etc. mucho más del valor de la ca a, y que, por tanto, era la Bernal la que le quedaba debiendo a él $1.000.00. La carta no ésta ha fiirmada. La Bernal contestó la es­que la, en términos enérgi ~os, después de haber con sultado un abogado sobre lo que debía hacer para recu perar su dinero, pero con tan mala suerte que no dis Pasa a la página Ba. ~~~!~~~~~~~~~~~~~~--~--=~--~1~ ORDENES" ~· sigue cobran do dinerso ''SIEMPRE A sus \~ = · Despertamos a media noche, tocamos un botón y el aposento se i unda de luz. «Siempre a sus O denes». La causa del despertar resulta ser el desasosiego de un niño que re­quiere ali1nento. Qué ayuda instantanea no presta el rever­bero eléctrico para preparar el tetero? "Siempre a sus Or­denes". Que un enl~r 10? Vamos a bu~car al mé ico por calles alun1bradas por 1nedio de la electt·icidad: "Sieinpt·e a sus Ordenes". Tal vez menos grave el caso. Deseamos un refresco? La Re rige:radora eléctrica lo tiene l'sto para beber: "Sieinpre a sus Orílenes". En todo lllOnteiltO, para luz, para obtener ay r a y con­fort, pat·a tnover maq inarias industriales, «S. etnpre a sus Ordenes». Compañía Colombiana de Electricidad "' ~-----~ =-~ -- ==----- --- FUEGO Interesante carta al Profesor JUDEX La Quinina hace estragos en las autoridades de món que hagan cesar las arbitrariedades de los pilo· tos y conductores de buses que prestan servicio en el departamento. Buga, junio 8 de 1932. Profesor JUD.EX Cali. Estimado Profesor : He seguido muy de cerca sus formidables electrocu­ciones a los políticos de hsn1 pa. Lo felicito muy deve­ta por esos quemonazos que purifican el a m bien te. La ioci~dad le está agrade· cid a en alto grado por su ju ticiera campaña que ha caído cr)mO llamas de fuego sobre la cob~rdía espiritual d' esos e píritus r¡ue · 1~tean en el fango Aquí c;n esta tierra donde florece la leven da del tnilagro y In~ roÍdas biogrnfías se apolillan en los anaqueles burocráticos, también hay n1agníficos es­pecim nes para señalarlos con el ledo y descu b ·i ríes to­da la la<'rosidad de ~usa !mas. Es bt~eno q' ~e corr" el velo y que los telon ~, caig·~1n para q'J.e la censatez col~c­tiva vea y palpe lo que <::e ensel1orea detrá" de los can celes de los escenarios. En e ta época en que el Ídriseís mo se ha entronizHdo con la tiranía descarada, como en los tiempos del grar¡ Pro feta, es necesario, es ju~to y es redentor que escrito· res de la talla de m;ted, si­túen a todas esas larbosida­des humanas que andan por el mundo, en el cri!,ol, al rojo blanco, de su pluma. Ya usted por la prensa se habrá enterado de las ac­tuaciones indecorosas que todo un inspector loeal de Instrucción Pública, que re pond~ al nombre de Luis C. Rojas Garcés ha venido demostrando en e"'te pueblo de misantropías raizales. Además de la escandalosa nota riada por este señor Garcés en la per:ona de un conocido y honorable corres oonsal de:un periódico de esa ciudad, le tenemos también muchas otras delincuencias que pecan contrct la moral y las buen2R co"tnmbre~ del divino S~;cerdoeio. t:ste CIH':l equivocó la profesión. No es ::u ·ida nn relicario dcnd8 an:Jq, la virtud y donde se delinea la pureza. .8n el ejercicio d~ sus fun­cionP~, Cupido le dü.:;p~:ra a cadn paso sus flechas enve­nennda: 1. La mujer que no se dobl.oga ante sus requiR­broc tenorie cos es persev,ui da por las olas de la murmu ración cu) a fuente :;e en e u en tn;\ en la augusta sacris tía. Conocemos muy a fniHlo Tránsito Suponemos que el Mayor Samper y don José Joaquín Pardo, encargados tlirectos de la reglamentación del tránsito departamental y municipal, han tomado bue­n,. s dó5is de quinina para no oír el clamoreo del públi· co, que les pide a todo pul-el caso de una maestra de escuEla quien la ~~tiri2sis de e2te tarV1fo bo:1etero, q11izo rodearla. La dama muy virtuosa y muy señora rechazó con entereza de ca­rácter los bouqncts fl0resta­les y L. s demostraC'iones de este profesional equivocado. Por el mi.::mo hecho la vir~ tuosa seflora fue dP~tituída del magisterio local y tras­ladada a un pueblo como castig-o y venganza de este Juan Tenor1o mod!:rno. Próxit..amcnte 1e enviaré nuevas informaciones para que m~ les dé n.cog-ida Dn las colurnnas de FUEGO, en e~e fu~go que crepita y 9rde, que purifiea y sanea los ~ mbiPn tes c:ociales. SULLEP..~10 ~~ :\RIA CABAL. Día a día presenci!lmos el recargo de pasajeros en los bug;es, que su capacidad es­tá reñida con el número de personas que cuñan en esos aparatos. Pero las quejas que a diario hacen llegar los particulares y los exponen­tes de la prensa no las escu­chan los encargados del tránsito. Parece que no les interesara los reclamos imperiosos que el bien co­lectivo demanda. Es de to· do punto nece~ario que el Mayor Samper y el señor Pardo se destapen los oídos y dejen de tomar t, nta qui­ninn, para que escuchen y pongan remedio a las justas peticiones que el público les hace. FABRICA NACIONAL de Espejos y cristales bise lados en toda forma. J. MARCHANT D. Carrera 6a. No. 910, Calles 10 y 11.-Apartado No. 57 significa: LLANTAS . ! Fabricadas especialmente TROPICO para el 1 ~ MAYOR DURACION ~ MAS SUAVIDAD (b ENORMfi~ RESISTENCIA qJ Ciga a los choferes que las usan y ¡ después decídase. 1)~;. ~, Fe rretería Central, ¡ ~ - / RODOLFO DE ROUX {p) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Renuncia u Ins­pector de Obras Públicas El señor José M a. Gon zález Londoño quien con marcado acierto venía de sempeñando las funciones de Inspector d e rreteras departamentales, se retiró voluntariamente de este em pleo para dedicarse a los quehaceres del carn po. Con el retiro del señor González Londoño, liberal de a ta escuela y de gran preparación para el puesto que abandona, pierde el de partamento un empleade e. jemp]ar y un estricto curn plidor del deber. Parece que el señor González al tomar esta determinación. fue por motivo de ciertas infiuen cia s ingeniosas q Ui se ha bían dado a la tarea de ro d~ar sus actuacione:3 lim pias con murmuraciones o culta¡¡ pero con fines perfec tamente definidos El Inge niero J fe doctor Guillermo Lemoa Guzmán con la cor FUEGO Andanzas de .... Viene de la pág. 6a. ponía de documentos ni de testigos de la entrega del di nero a Lucio, por lo cual el juicio respectivo no se ha podido instaurar. Fuera de los dos mil p sos Lucio retiró de uno de lo! Bancos de esta ciudad, la c~1.1ltidad de ciento ochenta pesos ($180.00), depósito q' había hecho la Berna} como fruto de sus economías, va liéndose de engaño ~ . Esta suma tampoco la ha devue1 to, antes bien la ha negado. dura que es peculiar en él, jamas dio crédito a. las YO cinglerias ingeniosas d e ciertos ingenios que acurru can su maledicencia detrás de los teodolitos. Lamentamos positivarnen te la separación del señor González Londofio y desea mos que ojalá tm ne a ofre cerle sus servicios al depar tamento. SEÑORA S : «VAGINOL» Cura toda clase de lujos por c;roni· cos que sean. De venta en todas las Farmacias. Alfonso Castillo V. Las mejores drogas para despacho de fórmulas. Servicio de practicantes diurno y nocturno TELEFONO 7·7·2 Porque repite el sorteo FE porque sostiene las casas BFNEFICENCIA Porque es la mejor organizada del país Porque hace sus sorteos CADA MKERCOLE§ A LA§ 5 Y MEDIA P. Mo LLUEVA O TRUENE Porque tiene el más atrayente plan de sorteos 1 u a 1 ---- --- -
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 30

Fuego: periódico liberal - N. 30

Por: | Fecha: 06/08/1932

Director propietfl,-io: GUILLERMO SANCHEZ GARCIA Oficinas: Calle 15, Carrera la., No. 1320 Periódico liberal 8 páginas CirNtla los sábados EJición: 3.000 ejemplares extremo izquierdista Tip. del Valle Valor, $ 0,05 ARO I Hepúbii~a de Col r!mb1a, Departamento del Valle-Cali, ago~to 6 de 1932.- NUMERO 30 MEDALLON Lo conocéis? En Manizales afiló sus pri­meras garras de podenco godo; en compañía de otros i­tanos sembró luto y n1uerte con el léxico canalla dP. su fras«; especulador de las pocil­gas políticas; la naturaleza se equivocó al traernos al mundo este ~ ndrógino irredento: com~rcia con su lengua maldecida por la censatez de los pueblo ; amigo íntimo d~ la oira-tería de su casta; - es atrevido y cobarde por irl iosincracia; tiene flema para presen­t a r e a In en público des­pués de las palizas y las pi· flas; de leopardo 1lev~ el herre· te. porque el hato de fieras sanginarias lo reclaman pa­ra coronarlo de rey de la masacre; Ja humedad de sus calzo­ne demostraron la natura· leza horizontal de e8ta piltra f p-omosa cuando e le ocu rrió asomarse a este valle hombrfo; en su tierra le di(lron con la fuRta como a tri:,te mu­jerzuela atrevida; y cuentan que tan1bién en esa oc sión ~e le e111paparon la:s ropas interiores de ácido úrico; tiene cara de nipón enjae­zado por lo aborto _' del mie do ...... . Quién será'? .- •••••••• '..! •••••••••••••••••••• 111:. ~ ••••••••••••• • ••••• 1 •••• Dr. Jose L torre CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD NACIONAL EJgRCE SU PROFfcjSION EN PALl\íiRA Trabajo garantizado Precios módic0 .. "FUEGO" Continúan los abusos del sarampión turco El famoso Visir Fortunato Nader a hec o revivir la esclavitud. Obli­ga a las empleadas a trabajar más de las horas regla entarias. Es el aban erado de la Marcha del Hambre En los garajes de la calle 12 donde el turco Fortunato Nad~r tiene colgados sus pes ti len tes comercios de tra­pos viejos, tamb11én es el ~ i­tio donde se extorsionan las empleadas colombianas que han tenida 1 desgracia de caer en las garra c;; rle la fie. bre amarilla del Bósforo. No contento este ladino aventurero con abrir sus tentáculos explotativos para financiar~e con quiebras frawiulen tas, ftotantizándo-e de~ '">ués con la compra de la misma mercancía a mi· tad de precio, para de esta manera hacerle una compe­tencia de¡Jeal al comercio nacional, le precÍ5\a también tener e~clavR~. que con un sueldo de h~mbre, las obli­ga a tr baj ar diPz y once hor:::1~ di ar ia~ . lh · ándo~e por delante la Cl)nt-t itución 'iJZ"en 1 e f(.b r la reglamen­tación del trabajo. Este gitano violador de la. le\TPc: (~ r !r.•11bia as o uiere 0' , ..... : 1 • ~ i,~::~ pobre. mÚjeres rl t~ su dep~~tndenci a que se :::1limPnten e11 8U mi~mo es­blecim ;ento a hase de ag-ua ~ al ~7 cebolla. A las emplea rl ~· ~ q llP. vi ve 1 en la parte norte rle la ciurlarl no les permite sino meoia hora para .1ue vayan ~n busca del almuerzo y a las escla­vas cuyas viviendas las en· cnentra él muy cérea de ~u~ ~~rajes de pirater1as les impone un cuarto de hora de asueto con cronómetro en mano. Sus necesidades de urgencia tienen que ha· cerlas forzo~amente en el tiempo antedicho. Es lamentdble que bajo la férula de un Visir avaro y muerto de hambre. germine la esclavitud dentro de las fronteras de Colombia. Por virtud de la codicia insacia­ble de un turco galicoio .. e quiere implantar en nues tra tierra libre modernas garras de es -rangulación. Si los padres de la Patria que nos dieron la 1ibertad s 1ieran de sus tumbas, se asomaran por la calle 12 de ( sta Villa es de seguro que .. ufrirían una gra decepción. Pero nuestras mujere no protestan de estos procede­res inauditos porque la tu r quería se ha hecho temible y la pobre en1D1eada que lJe. gue a querer hacer un recia mo ju~to a estos magnate ( la aodicül v el frande.es ­tá segura qua· a patadas la ponen en la calle. Nadie puede objetarles a estos ti ranue]os. Se creen amos y señores de estos hatos sumí sos y están persuadidos que con sus baratij as de trapos viejo vivEn, no en Colom bia, sino en un rincón de ~e "'atrabia donde la esclavitud todavía se jerce como se ejerce el robo y la prostitu ción. Turco fortunato nader: La sociedad exige que no tengas de e!=:clavas a nue~ tras compatriotas. La pa tria reclama este derecho s grado aunque despuéq quieras echarte a dormir bajo tus al ro~ de raterías en eon soeio de tus e3pecu­laciones f raudulentas. Es Ud. fortunato nader el afortunado abanderado de la znarcha del hambre y el Sa· rampi6n Turco de la calle 12. MEDALLON Quién será? Es el papanatas más gran de de la cofradía goda; en el rictua de su boca lo conoceréis porqne encarna una risilla de invertido pen· dejísimo; se hizo cajero de su tribu en époeas eleccionarias y los guarismos fueron cuen­tas de mama Do minga; ]o reclama una casa fabri­cante de lápices para empa· tarlo de borrador; amigo de los chanchullos y de lo5 chocorazos; hoy anda de pordiosero en la gobernación olisqueando mendrugos; su espíritu protervo se asoma po·r sus ojos de ver· dugo; con la ~aída de los godo gatea a oscuras en los ras­trojos dQ una pasada popu­laridad: es un equivado; un loco; un chifllado; cree que por lle Pasa a la ¡;ágina 6a. Dr. J . M. Saave drá. Galindo a quien el liberalis:no le rin­dió fervorosa peregrinación en la mudez de su tumba FUEGO .. __ .. _- SI N A cargo del Profesor JUDEX SILLONAZO aCCIDENTA OSOYEL Las gentes todavía creen en brujas, hechicerías y otras cosas inventadas para u~o externD y para quitar el dolor de muela. El partido conservador sabe explotar sentimientos de cierto gé nero y cuando no puede con la tierra se mete con el cie­lo. Y cuando del cielo lo barren, entoces trata de prender el fuego_ ap gado del infierno. Estas cosas ha tenido en cuenta el Profesor JUDEX al cometer la osadía de leer en ayunas y sin bañar e la última circular del muscula· do 8efior Obispo de e~ta dió· cesis de Lali contra la ma· onería, contra . los baños mixtos y contra la revista católica, ultrajada y poética que se llama ''Occidente''. Es una circular que saca ca· nas al lector, porque el me­nos ducho en mater1as de gramática experimenta ago. nía al tener que someterae la tragedia de leerla de cabo a rabo y de rabo a cabo. El Prelado recomienda la l~etura de un folleto que se intitula EL DIABLO. Toda­vía, pue~, se ~cude a t ma­fio coco, como si no basta­ran los diablos que tenemos al uno, al cinco y al diez por ciento mensual. Demonios on ciertos sacerdotes que hacen más mal en la viña del sefior que el diablo que hace muchos afios dejó de s r persona, porque la hu­manidad le aprendió co.n perfección sus mañas y el pobre s quedó enjuto, bur· l do y sin gana1 de mandar tentacionEI La masonerfa e& una bo· da tan equivoca como el jesuitismo. Los masones .,.. 1 VERITAS ET VI'1~A' AMI .LA E [JESUCRISTO] D son unos tipos amigos del secreteo y de dibujar ce n un compás. Andan con unos anillos bonitos y se asustan mutuamente con las amena· zas del gran Chivo. Pero, creen en el gran Arquitecto del Universo. Pero, él.os no ::on rquitectos. A penas ~on unos simples comedi~n­tes de las tenidas. Casi todos eitán ~fiilados al pat·­tido e o n s e r v a d o r . Es una hermandad como la v r d e n T e r e e r a e o tn o la corrEa de s ... n Agustí n. Son una SU· cur. "l de la Compaf1ia de J~ ús. El sefior Obispo ha ·íd cantar el gallo y no ha · )Jdo en donde. La IDáSO· net ;,l m a la, la verdadera 1n:a.nonrría, es el mismo parti do con ·ervador. No .:e da cuet1ta 1 venerable Prelado de Anolaima de la revolu cwn an rqui:ta que tiene hecha el partido ccn~erva dor? Su labor suterrán ea es contra el principio de au­toridad, base y espina dor­sal de todo gobierno o¿ ga­nizado. ~l partido conser vador no haee más que aten tar contra Ja autoridad, sin tenerla. El folleto que recomienda como lectura pre~ervativa el Prelado, carece de impor tancia, porque habla para nada de las bellaque rías y m•.las mañas de los satanases conservadores q' son los que tiran la piedra .v esconden la mano. No debe olvidar el obispo, que fue el directorio conserva dor de Jerusalén, cuyo pre sidente ra Marco Barrabás, . el .que le hizo la campaña a Jeaú . Los comités eran en casa de Caifás; y la rosca m a la tenia sus reuniones en ]a cas de ]a ro .... ca tle Hero des. El partido conserva dor estaba agarrado a la mañita de hablar de la ley r11asónica, y así pudo lograr tirar e a CRISTO. Des de entonces viene la can1o rra conb a el libenili ~mo, cuyo jefe supremo fue el mártir del Gólgota, por eso a los libet· 1e~ no han ll:unado gólgotn . ...... . La prohibición de los ba ños mixtos es una santa sJ rn plicidad del prelado, que e .. tá crt::yendo que la ealen tura está en Ir sábana. Los que hemo~ viajado por el f'Xteri(lr, hemos visto lo b&lnearios de las playas marinas v nos hemos edu Cado en Un SPn tido de IDU cho respeto y moral. Si se quiere. con €1 aseo corporal nos hemos decidido por el aseo espiritu l. Aprendimos e l a r t e d e e r ca ... tos. Uj~lá t!l prelado l e e e h e u n a buena filípica a los curas enamora dos y que atentan matrimo nio sin ir a los baños. Hay clérigos que cuan­do hacen de in~pectores de escuela ac ban por matrimo niar e clandestin mente con ]as maeatras. Se bañan ¡¡olo!, pero se juntan con 1e ses de corral ajeno. El pre lado debe saber lo que re cientemente ha pasado en Roldanillo. Cerca del Oc~a no Pacífico hay un chocoano cura que no se ~a ña f n hgua sal~da, pero vive en ~gua rosada de amor des ordenado al prójin1o. Y así podría e 1 · r ofesor J U DEX ·ponerle al obi po una minuta detallad · ... irna para que se decidiera a DE- ' .r L V DA S E rv1 B U C H A R u na circular en qua prohibiera a los eeñores sacerdotes las MIXTURAS en piscinas que no son lus de la fu en te bau tismal, No estarnos en el Jordán. E&a circular harí. carrera y se acabaría con tanta murmuración, porque el público ~e convencería de que el Prelado había entra do po El camino de su de ber. Déjese de estar con el temita de la masonería y de los b~ños mixtos. Fíjese que hay n1ucho escándalo de clérigo suelto y de cléri· go a1narrado y de fraile:.! que hicieron del claustro un sabroso almorzadero. Cómo son de listos. Se equivoca rcn en la "ocación y u e len disimular sus picardía'"' del sexto, con ·lharaquientoa sermone en que h~blan de las excelencias de virgini· dad y de la castidbd conyu­gal. Pero, también es cier­to que él los tiran .... la pie dra y esconden la mar o y a v~c~s hacen el matrimonio de la ~obrina para tapar el portillo y despistar a los pa1·roquianos lanudos. Nü qtdere el Profesor JU DEX llhmar la aten~ión ~d prelc-do sobre ~Eto. porque es de uponer que en su t:s crit01 io tenga buPna docu­mentreión acerca de las "sé tiras'' de ciertos ~acerdotes ..., ~ tii os P~ro, conviene que el sefíor obi~po d Anolairna deje la p( 11dejadita de e..,tar echando circulares de valor entendido. Eso de ]a oere grin2ción al Ct·isto de Yum · bo puede producirle a Cali una p~lea con Bug en com petencia con el Mi]a·groso Pasa a la, 5a. página. .~ . .r .J .r., b V EDITORIAL Todo puede pzrdonársele al hombre de acción, menos la. lucha e~téril. Este pensconiento de s-íntesis, esculpido por una pluma prestigio,.;a. no~ sit·v¿ para. acentuar nuestra modesta ce~ u~~a o crít?·t·o, a la labor en que se e·mpeiían en el senado de la Repúb¿f,··l los ho'mbres de dos corrientes de personalisrn.o polít'ico La democracin no puede perdonar les la inversión de fuel zas. talentos y preparación en una luch rt estéril , de la cual la que sale desmedrada es la nación, a cuya costa los púgiles de las cu1·ules se entretienen ~n exe· crable ooxeo de p~rsonalismo. La Revúbl?·ca no está en situación de cortvertirse en espectndor manso de carnavrtles parl'lmentarios. El exceso de agudiz wión personaltsta ha llevado a los senadores de apellidu Gómez a un bU?·de pelig?~oso. l\7o es la causa, del biP-n común ni la del inte1·és p.H· la bue ~a mJ,rcha de l"'.. ad ministra, ·ión pública. la que los tiene a ellos en¡rentados en un palenque de agresiones oratorias El orgullo del únpe tuoso .~enad o r por Cur,dinamarca se ha m er?.·do en los trin cheras de un 1 idfculo exhibiocion-istno de p ~·obidad; parece un. ·retado1~ y un qu jote sin la g;·acl:a e idealismos de don, Alonso de Qu.ija11o Es un insati.']echo opO'J tunisrno del egoí.~mo. ( 'on civrto gesto pont1jical E-Bfá Pn la trabaJ·osa bregc de 'intenta'r engañar la opinion pública. la cual no se encuenh·a ahora en capacidad de permitir que se le engañP­y se le dPjraude. l./77ll'eano Gómez rstá dedicado a darle pábulo a su or·guflu de cons'uetudinurio d1jamador de su p-ro p'io pat·tido político. P Lr o, es un pugilúta parlamentario desal rtunado. Lo lr t ura de los debates en el senado deja la convi cóón y tan~ hiín ¡;rod·uce la sm . a <;'iÓtl de que et;P señor fa ·tuoso está hablando sin emoción, p(;r que no es el ar:1or a la Patr ·a el que b inspira y decide, s1no el d~'seo de tomar· se une_ s desquites contra su adversario el doctor .Román Gómez, excelente pPTSonalidad. pero que también ha Úlct"d?..do en el grave peligro y en·or de dedicar to r~ o el tiempo de las ses1'ones a la obra. de dPjender su propia, pe;·sonalidarl 1~npugnada. por su adver ·ario. Mejor lefue'ro lanzwr ror la imp·renta. un libTo en que expusiera los h echos, 1'1 oba1·a con doc1.1mentos sus procederes lim píos y dejara constancia de la verdad para la h:isto1·'ia. Lucha estéril es la del senado hace más de una semana El público se hafatigado. Ha perdido la em oc-ión ya. El tlebate no le seduce, poTque hay certiduHcbre de que lo.~ personalismos están encabritados en el hetnoc?.clo del senado de la repú"hlica . }{o qu1.e're se1·~·ir a la Patria y sólo se busca la sa tiifacci6 n ele e n~ peñas de vis1ra l m u y red u cida No puede La democracia perdonar esta lucha e..;;téril. l\7o deúe pasa·r por alto este lt echo, doloroso por cierto Es cáncer quP cwrcorne al pa1·lanu;nto. 1-Iasta cuan do JJG{)aT n1.ás tribu os al tropicali.·mo ú·r edeñ. to, a P-sa ~w. gia. dt. avarotis?.~d(' ;j ·ue1ba1Ú·'ta,, foral d wrrht, con q1¿e s·-: ('[!; hiben r1z !as curults n·uet>ft·os fí, :: z. . :-. i tc.á cados de crude> lJ atroz Pgo·ísmo. Oh.! ... La República tiene pTohlemns ferio ., y trascen dentales en est'l ho·ra de prueba. l·.'l t·iwrrtpo lo paga el paí.'{ en dato t-ributar a losj?..scos. (-¿lW :;e te~tga p-irdad por la democracia. Y JWI'n q·ue h ·tya JJ?.~edod, q?te tPngan com pasión los elegido., qt•e -;,._. ',y n a la .c; e ó m a ras a lurir OJ\.Ito ¡·ias pero no a, ~erv ·ir <'' n t;U'ir..:e ~ ·idad a; ¡meblo Sin cordia, 1-idad 110 puede hnlJer a nnonía pan1 el trabo jo. Sin ideal T)l 0~ 1 J'C'-r1do no habrá 1Jtás q-ue lucha rstéTil en los debates del Congreso. Pero ln democrocia 1 unca q terrá pe,.-donar la lucha fl,.,téril, por que tnl lucha a. ·í no es más qup, el j1·aude a las esperanzas que a Q'llelh:. al-inu:nta?'~.._/e:; .../<:1 ._./"~-.../e.) ~~~~CY-Y~~~~~; ~~~!?~~~S~~~cv-12-~h~~~~~) ~OR DIAZ Y LA BELLA (iAMELIA La uña de la 2'ran be~tia, ese pollino con mitra que se dice el iluminado, ha he cho pie de escándalo por unas muñequitas de cinco centavos. que cree el doctor­cito Sinisterra Riascos son arte y que como gran suce so inserta cada sábado en su simpática revista ''Occi dentQ". Una tempestad en una gota de agua ha hecho el obispo de Anolaima en Cali, ohridando que él, el Mitrón, por ganarle treinta peso;-) ($ 30.oo) al Cine Colombia exhibió por tres días a 1:-~ Bella Camelia beringuita y a gran tañamo, en un arma­toste que para negociar con al pudor de tráfico. tiene colocado pegadito a la santa iglesia Catedral de Cali. · Si la1 muñequitas de arte del señor Personero Muni cipal de Cali, dan para una excomunión mayor, por la bella Camelia sin hojas de parra del obispo de Anolai ma en Cali, daría hincapié para mandarlo con solideo y mitra a la paila mocha de los profundos infiernos. En el Valle de Josaphí.t arr g]arán el asunto los co­lores de la manzanita ma du1a de Sini..:terra con las mejillas amoratadas del gran ~piscopo de Anolaima en Cali. En todo caso es muy sa­broso que los godos vayan sintiendo los baculazos del calabrote. , ····v··················································· TOME BUEN CAFE Un rolo Sa1npertando Aún cuando nos han in fot·mado que el mayor Sam­per. :;.ctual jefe de la Polí cia Departa me ntalse le da nu pito las insinuaciones d'la pren~a. porque sus tufos ca pitalir:os no l€ permiten t-~ cuchar las exigencia~ del Cuarto l'oder, insistimos en lanzar nue tra v z de pro· testa por el inaudito atro pello de que ha s1do victima el cuerpo d~ Detectives a su cargo. El de pojo de t-eos hom­breH que han venido cum pliendo e tr ictam nte sus der~ eres, es un hecho que peca contra las normas cons titucionales pue:::;to que no ha existido cau.;al justo pa­ra esta resolución Intempes· ti va. Si P.l Cuerpo de Detecti­ves saliente no descu bnó e 1 paradero de las joyas per­didas al señor ~amper, no debe culparse a los ubalter nos. La cabeza de un cuer­po de seguridad pública tie ne la obligación de orientar r ~ us sabueso~ para llevar a feliz éxito la búsqueda de los delincuentes. Y es esta verdad de a puño que ha ol vida do el mayor S amper para su violen_ta tleterm_ina ción. Ha deb1do, en vista de ~u incapacidad para des cubrir el paradero de sus joya8, comenz~r por hacer~e d~stituir él rrnsmo y no ha· cerle pagar el pato de su fracasado detectivismo al Cuerpo de ~eguridad, que tantos servicios ha presta d0 por su cuenta y riesgo a este conglomErado social. un gran surtido de nuestros paños 'LEON y CAMPANA' en estilos de última moda. No olvide que usando esta acreditada marca hace uns. verdadera economía. Calidad siempre igual. BOTERO SAL~ZAR & Co. Porqué su silencio? En los profundo~ in fier­nos, agosto 1 de 193:¿_ Seüor Profesor JUD EX Co. Si llón .b.léctrico FU EGO.- Cali, Colom oia S A. Señvr Profesor: Con la veneración que en e tos profundo· dominios de Satán men·¡re su nombre ya que aquí :-,u obra es esti­mada como el principio de 1· expiación de lNs culpa! humanas es que se comenta su tardanza en eletrocutar hl extor:sionador banquero caleño Jorge Garcés B. el padre de la picardía. Las principales pailas de e ·ta re iclen cia están en fue go deRde hace tiempos, en t:!~ptara de la lk g-ada de ese gran bandi do, terror de viu­das, huer fa nos y el hombre que más ha desvalijado a sus semejantes en la tierra. En e l libro d t. cuentas CO· rri('ntes de este reino, la d-el b~nquerc caleño es lR que ti ne n·á"' cargos y los gua­ri. mes de su" a traps mi en­tos hucE:t : casi infinitas CO· lumnas. Para ~alda r esos cargos el bi: nquet·o caleño deberá 11PgRr a ~sta con to­d s ._ u~ cómplices, muy es­pPcia! merJte con su gran ~o­cio y herm:-~no don Manuel M. verdadero p.:ligro comer cía l. SeñPr profe~ doble calibre tiene rierto clérigo payanés que allí n~i.. ce. En tod1 caso, l~s vacacionei como que las recogen con gua sca de vaquero. La cues­tión es sacar al obispo con una corte de ensot naditos de todo pE-lambre. como pa· vo con bimbitos pipiolos que necesitan pimienta y maíz capio ..... . La parte más chusca y llena de poesí de la circu­lar masónica del Prelsdo es la prohibición bajo pecado mortal de la revi -ta ''Occi dente", publicación ultra goda. Por una lámina en que aparece nna vieja es­pulgándose al sol de midio día y quitándose los piojos, el Prelado a dejó creer del negrito canciller o de cual­quier otro hipóerita y con­denó a los dos conservado­res Gustavo Gui llermo Si­ni'lterra y Antonio Llano8 a las llamas de la voracidad del público Aden ás, cha muscó la reputacié,n inma culada de godos tHn pur n~ como Mario Carv~.ial. RicHr do Nieto y otras lindezas de la hipocresía r eligiosa en Ca1i ~abe el Prcfesor JU. DEX de tolas las interven­ciones que ha habido mo­vilizadas por familias ami­gas y parientas, a fin de ob tener que el pecado mortal de "Occidente" deje de ser pecado 1nortal. Claro, eso del pecado se lo ~a be de memoria el Obispo prohibí· dor. El hace pecados y creen que son virtudes y pone pecado en lo que le da h~ gana, por lo que las gentes han cobrado ya ma­licia y .. e burlan del juego execrable de ciertas prohi· biciones. Y no es por re­ligión. No debe perder de vista el Prelado Pn este sunto, que cuando le hicieron la guerra al Obi~po Perla za, los anónimos, les insulto ~, las acus ~cione~, la~ intri· gaa 1 evaban .. ello conserva­dor. Di cen que don Rodol fo Sinisterr:., don Gu ta vo Chacón, que de Dios goc~. aunque muchos cre~n que a est~ horaB debe e..,tar le­yendo el folleto d~l DIA· BLO recom ondado por el Prelado y otro& 0on. ervado res y sacri:;tane~. eran Jc,s que movían teclas y lanza. deras li~l Frofe~or JUDEX es sa hedor e e muchas cosas y p0r eso en este "'i l1 nazo Jecreta un fallo quemante contra todas e~as concien· c1as de los feriadore~ farí seos que han enturbiado el agua para hacer buen ne gocio ..... . 'Occidente' no es polnO· grafía. La prostitución clan· destina anda por otras par­tef" i. Es mucho celo el de nuestro prelado. Lá~tima que haya perdido el tiempo, pues lo_, padrinos l~cdman tes y las genuftexjones de Sin isterra Rifl ~C0R Llanc,s Company a e:-, bar f.n, ~i es q' como decíi o ha ce más y mayores m a los que una lámina y que un masón cualquiera. Debe saberlo y por eso no quiere el Profe ~or JUDEX hacer­lfl nn lG!rgo capítu'o sohre e~ te ru n to de lic~do de la moral del clero y de la ne· cesidad que tiene el Obispo de n1irar las cosas por el lstdo por donde se deben ver. Mañana saldrá ''Occiden­te" y dirá qu~ ya no es pe· cado su lectut n &in necesi· dad de agua bendita ni de golpes de pecho, ni de be_n · dición episcopaL N~gc.cw. es negocio. Y el obi~po de­be saber que los de la reviE· ta prohibida tienen que co­mer y dar de comer. El recado mortal está en la tarifa de bóvedas y en­tierros y en lo11 cobros que se hacen en la curia y pa· rroquias. En esto sí no po· nen los ojos. La cns1s hiz bajar el canon de los arren­damientos y puso la pane a a do a centavos, el azúcar a ochenta centavos la arroba , la comida casi regalada, 1 mercancía al alcance de t o­dos los bolsillos. Bajaron los precios de todo. Pero el señor Obispo si~ue cobran· do la misma plata por las bóvedas, sin caridad, con amenazas, con gestos indig­nos. Cuarenta del alma. El dinero tiene mayor valor adquisitivo hoy. Por qué no pone las bóvedads a quin ce o ve in te pesoa? Por qué no cobran hoy los entierro~ m á baratos? Por qué la Iglesia que debiera dolers de la situación actual, e tan tiránica en las parro­quias? No sabe el prelado 1 s escenas que dan los sa­cerdotes avaros, que debie­ran dar ejemplo de despren· dimien to y de amor a la po­breza o moderación que pre­dicó Cristo? No se ha dado cuenta de las peleas, de lo!! tratos infames, de las espe· culacionEI, e e11o las del Pa­d re Hoyos, contra el próji. mo al cual no pueden chu· par como los pulpos y las s~nguijuelas? Baje la ta­rifa señor Obispo; sea má1 caritativo p'podernos morir; dese cuenta de la pobrez~ de los prójimos; no esptcu­le con el pretexto d6!l cemen­tedo. Ordene a los clérigoe que no cobren tanta plata por unos entierritos de po· bres, mal cantados, con cua tro cirios chornMdoa y a la carrera. Si U d. los viera. No tienen decoro para salir al altar. Callejeros, rnur­muradore~, carecen de auto­ridad moral para predicar por una y por mil razones. Son algunos, porque hay t u ~n -E-Ym~ro de sacerdotes dignísimos y limpios, celo­~ os, educados, que respetan y se ref:l petan . No quiere el Profe.,or JU­DEX rematar esto sin refe· rirse a la pornografí como Pasa. a la 7 a. Págin.a FUE GO BANDERILLAS D E FUEGO La política del Avestruz 1, A~ CFJN () C ~lA.Rl1.\lVIAS EN C. La política de la cancille rf de San Carlos dur~nte lo cu renta y cinco años de gobierno conservador se distiguió por la debilidad y vacilaciones cobardes aon que rubricaba sus gestiones en el estudio y resolución de nuestro! problemas inter nacionales. Marroquín, Suáre:~ y Vás quez Cobo formaron escuela en el arte de jugar con la \única de la patria en la buhardilla solitaria de las grandes humillaciones. La historia- que es un juez sin entrafias-guilloti­nará sus nombres cuando se abra el libro en que ha· brán de contabilizarse las responsabilidades supremas de nuestros gestores inter· nacionales. Ellos inventaron la políti· ca del avetruz, consi tente en callar cuando la patria sufre el ultraje o en capitu· lar cuando sobre sus llanu­ras galopan los caballos de la conquista. Sobre las ruinas de esa diplomacia arrodillada se cierne la angustia del pue­hlo colombiano, que anhela un cambio fundamental de istemas, oara que las puer tas de San Carlos no sigan ~i endo los símbolos mudos de una política temblorosa nte los gobiernos extranje ros, sino los ventanales por ion de el ojo a vi or de laa muchedumbres pueda dila· tar la pupila en la contem plación ele gestores dignos, altivos y fa na ticamen te de­fensores de lo~ fueros de la patria. Colombia no puede humi llar~e oficialmtnte e~nt~ nn· die, pot que en cada uno de sus hijos alíen ta un héroe y vibra la clarinada de un fer vor místico por la suerte de su tierra. La conh;ro v la ~erenidad deben ser el antemural que no Jefien 'ia de una política prtcipitada, pero todo en la vida tiene ~u-.. límites y la dignidad ofendida no puede di luírse en urJa espera inde finida. El org·ullo nacional eEtá puesto a prueba, y el pueblo cülombiano tiene de r~cho a espernr que su go· bi _rno c11m ola con la medi­aa exacta de sus de be res. O e cambü· la política de sund ión que hizo la sema­na ~a nta del honor patrio f.•ra 1 ea 1 vario de las hu mi· 11adune~ o se habla con fran queza p-,ra Se~ ber a qué ate­n e ·nos los culombianos. La táctica del avetruz de­be er reemplazada por la de las puertas abiertas. Es un mandato de la hora in quietant que marca el pun· tero ele nuestra política in­ternacional. Jm·ge Uribe Márquez sietnbre CA • Sucesores de Gómez Hnos. & Co. C1~LI Nuestros precios de contado SON ESPECIALES. Constantemente recibin1os NUEVAS MERCANCIAS DE SAI.JE ESQUfNA DE LA C/· RREHA 5A. CON LA CALLE 15 {) :Vl ~: )8 1~33 y 135 ---·--·~·---------·---·--......... -·---..,. Venta~ La nue\'·as and n­zas del Moc i l El mochito choco.:no en ( sto .. · día~ ha e t.ado moví lizan do ~u.' in tri gu1 t(.IS p~ rrt tumbc.r de b F' er ... c: 'n obrera libera 1 a rü, n l\·1 a r ci:1l Ei mor>hiro ha ir gT:! · ·3 o en la cofr,.dia de Ba rreta Varw1s y e el G(neral Sal~zar pRra producir oer turl>aci nf".- «Jn la <:(,leetivi dad 1 iber·.l Ojo pu b!t1 iit>er· 1, el mo chito chncoHn<. a~pira a to mar pot-iciones. PPt· caridad y por e:-téti e~~, señor moehit0 e:te~e qniPto en !;U ant~ni . ato cho coano. DéjPse de madru g"das que 3q1d estamo~ en Cali y el cHma le hace daño. ·~··,~···,············-.... ~.;-•••• •• , •• , •••••••• 11 ...... SAT!SFACCIO!\ CvnEeguirá Ud. si m:tnd~ a arreglar su sombren. ;:} lfl SOMB E_ ... ERIA "B E N" Calle 14 No. 511. Cras 6 y: --CA L I- -- --- t ••••••••• ~ ••• t •-•- JI ••• ••• ', •• " J 1. 1.- 1 •• ' •••-••••·•••-• 1' •• 1 •• '1. A V ~S O En ]a casa donde entra lb electricidad e alejan las en fermedades. La e1ectricid · d es el sir vient más haratoy eficiente <;o lo m-biana e e Electrici-dad. (.'(,tt \ bo· i ¡j; ... Dr. LeonidasPardoB. Conaervadodr aquilatado a quien descaligcó el doctor Mas ato ----------~--~~. Medallón ...... \'c.r l n( .dl re d, Ut1 f ~·1 el ..;ervicio y la seguridad par a los i nt ere ~ es de los pasajeros. HERMENEGILDO DAVILA Por telégrafo: MEREJO INGLES ENSEÑANZA INDVIDUAL. .APRENDIZAJE RÁPIDO. PROFESOR UNICIO EN SU SISTEMA POR EL COMPL.K ' TO CONOCIMIENTO DET, IDIOMA. CLASE DIARJA. ESCUELA REMINGTON TELEF. 5-4-EO e ~RRERA 5a. Nos 709 717. NTRE CALLES 8a. y 9a. A ULTIMA HORA LAUREAN O el Apóstata En las altas cámaras le­gislativas se comenta la be­licosa actitud de Laureano por la forma inusitada de presentarse ~nte esa hono­rable corporación sin el de­e ro que exige esta clase de .}r s tituciones Se le acusa t"mbién de haber hecho acto de presencia Bin los correspondientes anteojos bifocales invisibles conve­xos y de tod8s cla~e~ que a precios de cincuenta ce11ta­vos hasta doce pesos encuen tra en la Miscelánea Je~ús Hormaza M E ta Mi ~ce l á­nea ofrece también le>ntes finos de cuar nta Inilíme­tros y dos grafonolas orto­f .. nica a prPci) ccmo lo or­d ne el comprador. Miscelánea Jesú · Horma­za M. Calle 12 No. 752 y 754. Carreras 8a. y 9a. MISS BAISANA En el curso de Spa, puesto que no ha podid ser otra cosa. la baisana consi. guió 1 remio g0rdo y nor tanto -fue declarc. da .Ml~S BAISAN A- Debe ser muy bella la turqui ta pero si su pi ra élla que 1 or éstoR con· tornos existen sus galico os paisanos renunciaría el triunfo y pediría q'en vez de concurso de belleza se hieie­ra uno de bellacos que lo ganaría el baisano Zaccour. Felicitamos a la galicosa colonia y l s deseamos una ~uerte repentina en masa. El Doctor G. Dávila A. y Luis C. Garcia V. a visan a la sociedad y al público en general, que han abierto su Gabi11ete Dental bajo la dirección del D1 Dávila, en Ja carrer 8a . calles 15 y 16 No. 1425. Prlncíplese por el principio Para ser lógicos con 1 e"'tética y la moral seño:r Díaz Ooi po, titular de grey calen tan a de Cali hay que principiar por el princi­pio. No es justo lanzar cen­suras contra la revista "Oc­cidente" por láminas antie . téticas que publica, cuando la dióceiis de Cali u su fruc­túa los arrendamientos de un establecimiento de esc'n dalo público que funciona . en la calle doce en un lo­cal que se apropió la curia de la beneficencia. Nos re· ferimos al Café Cali en don de e comercia con el vic·o para pagarle arrendamien­tos al obispo de Cali. Hay que ser lógicos. El CAFE acelera as facu ltades intele .• tuales. Alfonso Castillo V . Las mejores drQgas para depac o de ·órmqlas. Ser vicio de practicantes diurno y nocturno TELEFONO 7·"1·2 F .E GO Excomuniones a porril El doctor Leonidas Pardo es exco­mulgado por un Obispo sin mit -~~. El doctor Masato, Amo y Señor d -/ la grey La nt.)ta cómica ile la se­mana ha es t do a cargo del doctor Mas to. La amable pastoral de Ramos Hidalgo, abanderado espúreo del di­rectorio conservador muni cipai, excomulgando al Dr. Leonidas P .... rdo B., del se no de la cofradía goda, es 1 plato del día. Pero el doctor MASATO que por asalto ha tomado las riendas d la J e factura del partido en esta tierra ca· lentana, no comparte con la actitud . de sus copartida rios que no portan como él la leprosería de su ah 1a. El doctor Pardo es un con ervador de ideas aquilata das, colocado en un prisma muy alto que no admite la mezcla en los morteros pu­trefactos. Y esa es la rabieta inve­recunda del doctor Masato. Apóstol descamisado del L partido consPrvador que se ha hecho obispo sin m:tra para descalificar a los ver dadero~ voceros de la tirbn. La negativa del doc" r Pardo para engordar 1 .; arcas escuálidas de la goda ria pordiosera le ha vn lid o para que se le cotice u madsas ideas con un iipote de excomunión. Con ese th· maño natema ya el doctor Pardo no podrá ni comer ni dormir. ParPce que este nuf. · Obispo reunió el ''Indice" con los: diaconanos y Pichin­ños. Allá en medio de a rracach s y de yucas y de helechos y zarzamoras ·con un nermoso guayacán en la diestra arengó contra el D ·. Pardo. Lo puso de vuelta y me(lia y lo hizo aparre ~1· a n te la lela multitud de los descamisados arracacheros como una de las fieras con ervedoras que profetizaba el apoca lípsis. Habló de la avarieia y del vil metal. 1 arloteó, bufó. manoteó y terminó pidiendo al inte]ec tualidad pichindeña la ex comunión mayor para el re­genegado Dr. Pardo. Des pués de la lujosa votación no faltó el repartimiento de medallita , camándulas e indulgencias plenarias firma d s por el nuevo Ul .i ~. po con sus correspondientes bo . tellitas de mosto ' tapa de tuza', para celebras el trni n fo definitivo d,l 1a t oleran ci goda . . Y cuentan que el doctor Ma~ato embotijado de aloco! durmió @O un barranco a oñ·· r, no ya con una Mi tra sino con una Corona Pontificia en los parqueR del Vaticano. Es te es el recuento d la céJebre excomunión del doc tor L~onidas Pardo B., t]Ue hará eco en llll historia la figura torcazona del doctor Masato. , ... , .................................................... ,. Anuncie en FUEGO Si quiere rlquezsa Lilia Valle e García Se pe rmite 11 mar la aten ción a lo!4 hUtoridade t ntr. civiles co11.o ecle~iásticas , a la Colo da espaüola y a 1 públ' co caritativo, para que provean el modo de allegar fondos con el fin de mnn dt~ r a algún asilo de h ca· pital, al señor Francisco Fernández, de nacion ~ lidad española, quien se encuen tra en L. indigencia y en un estado lam ntable de mi e ria y por añadidura demen t e. La uscrita lo ha re cogido en su casa, pero no ha podieio sujetarlo a que permanezca en élla, porque l m~nor descuido se saie para la calle y tiene que hacerlo buscar para que no aguante hambre y frío, por que él no sabe pedirle a nadie nada, y permanecQ parado en los andenes y en las calles sin que le pr oc u pe la falta de asilo y de ali mentos. Pedro Pablo Marín com­pra higuerilla. Calle 13 }¡o. 74 - 745. LA. UNICA QUE REPITE SUS SOR EOS Para el 7 "Sorteo del _primer Aniver ( ~·io" de Septiembre d.e 1932. 1 PREMIO MAYOR $ 10.000.00 Z Aproximaciones al mayor (anterior y posterior) clu. $ 100. oo 1 n Aproximaciones menores del mayor (8 anteriores y 8 posterio~as) c]u. $ !O.oo S Aproximaciones de 3 c1fras ternunales del mayor ezu. . $ 50. o~ 200.oo 160.oo 540.oo ' \ 1 1 ' 900 Aproximaciones de 1 cifra terminal del mayor clu. $ 6.oo 1 PREMIO SECO 1 Segundo Premio bECO 1 Tercer 1 Cuarto 1 Quinto ,, '' 5.400.00 l.OOO.oo 200 oo 200.oo lOO.oo 90.oo 00 Aproximaciones de 2 c1 frae terminal e~ del mayor c{u. $ 20. oo 1:soo.oo 1.023 PREMIOS POR VALOR DE .. ... : ..... . $ 19.800.oo Billete fracciona do en ''cuartos»
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional - N. 3

El Constitucional - N. 3

Por: | Fecha: 11/01/1855

------~----------------------------------------------------------~~~~~~~~~--~~-------..~~ 55. \ 1 , ................. -.... __ ............ _ ..... Il \ 1 • e e 11 : l . \ 1 n. hZ . -llltli. ln tu rn \' /1 1 i ver l' '" 11 1I"llIhll' de 1111 1: ' 111 ' ''1 011 ' , - '.!llIl' dI' \ •• r. e JI'I' 111 "nj 1 • 11 111\ IlIIll 1 llt11'1\ l' 'HI \l lI l'ft 1I1n C 1: 1 (¡" l l ló '1 '" ) 1 a -ntto cllr/\ It lI1HI Il',' oll ml.d .1Il" 1:" ,1 III)m '11' 1 . dI' " L.a L ·L( ti \(\ ., PI) ¡tí i(! .. '11\0 h j} ,' ! ' lI"mhr l' la " . c, l,iúo ,le la (' III d l h l l/. 101 ,lo. I " ('-111(11 11\,1 d· 111 1 P ' n " 11 (1"" 11 1'1·<1 11 ' I,H .. r. d !l·to ... · . l' "di r,lU ti "1'1" tlu I UI' ~ U "In lila al IIlHldo • nc j.), (' 3111í' I 1I CIII.t1I1 InI1H:\ d 1 '-r. I jl ji .. ." ('0 1\ ~1It.:IJlll(;IIIO ll'1f' \ ', m . ' () IIp. r ilo e'1\ 1 l It 11' PU /"I hit ·r el" la m'lld. 1 (l ~. n. I\lIlor(' ~ . l~lIr6 1m e '1t1. 1. ' ú 'i\c' ¡': linIo e 1,' h a n nlllli d) tlpl;t ,,'¡ por 1 ellP 1 r ' S d,' S" CUlldl th tllm. 'n· I IIIl'nt1 ro pnr c~LO (}Il 1\l plicilnm c lIll~ s" !t. 1Ill'-!"1II ' Olrll l'lInl.dnd . n '('e. "nos JIa r \ el ma.l1do. 1 lo. ' '. .le L 1 1,,1> r'l ":" llIt t'n quP. aptitu d . t> ~ "" PI .I.r Ion río de' 1 t l\ !omi 1 ¡gOl lk '1 "fi Le llc' llI o H.lOIICld • .1 P;\I 1 • Ul '11 ' \' 1 4'Jerl'cr algnl1 l'llI pl 'o n c.lr- 0," habrtnn ,'ornrrcndido ql1e al proclnmar 'C la {( p­t illltl del r. 'Í1fi.,¿ se habmll proc\IlIlHldn 10U 1" CU", i od", Ilt'C "arw_ para e l t' lll pleo oc n olJ <.'rll lltlo r. TU!II . ~ la m ula fé d I! '1\poner que la ho.b • \1 ·ir flUP- C' I\ dlas rlll':lldos ,' iren I6 a fa\'(lr de lA Cllll didalll/'ll 'tl iin Sil 'crila' 110- ·¡cclo. es, ., aC'nso el' ohl .\ d e l mI ·.no ('lIlldH.I. lto i -f! agn>gn c 010 por chis l', <¡nI! .. 1 • ' ro •. ()iíez e cnlld io¡,lto d '1 r. •• íll'lcz. La pi lIucra "'11 .11011 e 111m \'11 rulumllll qlle cle. m"lItimo 'n \'O:l 111111, 'lit' 110 - con ln a Ci ~ IIClol ('Ie lln '1 \ll e n es :'0 11 \1 s :rJllon·. ti .. aCl'le ll hoja; 1 la 2. ~ nada t I 'ne de pal1l I)\or " 1 I !'el1l iflo de qlN 1 r. Níllícz tenga ) nohle Ilmhl IOn oe q e r<'r ~obp. rml.l In prnvin cHl de su uaClI1l 'ulO. ,1 lo fnnra 1111 pecado, pre 1 o seria ,1 'ir 'lut· '1 Sr. l' lelO t>~· ta ba condellmlo PIl vidul po r qu~ i e qu,; olta <-o~a pípllsa «1, qué otra CO"(\ "ce o dIce qu • Il ( 'C\ directa o io dircctmllente dirljl-a It Sil t'uuuid 111m. eS'1 • 'efl ora e<:clll iVI\ de SIlS pctlSal11iCIII 1 ql1' 110 hf! i día lo ator llll'llla '1 \ch·'f'n a tI('lmiTe 1 h uhJr pref' rido el.'r, Nú­jl'z " etllr a l'llcar~a rc;c de la ob-.! rllftClOU por nombm­lIlien t) ti ,1 Poder Bj"'ClIllVO, ucjalldo en la Cál1ll1'a 4if! Repre" t1 IlIl e l u. i >l1 to !}I1e e la provillcia le hn­', ia dudo nll i. i \)c oire, ! volar a sah'nrh de la tm­mlls prodilCl¡ia 'lile met ian no he i d ia los mismos Sr . de " La L lbcttnd , 7 rit' ar'l1l!rdo con. u propio can· dldnto ! i Df.snir, tl la pl'Ovlllcia ! cuando c. ta mismn por el órgallo de la J ."ji .lal mn le lellia IInmlldo tnUl' 1I1<'n 01 PIH'510 de Gob rtlndnr, omo UIIO de los DClli!!­H Ido ? •.• QUIen verll,IQ(!r,l1I\C'nlc hizo f!l des irc n l. IJ 10vill ia fné d Sr, ~ ~i (1", PUP,lO que a peliar de In .Iel'cion que apnrecin haber Iwcho e. In en él para Sil ~ Ol.r «: T11 ali or, qui o rllmbiar sc titulo pOr el de bith p'\ r '11"-'0\8 pun l. \'10,. ,' , I • ch I l II rpallo l",l 1lC',IS' In hnlJlc>rll III~( .. 1, 11 porq ll t' I 1 indi '1IIc'\OI1 j<'llI'rltI, I\C" ' h Irll:\l1 10111, lo hizlI \' /I ,'''l r 1\\ I' ri\l r'i"i, 1 rr'lrnC'l'd .. r 111''''' 1I111111U' ruv,~- 1 rllU 1 Iln t.)!lnvll \1 ¡/II1H¡lft!!1 por l' \ C' I íllll\II, i (1110 la ¡,,,,por/llItidnrl "1.\ In lilliea \o'osa 'lile J¡, IIUpUdl COll. 1I11I r \.~ p 11" <'lItÓIIC(", \'1'1' íll1l /1 • q l "~ hi:;o 1 I r. )';¡ílit'¡.: panl dar nlma i ti 1lIl'lI luhlll" la ' 1'lovillcin. ¡ ' " . Olln. r' 10lldore­\ lln ' ,\11' \lO hl "" nll ('osa para (' 110, ql1c dCl'lr COIl f r l llq lll'''.." u 1 \ t"n¡.:d, la plOVIII, .,1 ¡nlcue plan do IJI iv 1 1\ ,'1 di Inlo dc Inl .. lt'CCIOIl • pue 'e IJlU: no hnbi 1" du r u\tnr '11 sabor df! aql1l'JI huad P(\I ·ja. Pura ¡ealizar ul ploll e ... indiftpOIl~abll' 1/\ compllt:l­dnd dcl Alcnld . di In ('" ... 1I11l1. VemllJo ('c'lmn pI'Ü. l' I (Il11CIOIIIIIIIl ('nli~ I'.l' 1l <'1 ( 011' ,'jo nllll Ul"I'IIC ti· Ir.lh. r clll1\', c.lllo 11 l' la e'nrpnrn"llIlI pr,'ci, .1111<'11- le plun 'ltH! lIe'll:ls.: ,,1 el 1 cr do 1111("'\ ~I !..lIlcU• 1"" iII. qll" 1\ IOd" ",IlIra p'lr ,"¡do íllJiri, . 'glll i InHl 00 U" .. l'ollcl" In ellh'\lIlllf'nlt. (011 11.11111. 'olvie\ 1"11\1 ,,1 mOll 11110 de 11\ e·hi "na :1 pIe lal '11:'> d'l "1 lo:, I lijo l'l Alenle"', q111 11(' halai .. om; lu,l pnUll1ll aIIlH}UU " ~Orf u 111) SI: \·I~r1t)l'r., 1', 10 lIu d('pull­dió d' la vollll1ltld dI} lo~ ~oIlCtjall;., ,illO eJe .. 1 d Cta· In fllel?';\ CI"e! di",! (01 I uqllcllo<; I,·,: fll' Illchl!. H(I~ El Concejo mURlClpa ,e ar lena. zOllamienlo qlle inclllduhl 'n1l!nlc ~erin mui I>UI'IIO • 1, t ( onclu 1011,) un jlli '10 Cl1\1l1l1hl ~Illllli\ l'l e JlICl'jo pafll l'xllllliuur I1nuiamo' oido en sesiOllt'o' :1l1loriorps :\ In dll Hl dc 'u r 1>polIsahihdad, ~jl'1I1l'rc que In tal fIlCI'l.,\ 110 fUCI .. o\'icmhre ~cnda p 'rorotas d lo r!'!. Concl'j"ll:, tllln pura I}Uilllel1l j pl!rO lll10 tratándo:f', ('OIllO ,. ofreciendo i prote tall~o a~ro'lrnr1o 10~O. hasta la tlntaha IJllic¡lIll 'llle de n\'lliguar ndruini 1I1l1J\'¡HlICU' mÍ-mn muerte. por 1\0 tallar )"mas n In lel, a l>ll deber. te i d(' huena fé, "i se \Jnuill oltlludll la pn'tclicu (k tlll BI 'one jo ncordó e."cilar al p~lel~lo do C'nJltlJCllI' d 'bcr n e! l'.ario pata la \llar h.1 eJe la IIdlllilJi lru~1U11 para que )0 .nporn~e n el CUl1lp~lOl1el1l0, do . u' de, municipal: a fin de ,'''plil In oml. IOH, !al raZOllll,m~ell beros. La elo:cllaCIOn autOTlzada pOI el PI" ld~nre I e- \ to se conVlCrlc IJlünce' n ulla ar!!,ucln de tllllcnllo, crelario de la corpol acion, fué profu amcnte cllculuda. En recto, omi. ion es III aclo de omitir, i ulllil ir Llegó ·1 19 de ::\ovicmule, dla. en que 1, 'onc jo dt>jar de hacer nlguna CI) :1. lmporta poco cttW hu}" ... tenia que cumplir 'on UII dEbllr IllIportalltí 'U1I0, hn- voluntad o l11a\ icia. culp o I !1~c(,llcia f!Jl (~('jar d> hll' cer el orleo de 1<) JUnldo p,ara pre. Ida 1" elecclon cer algo pum que hr.~,;a onU.-lOll, La l! ,' l t!'IICIa o': de \\caldes i Concejnlc tnuDlpales;. 1 U. pesn:- de las aqllelll\ circulI::.tollclas hará de In omisioll \1\1 dolito. prolesta" u pe ar de la conCUTrenCll\ del pueblo, tnn una c\lipa o un hecho inore lile lC'''ppctivnmolllC', pelu numelo a como pocas \' C~, a pesnr de la bayonclas llllllCa le vallará 1\ e CIIl!i,1 de omi:;ioll, de que e rodeó el 'onc jo i a. pesar de que nlllguI~ Aun tlO pnrecló bu lunte sto ni Alcaltl!' I bll~C{' rics!!o hubo de mucrle de hendas, de golpes peto DI olro rnzonamil'1 lu ne In lay": elijo 'lile rellllluo cotnv de in ulto -a los oncejales, a pesar de lod ~ 10, re- se r ullió el {'oncejo a villud dc In (011 \'oC'llloria que pctimo , ('1 d. ~ber no fué cumplido. . él 1(' hizo, 110 podln r1cciro:c que era el caso del roi . mC\ i con tales apoyos, o\ln cuanclo Sllce.O " tic Icunirel 'CllIc<.>jo para 'lile ¡l\ledn PlOCc­hubIese habido alglln peligro, que no hubo, habríale deT,'p. n .lIplir la onJi.ioll. Paréccnos un absuruo i Ido moralmente IIbposible dejar de hare~lo g-rnllde nb,llIdo: en prel nrler que porque la ~\lculd¡(t 1 e corrobora este concepto .. 1 con"'ld~rar tf!ner logró que ('1 ('Imecjo • l' reUl1 iew, ya se Oblll \'0 el • UCf'­) 1"f Istenci3 de la corporacloll en su .omlsloll, dem- 50 que e: nrticl\lo 65 qlliere i . e Ilec ~ita. El I\C~ ° d tendiendo pa~a 1\0 tanlo e! requernmen o qu~ a fin ql1c . ~se mi ¡Cilio tralll, 110 I Ul'de ser otro ql\e el que li de que cumpliese con su d~ber, le hiZO el Sr G~ber- apetecc, qn' el qlle se hl1. ca, c 10 S, 'lile el deber n~­uador, como la convocatoria que para solo ese nllsmo cesano pum la H 1t11lni"llaclon ml111ir.lpal quede r.um· objeto le biza el Sr. Alcalde lllun iCI po.I de la Cated mI. pi ido. Enlcnderlo COIllO el _\ I('nltle lo elltienu(', ,en \ El lidíClllo pretesto de Ulla 50~ilda coac~i?n I~ ha- contelllnr~e con l nlt'dio en HZ del fin, pues es ione· hia 'er \'~J() para cohol~estnr u prmlcra. ~m"'loll ~ 1 pn· ~~ble que la rellllioll \lO e un medIO p.ua llcg r al 7a colora la ,segl1od~ 1.1 0. tcrcera, ocul'no a 1n clucano, fill. qu ~ es 1\I'nor 1'1 uelw\" , . , • . " ese mlseraole arbllllo de que echan mallo los que Júzgll se si hombl(~s qllc pro"'edl'll 1 que razonan no llenen r,az~)Q. ~os q~e defie!lden una ml\la coU, n. ('0100 hen,o' vilO q1l" hall procedido i, I'éIzonado lo Pretendió l OSO deCIrlo oficlQlmenlp , que no h'l.blen· r q • del 'on(' 10 i el r. Alcalde de la ( ated rul mere· do lemdo lngar el sorteo en el mismo dla 1 Y de 1 '0_ ccn ser cl.idos cllanJn imputan un crimen n una viembre, fech'l prefijada por lu ord nnnza de 9 de DI' porcion lIumerosa del pueblo dc 'artuj"lIn. "Iembre de } 53 sobre elecciones, le era imposible ve­riúwrlo en otro dia dIstinto denquel, porque conforme :.ll articulo 72 de la lei de 1 de J unía del mismo ailo, nu lo \ ntentalorio cUlln Lo se haga fuera del dta sei'inln, do por la le\, Olvid'base o afectaba olvidar, que las elecciones d~ que e trataha i que para la:. cua!e ib:l a ser· vlr el acto prc'liminnr del orteo. eran muniCIpa­les i 110 I1 I cilnll UUU lel tl otra di.­POSiClOll que .tuye abie~t, mente lo éO~llrl1r.lo. d .. lo que se nsevern, A i In hlc leron "los I ¡[JerllC,d cJS de la época," segun hemos demo traoo l'll l\ue .. I,ro \I(\Inero alltt!rior cuando para prooor .. 'lile In Le)1 " tnlura de cstn P;OVillci.1 ~c puedo reunir' traordllll' rinmelltc sin nece ¡dad do convocalOTl6," eH rOIl el aJ'licnlo 5, o do In COIl.lllucion 'lllllliciplll, el cu ,1 tahlcce lodo lo contrario. De.spues hemoe vi to inserto en el número 1 b del periódico que rcdactan e o mi 1110$ hombres 9ue quisieron tomar l\ Sil cnr.go In , l~H a de mClIt,oflZ \ a los miembros del Concc)o mumclflal do cSln cludllIJ 1 \ln decreto de fecha 26 de Diciowbro próximo puedo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '7 • '¡.mondo n lo!'; onct.'jl\h·" su, 1 nI :: ", 1 64 n t'jclcer 1 .. (ttIJCltll1( di' prlllcipnh' n 1866; obm qlt~ 110 .. 1 code em llnr d Otr. . Il ~us qll d la, Ollll In­I .. u to 'u o tulC1#//II/rl de los Ph111lO l,bertidJas. Es­tf' I'\>ttl" the\! :,1 tinul dt.!;1t !,fllle l1Iotiv , hub'r I Cl '1l'lhuo 1'11 .j\!r I 'in tic Ill" all ¡bu 'ion ,~ quo con ti '1 • al '(lIlCI'jo d nll h~ulú 2:J ,lu 1, e.m tltnclOn d I t pro\'illl'i l. "IH fllt, rl,' 'P" 1) 111 (opil\l\\I's 111 on, .'~' ntrlhndlllh' 'plC '1lIlIprl'lllll 1'\ o'. PI ,,,'Id HI1Il!\l1,1 ~3· P '10 .·.·.lI.lI1hh t\ 11tH Ir.). 1, "'I'!~ pnra tJU In ... ·utlllll Cll• j _ e Il\'e IIC\'! :\1\ In ~Il ni pu nto, ti '111' Itl IIMtCt 1\ d, I lit r lo P 'h'cn 1'1110) a ('mll \1\11' " ' 11\, , Inhu 'I\}III' 111110 tl la l. ;: , (IU .', l . dI'" ahti. tu • 11:' IIllI mbro-.; . c' Je ir, tl\lHo (,.lUlU t! a I~nwjan \\11 1111 -f) n 11111 la, lailu.l) 1\11 jllm 'U lo a \lua Hit en, i Po­,11 'l unlll II1Il),nr :Hllllci, !. - ,- 1. (,~l1é dil 'UlO' d, \1\1 (" llll!tju ~ , ... i l ué d' _u lhrt'clnrl'~ r, .. ' "(¡'TlII­lIadUIIl 111" I por,.)lltd tI(: • t~ C.II1ClJ)1l IIcllha el" ~ >I1C­"' r, 1 \1 l hUIlI l i glOria tl' n,n I pnra oi '11 llol ) ',i , e, 1" ordonnnzll lUlldnm '\\(nl, " orgnni7 . nr i rcglnm n­tal' l. I t mn I'kctornl 11 lo e IlCerUl nlo n lo t un­cionurios mUllu;lp I~ ,,1 olivos." No pued dnn;a un d b 'r m "').-prt~o; 1 do su cumplimiento que de­JX'lld' In ,,'s[ 'ncin de In Ddminlstruculll mUllí ¡pul, habiéndCl,1l cncomendado p 1 01 nrticulo 11 d lu mi III '011 •• itudon In pute leji lati a nI Concejo, i In Infle .j.Cl1tiVfll\\ Alculdc. I,n J.. ~i lutlllt1 plo-j \'ltI 'Ial llenó I\tll1'l th:bur, ¡ lo lIelló, <:01110 el bió hu­n~ Iln, :1I111\rnl1dnlo~ nwdio. pnHI que nunca li:lltn~ell d 1 léll"":O Illlli pr ",!lh' que l~llllctUo)'/ltísimtl CUII­"': 1 1 h'll}1I brnlltn(/o I arl ie u l" Il~ .1 1:>. (..ol\slitn 'ioll fll·iwillci.l1, por el cllal ""e Jll'olllLo n todo flluC'imH\rio " cor¡ )mCIllU Illlll1lcil;d .\ l;)CI 'IClIl d> cualquit'H\ fl/ncion l}u c.ple.'amellte \lO ~. l' hnya delcgauo, " hlllllllUO t~ P I lú mismo comprclldiuo '11 el 'aso del :4rliculo ~99 ti'I c·ídi o pcnl\1. Unl qlltl ji veJllr quu el 'ollccjo l'~pidió el dl!clcto .~II11d,., de:;¡lllc ~ ne el 'UboTllllllor hnbia dictado u re: "ll1cioll de 1 del mi. 1110 1>lll mbll', " determinan- 00 lo que I('Uc hnc ' 1'. e parn que I!O Jeja de hube\' ml­IOlrll- tracion lIl11uieipal JI lo, di hilO' en que no e lay"H celebrado In,' ele 'clon . de I! tn cia. c, " cuya t •• OlllCif'lll '~II\;m crtn en la ( (.,rólIiea oticial 1 11 (11 11 e­ro 1:3;: i h" 'CIOO.. -la aun?!(cllcia, orqne ella po­' Ile de n\lo la \'(lllllltatiedad i la maliain con que prn­cedió el 'oncI'Jo, I el desprecio irr g.ldu al priltlcr 1I .Iji~lmdo de la pro\·incia. El ... ollc,·jo • e ha condUCido como el arliúce que ma\ieio "menle Ic\'anta en terreno ajC'llo un edifiCIO obre bao e frájil i dulczlll\ble, i despnes qne cl duello del ten no ha dt pll~to de'l de la mllnem convenien- 11'. '}<~.;l ba 'c o fl. I damemlÍmen en poco 'l liada los l~mlll\OS ell que fué orillada la CUCStlOIl en I l1\1e tro número prec~cllle, xi ten 1, s le,oluciollCS del obernador de 1 provincia i dd Superior 'l'ribu­flnl de jl1sti<:in declarando q te aquellas di pOSlCI011l'S han cnducado o perdido u vigor j i 'emcJatlleS reso­luciones, tille -,10 el resultndo del ma recto crilcflo, bIen mercrcll acatar~e. í i St' hubiera queritlo df'jnr 'Ij\mtc I :.utí...ltlo 17 de Irl lej ele 2'l de Junio de 1 50, no hahri:t debido incluir.e stc arliculo 11 la olde­m\ tlza de 17 de ctllbrl! de 1 51 sobre réjimen mu­l.¡ clpal, con nrr "lo n lo prevenido por ·1 nltÍculo 39 de la COlJstll ucion provil)('lol '! Por cOlblguiellle, queda sin fuen.l\ alguna el e&/ribi­- t.lo con que termimm los pánafo del articulo" ('uc - IloH del dia," 'lile seellc\lculra en el número I de c. La Libertad" tratando de combatir lu resolucion del Go' 'mudor de) de DicicIO bre n q llt! /lotes hemos til ud ido, EsprecLoque.e comprenda Lien. Es una alrlbu­, '\00 de la L.'jlslatur8.proYincio.l, conforllle al inri, O .f ,oJ Qrtículo \0 de la COIJ~liluciou mUllIcipal, que '.)\lCI',11) lJi 1 Alcnh.lt.· j pero elll\ no pr >\'i6 el .U \1 'I\lo IlI·aha ti ocunir,:l ¡ eomohubo un tiempo en 1, all I í~I"1 ¡{(JIn en qllll los romUllOS no IJreviclon que po­UII\ hnbur lllJos C/lpUC'CS de dll!' muelle a Sll~ padl .~, I pnr ,':.0 no clIjielon en delito ni sl'liulnron pena ,,1 par­rl'idio, i 1 IJlliéu habin do illlujinurse que el mi~l1lo onc(jo i ·1 ll1i 'mo Alcnlde habÍt\ll de 'lar imeresu­dll. ell pI :lniqt\ilnmiento de lu adminislmcion mu­lI\ mp I '! i QU\ -11 habia de p 11 'ur qU(~ 'lIos o)lusie- ~t:1I \lila le i. I lH'\U lelcn i obstinada a las \ 'solucio­\ WS u la hobt!nll\C'ioll, conducentes a que 1M. ol4'ccio­Iles 110 U ~H:.{m de efectuarse dp, In manera pre crilll por la ordenanza de la IllBlclÍa, despnes de hnuer:.t! IIwenlado por ello. luismo' la ridí~ull\ fnrsa de hn­bets les iuferido coaccioululla parle del pueblo el dia en que debIÓ verificalse el sorteo de los Jurn.os, lm­clClldose los meticuloso, pero oponiendo a la vez UIW lennciund i una inercia vnrdad wmenle el iminosa '! Puc - bien: yl\ que lo no e previó o no pudo pre­vel'I ,C por In Lejl 'Iautra provlUcial; el Gobcrnador. en \ISO oC 111 ti.cultnd que 1> da el articulo 61. de la or· oe\ltll.za ele J 7 de (lctubJe de 1854, hu llenado la om'- ion de la Lcji lalura: elllelldi~lldose por omisio1L " la [¡tia de ltl I!jecllciol1 de una cosa," Ot".l ~I'U .... - ta fulla volUllltuia o Imnutable, ora ~ea involnlltaria o 110 imputable, porqlle el al liculo 64 habla COII lati­lud de nalquiern ollJiiol). H,z). pups, nllll bIen el Gobernndor n haber olje)­tndo del Superior Tribunal de justicia ItI unulnClllll del decreto del (. 'oncejo, pues de otro modo habria- 1110 ' tellldo aquí un escándalo emejanle al que 111\'0 Itl!rnr 11 meses pa aa os 11 llanal1quílla, es decir, hn­brml1lo. tCllIdo do Alcaldes funcionando en nda \1110 de lo; tre di tlitos, ido 011SI.')OS lUunil'ipnh· ... funcio­nando tamblen a la vez ell la cmdad. 1-:1 TdhUlWI, comprendiendo _ ti mi ion i d~spojálldose de In pa io-lIes tic bnnderia, pol m atender • Cltl'¡ \'nmcllle a la juticla, anu.IO el leferido decreto; i esto condl1cta "Ittlmente honrosa nI Tllhullnl \ln dndo nlotivo tl lo~ eflOlC8 Llberttciúas. pum que de::.cargn11do • tl salia fulmmnnte obre los Mnjlsfrados que lo compon >u, les c1hijnn endas I11vectivas i libres desahogo, Oigá­Ola la Iguiellte filípica aS:lz desvern-onzadn: " l'o­sotros. les dicen en 1\\ p{lJinu 2. P del número 1 de I.a Liherlfld, ItcJbei,~ correspolldido indi.![llatllclIic· " la confia11za depo.'dlarla eu vusotros,finjif:JUJo lemu­Te" I n:speto p"r la lei que ftabcis viulado, Bl JUl1 - tido lIberal osjllzgO equivocada'mente $"$ prima-o,' 11011,brt:,~, mimClllrlrws 110. la cl estreflH) de con~;'¡t:nl­ros llrre,o;orius: vnsolros suis los 'lile lIubcis dadu mI/frie al partIrlo liberal ell $113 J.wmbre:t i en su ' ill. .< tlllllCiu1/C,n-ra C(I\IlI'Tnr' ,) ; l' 1 11 1" ,,\tr 11 ... 1 .. I 1"11111 r .1'11 "11 (\"" ("11 ,'l" It) "1\ \'\1'10, hu 11 '1'''' In 11 III/J'ubd '~I'ÍlItIH 11 1'1".1, ", J lu , ,/ r' Ip ";s.'I,'r,." 1'", rOIl I '1111 IIIt \. n f , 11 f" 1111 I \'111\1' I l·, ch'l 11,,1"11 } n 11' 1," ti I'!I ( 11' p' (h 1 ,rJI'IIT'1l1! 111 .. ,h 111111 111' 11' n pOlqUt' 1111. (l(ohll!' 1".1\1 ti .11 111 '1'''' ,J In 11 " 11('1 "i, tll l' JIIIII "111 1111 I 1 tl :1 'IJ 11 1, iJl IIIIICU,"I lI'uul" ,'.1111 In l., • 11" "'1111 11 I ('1 IIh' 1'11\11 In H'allz 11""11 d.· 11111 11111 1 .. 11, P" l' 1 11.: n, f 1'1 JIU • In '11\ . :"\UI" VII lit \¡ "'0' 1I 1111 I rr ('IIIlIt 11 ro, 'IIU! "uhadll I I UlI/I]1I 1 Iducl 111101" ('11 ,1 d, Irll'" de 1111 "( ('lnd'll i'l 1(11 "111 • 111' 11' 1 • rI" 1" (IHul .. (Ir"ll­Inr 'l In ti' 't 1 .. IlIi In .. (1011111., ,'h ,ya 01(' • '. roh '­". tt ro l. 1'/111<1",' al (:"IJ, ' rll .. l. I 1111'111111 CIl di"" I l 'lile ~( 'Il .1 f)Ul' Ilflll,J,II"I I'nrll r Fj 'I','tl\' , 1'11 "11 l' l' 1 , d' .1I OIllll1ll'lI'III', (""1 IIIIII'IOIIII\¡' (1 lor 111011" 11 I ('01\10 , 1'1,11' II':tlrltall ele ,~('I\II""\' "11 \'1 1 \'1111,1" eo" i""'lIln" ti ' .lo .~ !\lit 1 ill J. In ° \1 11(1\1 'ra • 11'0 etC' lo.' ,1I111·ho. '111 nllllf'lI 1'.1111111 n lo ('011 IlHI1I pC'rt 11 r­hadClr(' S d,: hl 11:lIICl'lIl1dllrll ,It I (>ld,," 1, ~ 11, It'l !!() lo 1l1('lhos PPI'I\1I11l1'Í11, hn IlIlItl' ¡\'Ir.1 1'0 U'II"I I , I n vallC'IIIt·~, 11\1 jU:f.!!1) C'flm' II'J JIIZ:r (1 '\1 11111"', (IIW (11 un pl\l'hln """101""", j nClltllll"III,' p. 'flolll, 1'11('(' s rillll l. • flll'I7.0, i (' 111 , lIi "Iement.. I 111'111(" IJllC hahrin de l'ITIPf'{ll' ~ para dt·.lnll\' In t'DI;" JI' alrt' VIda qlh~ ('UII /TIl1ll l ) ~acl ¡!t'gll IralUI1l de <'11 11 h ,1,1' n I í I l'cero e.lanclallc d ' la H,d l'lioll, De'" otra ral ... dnt.l ad"lpre n lila" oc la 'lile dr~o (' - pll('~la 1'1 :t\'1lc-1I10 de fllle 1I1!' ("'"PO, (1111' IHlhl:'lItrlo (' en él ron rt·lncion n I p rllll ha i(llt df'1 (lrlll'" fOil (1 IllI('rIOI. para ('\1Yo le 10hl CIIIIÍl 1110, di('e' su flnl .. r, n •• n CC!'.\lIO verdadero pnlriCl":1Il0, yo i olro palrlnl:1 OP. mi ('nlni'ln, no he1\){Is podido 1l1(¡slrn\'l .. s "Ollll1lrt~ rin ni con nn cenla,'O para e, le nl,j,'tn, 110 ()h~IlIl\'f' la 110tono ('~('ItCC" s dr·1 te'olO, Alr vid l ('011111\1111:1' I n\'entnradn fal. ednd, plle· lIllll er .• 1, r, JlIlln Jt'.é . "Ieto Gobernador du lu provin in ~Ilanrlo m:tllilc!'lé­al r_ Féli Jimél1c7., Alcalue de ( ('II'tC', JI r IlWtll1l d., una nota conle tálldole la Cllacioll IJIlU nw hlClel.l pnrn p 'g'lr la fllerte Ilnla que me I.ahia cHhido en II reparto el 1 primer p.l1lprelitCl el "or lado por nq\ll·1 fUllcionnrio o pur el Podel Ejl'Cll1 i ':0 .. (lile 110 IWCI' -1- l¡¡ha que.e me cnllficara ell ('1 empr '.lIlo (orzo. o, pue' e taba di:pue to a pngar v~IUllt¡lIio cnUIII,,· no: tus me Cllpit'sell cOnfOIIlll! él nll 1lC'C( ucoi\os re('urso. 1 caeln vez Tl\ 1l('C('''ano; pUC's 110 010 1 I~ b!lj \ Itrt para mí .. 1Il0 tRmbiell pnra <Ín,-iliur al Gobierno lojl­mo, J1c~r.do el cn.o; i ¡tor último que no me Iml1taba a hncer e e ofrecil111enlo, ino col ele mi per olla i n­crificio de mi \'id" -¡ nt~c('.n .. io llegura 1\ .er." Pum corrobornr mi dIcho i In paga de ~In CUOla, apl'lo ¡ti tesllmomo dd citodo r. Jíméllcz, I lambiell apelali:t al de Rafael Plan"'larl Rójl\~, :i el dicho de esle lu­viern nh!lln:l signifkion clItle los hombre de biell pero no li\ ticne J ti. í prescindo de él. Termino ('sta e. plieacion manife.lántiole al 3ul,:r enmns~r do d·1 pr cilado artlcnlo n que he o.lnul· do, 1. o que fallu a la v rdad. I 2. e qut> no soi pu­tiota da circunstnncia . puesto qne cuando quiero ha. er comprender mi uecididl\ adhcsioll 11 In c. u de I órden i de la legnliuod, 110 aliendo a lo épocns ~ll a los homl.Jre en cu"n manos "e encucnlwn la:l flCU­das de la admini¡;ll'ncion publicA, Mnrlinez 2 de Dlciembro de 1 64.-Jose JlorM alct(lo, ' Imprenta de F. de B. RlÚZ, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Por: Luz Hincapié | Fecha: 09/04/1890

~--:" lt~bB.LICA 'DE C6·.LO~fBIA. ( . - . ( - , A LeAn A. -ORGANO llELTRIBUNAL SUPERIOR y DE L98 ·JUZGADOS DEL DIS'TRITO JUDICIAL AÑ0 1? } Buga.-Mierco1es 9 de Abril de 1890 .. _ tWM. ]2 -' PE R M A N E N T ·E ·. • E ste !p criódi ~ o ¡¡¡e v e nde en la A(lmlnistr ación de Hacienda de la Provincia y se Qtuniten suscripcio­nes á él en Iü. misma Oficina. ~úunero suelto, @ 0-10 cs. Suscripción trhnestraJ., '1- " Id. semestral, ·t-áO Id.. anua l, 3- " Se. admiten avisos sobre 88untos judiciales y e pre- 1'to de inserción erá (le UD cen'tavo por pa!abra, la ,rimera vez, y la mitad las deulús. Lo§ pngo§ se 11Mrán ·por anticipación. ---~- TRI BU I I AL S'UP 'E R t U ·R. NEGOCIOS CIVILES ·AUTO dictado en la mortuoria de Manuel :Maria Méndez. Trib~tnal Sup erior del Distrito J'ttdiCZ:á'l del Cáu: ca.-Buga, cuatro de Marzo de mil ochocientos ochenta y nueve. VrsTOS: En "la sucesión testamentaria del se­ñor lVlanuel I\~aría Mendez, la señora Jacint~ Sanz, viuda de éste, estableéió en el Juzgado del 'Circuito del Quindío accióh ordinaria para' que por . Los MaglstTauos del Tribun~l Superior del ,Di~trito JuHi sentencia: c1efinitiva se incluyeran en los inventa­~ lal del C:1uca ponen en COnOCll.ln~n~~ del p~bhco que no rios1os ~lenes que enumeró en el escritode de man­fontestaran las c~ttsd~ue B~ les dlrlJ~n . ~'elatIv~s á a~m~oB da. Seguido el juicio ordinario, se profirió sentencia {Jue teng~n en su s u 10. as mas trl V)~ es nOCIOnes e · e- en 13 de Septiembre de mil ochbrien~tos se'tenta y 'eoro prohIhen esta clase de correspondenCIa. '. ~ _ ...... _ ..... ~ ........................................................................ : ... _._ ... ___ ._ .. nueve, y en ella se resolVIÓ: 10 Inclúyase en los CONTENIDO 'TRIBUNAL SUPERl'OR. NEGOCIQS CIVILES. Auto drctado en la mortuoria -:le lIaunuel María Mendez .. A.uto dictado en el juicio ordinario sobre cuentas, daños y perjuicios establecido por Rc'l.món Bejarano como ~pode­rado de Manuel S. Echeverri, contra Francisco Antonio Polanr:o .. ..... . ........ . .... , . .. . , . . . .... . .. • . . .. . . NEGOCIOS CRIM.INALES. Sentencia dictada en la causa contra. J estls RamÍl'ez Hoyos, por destrucción de un documento público . . , . . . .. .. . ..• Sentencia de primera instancia, proferid s, en la causa se­guida contra Felix Antonio Botero pot el delito de heri­das caucadas á Severiano Mosquera, en Tuluá .. •.. . .... JUZGAD() SUPERIOR. Auto dictado contra. Manuel Dolores Perea por el delito de estupro .. . . .. ... , . .. . .. . . , . . ... .... , . . . . ... .. . o • o o •••• Lisimaco Trejo falsedad . ......... o •••••• o • " '0 ••••••••• , •• Auto dictado contra Carlos Cabal Rivera y Victoria. Nieva por los delitos ue homicido y aDlancebamiento .. o • o •• o • • 8enteneia dictada contr{\ Irene EscQbar por el delito de f~· $edad ó perjurio.. . .... . . . . . . .. . . . . o .... o • •• • .•••. o • ASUNTOS .TUDICl.ALESo M~eto . . . o •• o! • •• •• • • o •. • •. •••• •• •••• t t •• t t •• t •• t ••• • ; inventarios de la múrtuoria de Man uel Maria M én­. dez el crédito contra los herederos de Pascual Ro- P AG. che. 2? Lo~ que Liborio López recibi6 ~e Jacinta Sanz.; y 3e Los que expresa haber recfbido Arcelia Ménc1ez, según el recibo dndo por ella á Liborio y Luisa Trianas. Se absuelve de la denlanda 'de 80 recouvención propuesta contra Jacinta Sanz. De est~ sentencia apeló Arcelia Méndez para an'te el TrIbunal del Departamento del Norte. 'Concedi­. do el recurso y substanCiado en di~h'o Tribunal ·90 se .profil'Íó en once de Junio de mil '()chocieilto~ ochen.tu sent.encia por l~ cual confirmó la de_pri­mera InstancIa y condeno en las costas á la señora '90 Arcelia Méndez. Notifi.cada al apóde:ado ~'e ~s'ta 'apelÓ pa'l'a an­te el Tnbunal Supenor. Nada se resolvió res- 91 pecto de estó por no hab~rs~ notificado á los d'e­m4s interesados. Se libró el qespa'cho respectivo y fuer?n notificados v~;ios Qe ellos. . La parte apela~te nada promovI~ desde el año de mil :: ochoc~entos ochenta.' Radicad<;> el juicio en esta Superioridad, se ordenó l~ notificaci6n de los in- 94 teresados que no lo habí~n sido. Verificaün. en la forma legal la notificacitSn, ~e ~oncedi6 el r~- 95 curso pa.r~ a~te esta Sl1P.erio~idaa, que subrogó en sus atnbuclones al extInguIdo Tribunal Supe- 96 rior del Canea; pero como se nota que ]a part~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA JUDICIAL DEJ.i CAUCA. apelante' no' na hecho g.esttón alguna durante más de ocho' años ni suministrado el papel necesario para: la él'ctu'ación [así resulta del informe del se- 1ior Secretario} es llegado el caso de "aplicar -el artículo' 16"8 de la ley 57 de 1887, Y en ,conse­cuencia,. el TrÍ'bt~nal Superior del Distrito Judicial del Cauca, administrando- justicia en nombre de litt República de' C0l'ombi;a y por autoridad de la leYt declara eJecuto~iada la sentencia proferida por el Tribunal del Departamento del Norte en once de JUiIlio de' miI ochocientos ochenta, que corre de folios' 83' á 87, inclus.ive. Las costas son de eargo de la· parte apelante, debiendo compu­tarse el valor' del papel empleado en esta resolu­ci6n por el d6b:le del sellado correspondiente. N otifíquese" cópiese, publíquese y devuélvase· ~ ARRAHAM SO O.-PEDRO A. VELAS­CO.- ANSELMO V. DELGADO. Teó'ilo' Valenzuela, Secretario en propiedad. Es, copia conforme. Lttc't"an" Rivera y Garrido, Oficial; "mayor encargado de la Secretaría. AUTO ce de Enero últinlo, fojas 25 y 26, en el que de­claró: 1°. Que no hay hechos que probar, sien­do ]a controversia de puro derecho; y 2 o. Que todas las cuestiones, cargos ó afinnaciones y ne­gaciones, a que se refieren los puntos propuestos desde el 7? al 11 inclusive del libelo de demanda son materia, según sea el asunto de que traten, del juicio especial de cuent3s que se ventilará en su ca· so con la especialidad que regla el Código J ud': 1. Notificado este auto fue apelado para ante esta Superioridad por el Hpoderado del demandado. Concedido ell'ecurso y substanciado sin que nin­guna de las partes haya concurrido á hacer valer sus derechos, es llegado el caso de resolver, y considerando: ' Que la demanda se estableció contra Polanco para rendir cuentas, y éste ha convenido en que es de su debel rendirlas y pronletió hacerlo; Que en el juicio de cuentas que debe seguirse por la tramitación que señala el Capítulo 10, Tí­tulo 1 I, Libro 2°. del Código Judicial pueden ha­cerse los cargos y descargos que crean convenien· tes y seguirse un juicio ordinario, caso de ser ob­jetadas las cuentas; Que en el estado de Iá demanda, una vez que dletad'o en! er juicio- ordlnallio sobre cnentsSí daftos y perjuicios esta_ h h h b l· á 1 blecido poz: Ram6n Bejarano" como apoderado de Manuel S' E- no ay ec os que pro ar re atlvamente a ac-eheverria, eontra Francisco Antonio Polanco. ción intentada, que es la de exigir la cuenta com- Tribunal Superior del D 'istrz"to Judz"c-ial del Cau- probada, el J ~lez tiene el,dehe.r .de dictar el ~allo, ca.-Buga, veinlisícte de Abril de m'ilocho- en c()nson?-nc~a con las dlSposlcIones del CapItulo ez'entos ochenta y nueve. que se deja cltado.. . . VISTOS:: Jl:l señor Ramón Bejarano, apoderado . Por lo ,e:cpuesto, el Tn~una! ~upenor d~l I?l~- judicial de} señor Manuel Francisco Echeverri, trlto J udlcIal d~l Cau~a, . admInIstrando. JustICIa esposo legitimo de la señora Gabri,ela Díaz, con en no.mbre de la Repubhca de ColombIa y por los dGCnnlentos que corren de folios l? á 12, es- autondad de la l~y, confirma ~l auto apelado. Las tableeió en el Juzgado civil del Circuito de Pal- costas, que tasara el SecretarIo, son de cargo de mira demanda ordinaria, con acci6n personal, con. la part.e apelada., . , tra el señor Francisco Antonio Polaneo, para que Notlfiquese, coplese y devuelvase. se le obligue ti rendir cuenta comprobada de la , ANSELMO V. I?ELCAD~. administraci6n de 108 bien{,s que manejó de la se- Teófilo, ValenZ'ltela, Secretarlo en proPledad. ñora Díaz y á pagar los daños y perjuicios, más Es COPI& conform~. " " . las costas del pleito.. El señor Juez, por auto de . Luczano Rtvera y Gar-t;td". veintinueve de Mayo de 1 888, admitió la deman- Ofic~al Mayor encargado de la SecretarIa. da y ordenó se ' notificase al demandado. Este constituyó apoderado especial al doctor BIas Co- NEGOCIOS CRIMINALES rredor. Antés de cont9starla, se les invitó part~ SENTENCIA u~a conferencia haIPbiga b1e, la c~al nI ° pudo" téner dictada en l~ causa contra Jesús, Ramirez Hoyos, por destrucción dI' electot por no a er concurrIdo 'as partes, no un documento público, obstant~ habérseleS; citado. Notificada al apo- . [MAGISTRA:D~' SUBSTA~CI~OR Dr_ ~ .. SOTO]. derado del demandado, la contestó convinien- Trzbun-al Super~or del Dtstrito Judtczal del Ca",· do en los puntos 1° 'y 6°, incfusive~ y en atD'unos ca.-Ruga, dt·ez y sez"s de 'Octubre de mz" ock~ ~tros tendientes á la l'endición de cuentas yO negó cientos ockenta 11 nueve. otros, por no ser pertinentes á la acci6n intenta- VISTOS: El señor Juez del Circuito de Toro en da, y pidió respecto de estos se recibiese la causa 16 criminal abrió causa el cuatro de Febrero del á prueba. Conferido traslado á la parte deman- corriente año, según ~e ve por el auto de folios 25 dante para la réplica y contestado, éste á folios 23 vuelto y 26, contra Jesús Ranlírez Hoyos por des· vuelto y %4, el s~ñor Juez profiri6 el auto de on- tracción de un documento custodiado en oficina Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACET.A JUDICIAL DEL CAUOA. 91 pública. Confirmado ese auto por el Tribunal y 'verbo custodiar signiftca también preservar :algu­t3urtido el juicio por los trámites respectivos hasta na cosa del d3.ño que le puede sobrevenir, impe­ponerlo en estado de sentencia, el mismo Juez dir, evitar, rece]ars~ y precaverse de algún riesgo, _ dictó la de primero de Julio último y en ella con- y, por consiguiente, queda destruido por su b~e dena al reo, sin calificar previamente en la parte el argumento del señor defensor y patenti:zada resolutiva el grado del delito, á las siguientes pe- la responsahilidad del acusado, con razón tanto nas: dos años de reclusión que sufrirá de presi- mayor cuanto que el documento en refer~ncia ha ... di().-@n la Sección destinada á trabajar en el cami- cía parte de una actuación judicial desde que fue no de Occidente; al pago de las costas procesales presentado para ser reconocido y seguir la de­y á la indemnización de daños y perjuicios causa- manda ejecutiva [véase el acta de folio .3 ]. -dos á la cosa pública y á los pal,ticulares; á la pri- 5? Qu~ asimismo es improcedente el razona­vación de todo destino, cargo 6 empleo público miento del defensor de la segunda instancia rela .. y de toda pensión pagadera po)' el Tesoro Nado- tivo á que habiéndase pagado el valo~ del crédito nal ó del Departamento; á la pérdida de los de- á cargo de Ramírez Hoyos, ningún perjuicio can­I! echos políticos y á la suspensión de los civiles, só la destrucci6n. Esto lo que quiere decir es mientras dure la pena corpora1. El defensor de que el reo no será condenado á pagar indemniz~­RamÍrez Hoyos interpuso el recurso de apela- ción alguna al acreedClr, como lo determina la oeión de tal sentencia para ante el Tribunal y, con- sentencia, no qqe quede libre de responsabilidad, cedido en ambos efectos, se trajeron los autos y por el acto prohibido, ó violatorio qe la ley, que se abrió el juicio á prueba en segunda instancia es lo que constituye en su esencia el delito . .á solicitud del nuevo defensor que se nombró, sin 6°. Que el adverbio malisiosamente que emplea que se produjera ninguna en el término concedi- el artículo que se viene examinando no implica do al efecto. Recibidos los alegatos de las palotes una circunstancia distinta de,la malicia que s~po­y citadas estas para fa.llar lo que corresponda, se ne la ley en toda transgresión, mientras no se prue­' procede á ello mediante las siguielltes considera- be ó resulte claramente 10 contrario, supuesto ciones. que esa es la ,siglíificación de aquel adverbio; y 1. o Que no se observa ninguna causal de nu- sirv~ esta advertencia para contestar otra de 'las lidad, ni por faltas en el procediQliento ni por in- observaciones. 'Competencia de jurisdicción. 7.). Que no hay constancia en autos de que el 2. o Que el hecho sujeta materia del juzgamien- reo haya estado privado de su libertad por ton­to de RamÍrez Hoyos está ple.namente compro- secuencia del delito, razón por la cual no se le hado -con la confesi6n que se registra á folios 10 y computa tiempo alguno en parte de la pena de 1 1 del sumario., en la cual afirma que fue él quien presidio. destruyó el documento presentado por Ciriaco Por las anteriores consideraciones, ~l Tribunal Alzate al Juez del Caserío de Guática para su re- Superior del Distrito Judicial del Cauca, de acuer­conocimiento. do con lo pedido por el señor Fiscal, adnlinistran- 3? Que dicha confesión se halla corroborada do justicia en nombre de la República de Colo m-por las declaraciones contestes de Antonio Ba- bia y por autoridad de la ley, declarando que el llesteros y José de Jesús Hoyos, Juez el primero delito se ha, calificado en tercer grado, confirma del Caserío expresado, quienes aseveran que el la sentencia apelada. Si el reo hubiere ' estado documento referido fue destruido por Ramírez detenido ó preso por consecuencia de este juicio, Hoyos en la pieza del Despacho, á tiempo en el señor Juez de la primera instancia le computa­que debía reconocer la firma conque estaba sus- rá el tiempo correspondiente. crito para 10 cual había sido presentado por N otifíquese, cópiese en el libro respectivo Alzate. publíquese por la imprenta y devuélvase e11'ro- . 40 Que el defensor de la, primera instancia sos- ceso al Juzgado de su origen. tiene que el documento, DO estaba custodiado en ABRAHAM SOTO.-PEDRO A. VEL,AS-ofi~ ina púb1ica, fundándose para ello en que el CO.-A~SELMO V. DELGADO, dehto se ejecutó-el 20 de Marzo de 1886, época Es ~opla conforme, . en que regía la Legislaci6n de los extinguidos Es- Teófi:lo Val:!1'zuela, Se~retano en propiedad. tados, y el artículo 237 del último Código Penal Luc~ano Rtvera y Ga1'1'~do, , caUC3110 toma el palticipio custodiado en la acep- OfiCial mayor encargado de la SecretarIa. ción restrictiva de guat-dado,conservado Ó vigilado, S E N T E N 01 A lo que supone anterioridad en el hecho, y que el de primera. instancia, proferida en la. causa que se si~jó á Félix mento había sido presentado el mismo día de Antonio Botero, por el delito de heridas causad88 a Severiano d . ~~ estrucClón; pero el Tl'ibunal observa que el El ouatro de Septiembre del corriente aiio, este Juzgado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAüET'A' JUDICIAL DEL CA'UCA1 . , ah/ió .O&OS& oriminal á F~lx !Antooio Botero, por el'delito de ,do' tuvo que rec()nocer ' la caballería, y hech() esto volvió &:í herj~a3 oausadas á S~veriano "Músqqera,. [a, noche' dl11 26-de sentmrse ~n- un tahur~t.ú; conceptuando log, declarantes que ].[~yo· del mismo año. . P&r. negligenda; dt'~ó el arma cargada ó por olvidd in\'oJ un 'ª Notificado el ' procesado del auto da rormación. d~· causa y rio, lo que hizo qlle al "lienor m.ovimiento saliera el tiro. , De '" reoibida la confesión al éste, nQmbró por su ,defensor al s~ñor manera que no huno voluntad manifi.est81 de cometer un-delito, . ViGtoti.ano ES.cobar ·V. qgien tomó posesi6n del ,carg~)', y con por·que Bu te ro no tenía motivo alguno- de . herir " M'ósq upra. él se entendieron las diUgencias p9S terio res, por,;" estar el Feo y aUD'lne había: tenido un alterLlaJ'o :con' Enrique Mi-odez, . excarcelado br.jo de fianza. · por que e8t.e había faltado á la disciplina. militar, DO'.,tue eso No reclamó ninguna de las· pa'l.'tes del auto de procerler ni mol estia de tanta gravetiad qtie <1eterminara á Butero á éi(to. opuso .excepciones, por-lo qqe se abrió la .cau sa á prueba y se y según la denhuación del ofendido en tre el y Botero no hahí!t. . señB.ló día y hora para la celebración d'el juicio. En el mis - a ntecedente alguno de t:ncmistad .. roo auto se ordenó ·el ·avalúo por peritos de los perjuicios cau ~ 3 ~ E dtá cldmostrado claramente que }~e1ix A Bot.ero no sados al-ofendido, y la entrega de los autos á las partes para t uvo vol un.tad ni. malicia en herir á Severiano 1\1 osq uera, para. . a leg~r, una vez, vencido el término pr&batorio. Siendo ll()ga qne este hecho se pueda reput,nr como delitü segúó el ar:Í ­do el oas().. de dictar sentencia definitiva en esta causa, el J uzo culo] ° del Código Penal, aunque sí hnho culpa ó violación gado e~table ~e las siguientes consideraciones: imputable pero no malida de la ley, por cuant,') el procesado 1 a 'El 20 de Mayo, día de elccione, por la noohe, la auto- pudf:>. y debió evitar el acto, según el artílmlo :2~ del Código · rida1 'política de · Tuluá., con el obj eto de poner ,á cul:>ierto la cH,ado; por q Uf' como se expre~ó eH el a u'w de proceder, Bu­población., d" ,lcual~uie.r movimiento revolucionario y mante tero estaba oh1ig.ado á observar de una manera rigurm~a la Der eLorden, hi~o acuartelar á · varios amigos, del Gobierno, y disciplina militar y ~er cauteloso- y prudente en el roanpjo entre ,estos figuraban . Felix . Antonio Botero y de su arma para evi t.ar un acont,ecimiento desg"aciado, por Severiano .1\tosquera. En l'a misma noche yen hQras avan7a- que de lo contrario la socied ad vivira expuesta á males do . das lleg5 á la- plaza de esta lJÍudad una caballería formada. de esta nlltunaleza si no se pusil'ra correctivo á ello. El militar los .parti~arios del Gobierno, entre los cuales figuraba el señor que tiene su anna cargada sin oncontrarse d frente del ene­Mar. celino..Potes, qu:en se. acarcó á la esquina de la plaza á migo 6- en un cuerpo vivo y en 'una posieióo apropiada para ofr~cerles un trago «le aguardiente' los del cuartel que se ha- herir á los qut- pasan, es · negligente y descuidado, y se expor.e llaban Pormados. Cuando esto sucedía se oyó el disparo de una á. las con seouencia~ de la ley por . acto dtf imprudenda que no arma de fueg..o y el grito de Severiano M'osquera de que lo es posible pasar inadvertido. habían ,herido, Marcalioo Potes se dirigi9 al süio,rlonde esta 4° Según el artículo 516 rlel Código Penal de Cl1wlinn he. F~1ix A. BtDtero, y observó que el disparo .se habia hel~ho marca, el que involuntariamente hiera 6 maltrate de obra ti con el arma que éste tenia. Reconocido Severiano Mosquera otro por imprudencia, descuido ú otra causa; que pueda y por los peritos señores doctor. Modesto Guerrero y Gip riallo' deba evit,ar, ó tenga del mismo modo la culpa de que otro sea P otes,-Je h,allaron una herida sOl)re la frente en el lado i~qu ier herido ó maltrata do, sufrirá un arresto de ocho á treinta días - do hacia la ceja; otra herida en la · pantorrilla 001 miembro y será apercibido. E l artículo 517, oon referencia al b L6,· abdomina! izquierdo; otra id. sobre la parte inferior del mus- castiga. con prisión de uno á sies me8es al qlle con impruden­lo del mismo lado ;_ .r dos más, sobre la p'ar.te inferior dol mus cia ó descuido biera ó malt rate de oora á .otro, y siempre qu &'­lo dereoho asegurando que ]aR heridás de muslos~y piernas ha· l.a:.incapacidad para t~ahal ar como antes pase de treinta días,. bílln sido caU!~adaB por un 'sólg ptoyet.il de- arma de fUflgo, las y. e~ta última disposición es la infringida. cuales le produjera una iocapacida.i ó lesión permanente, pues 5? Como el defensor del. procesado ha probado .en el plena-q, ue basta el OJl.'3e de Agosto no . habí~rr oicatdaad-o. rio las circunst.ancias atenuantes con las declaracione'iJ ae Jos. . Indagado ('1. siAdicado Botero, expresa: Que según ~1 di- tc. stigos- Ramón T ascón S armiento, VicerJte Vaca, Enrique c~o de ~arcelino F.otes él ( Botero) es e~ autor - del hecbo,. EWvbar y ,.Manuel S P utes, el J uzgado ,caliñ.ea la culpa en por que Potes..la. quitó ·en· lo~ momentos en que fue herido tercel' grado. ltf osquera, una carabina:, la que result6.. descargada, y solo Por estas razoneQ , el Juzgada, de acuf- rdo en .parte con el t enía la cáscara de una cápsula. Afirma que ·la . carabina la concepto d'el señor Fiscal, administrando justicia en nombre calzó con mot.ivo ~e haber tfl1ido que roconOCAf esa noche una de la República de Colúmbia y po!' autoridad de la ley, caballería extraña, y la preparó .como .para dar- fu~go en caso condona. á Félix A. Bo.t.ero com0, autor de · la culpa en que necesario; y ·qlle rt-conocida la · eaballería , como defemmra del incurrió por las heridas c ausada~ á Severiano l\f osquera, .á las · Gobh:~rno, volv.i6-.al puesto que ocupaba aot~s conl.O ofinial de penas sig¡uientes ' nn mes de pri8ión qu~ debería de~contaren 1~'"' guardj~, tomó . un asitmto., lo recostó .á.,, ]a. pared de] cuartel, cál'c~l de este Cirouito-f pero como:.t'l procesado estuvo priva­se'sentó y colocó el arrua sobre los muslos. El taburete, que da de su libertad desde . el 21 ae Ma.yo hasta el 6 de Julio de no estaba bien _segqro, empezó á_ resbalarse, y con este moti vo este año en que se le excart eló CGB· fia·l'J za, . se declaro .. que apoyó UDa mano sobre dicho taburete y la otra sonre. .la car.a- ha. oumplido ya la ·p.ena corporal; pago d8- la~ costas del prQ­oina, y .('n .esos, moffit"ntos sonó un tiro; el sindicado se puso M SO é indemnización de t>Arjuicio's causados á la"'Üosa pública.. de píe, C(ln el objeto de cerciorarse q~iéD ha.bía disparadQ el y á los particulares, fijándose (lomo cuota de; resarcimiento á . arma,. J¡asta q,ue. el señor M~rcelino , Potes descubrió que h~. favor del ofendido $:-360'0, según el di'Mamen de los peritos~ . bía sido Botero .. " privación, hasta obtener re1;tabilitación, de ~.odo de~tino,.. caro Al rendiF la ,oonfesión el ·procesado vol vió á referir los mis- go y empleo pá.blico y de. toda pensión pagadera por el IDOS bechos expresados en su indagatoria. agregando que no sorJ de la RE>pública ó del De-pal tament.0i y 'pérdida de tos - re-cordaba si.al..seDtar~, O ·en la silla . ql:le estaba recostada á la' derechos poHticos y civiles . . La cuota de indemnizaoión pared del cual't.el huhiera vueltn á p~ner en seguro . el arma; fij~ teniendo en C\ienta que la incapacidad del ofendido es d6 y que,era muy _ po~ible que de la canhina que ,él tenía Raliera. por. vida. Todo de conformidad con lo dispuesto en los al' f· e.f tirú que-causó "la herida á SevemaDO: .M:osqut'ra, f)ero que cuios 2°, 22, 68, 114, 116 118 Y 5 ~ 7 del Código Penal; 113" si así, sucedió, no tuvo ni intención remola de herir 6. una. per- ~ la ley 57.de 1887'; '20 '23 26 24 d~l G6dig6 ·.Jildicial/ flona ¡¡ue 11().. le hahía.liMho mal de ninguna clase, pues que n-i Nbtifíquese .. y si no se apelar(; de est.a sentencia, remítase en ,; aun conocía á MO"lquera, antoriormente. cons~l.ta - al Tribunal Suped01 df'l Distrito Judicial del Cauea. 20, Según las de<.,laracion~s de·los testigos Enrique Mén-dez ' , , GONZALO MEJtA ( folios 2 y.3) .(,16 Y 1-7)t Manuel de Jesús Pane~ o [folio~ " Se'cretario en propiedad',' ' 1J~i~cíade8 Lozana .. 5,6, ti y , 181., ' B'~t-armino Molina (folios 8. ,9 y 25' ) y .Fl'o- E~ fie.l ·copia tomada de 'sus orIgmales . . rentino lhrtínez I folios 10, 11, 12 Y 18 ] , Felix A Bot.ero 1.'tlbá, Enero 24 de 1890. efocti.ylilmen~ calzó eJ a.,qn~ Y. la. P!~(>~r6 para.disP!lrar cuan , JJ!ilcWdes Lozano, Se"creterio en P!.op~e'dad.J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA JDDIOiAL DEL CAUCA. 93 JUZGADO SUPERIOR ;juzgado Superior del Distrit()J Ju(Jicial del Cauca.-Buga, diez y nueve-dé Noviernb.re de 1889. bre de la República de Colombia y por autoridad d~ la; ley" oonfirtlla la ~enteDcia apelada de que s~ ha tratmdo. El St'lñor Juez Superior compatapá en. parte de la peD~ corporal el mayor tiempo que el reo haya' estado privado de su libertad haota que empiece á· sufrir la á que ha sido con·' denado. . Notifiquese, pubtflluese-por ba imprent.a, cópiese y devuél..­vase. ABB;AHAM- SOTO.-PEDROJ A. VELASOO-;..\.N. SELMO V. DELGADO. Teójilo Valenz-uela, Secretario en propiedad. VIs'ros: Por el' delito' de estupro comprendido en el Cap[­tulo 3.°, Título- 1.°; Libro 4.0 de-l Código Penal fue llarnado á- juiciu ~{anuel Oolores Pere-a., por auto profe;ido por este tJuzgado el 7 de Agosto del presente añu. La causa liiO'ui6 1~ tramitación detallada para los Juic:ol:J por J urado~ y ~ele­brado el de P~rea el quince de los corl'Íente~, el Jurado pro - nUlId6 su verediet.o declarando: 1? Que sí se ha COIDfltido Juzgado Superior del Distrito Judicial del Cauca.-Buga, 801 delito de estupro en la ptl'sona de la menor Cornelia Piza- veinticuatro de Enero de mil ochocientos noventa. rt'o, que no ha. cumpliélo la edad de la pubertad quo ese delito lo dtfin~ ~l articulo 527 y lo castigan éste yel 528' del Código Declárase ejecutoriada, por haber sido cofirmada por el Penal. 2.0 Que ManuHl Dolores Perea es respon~able de eRa Superio.r, la· senLenJia pronunciada por este Juzgbdo con rtifl'acciuD: 3~ Que Manuel Dolores Perea es autor. Con fecha -diez y nueve de Novieml.Jre del año proxilllo pa~ado, ttitOf! antecedentes se procede tÍ fallar,. y para hacerlo debiQa De los doce años, cince meses, qa-ince días á que quedó re ­rntnte, ~e considera : ducid~ la pena.. impúesta al reo, se reoojan hasta hoy dos me- N o se obsArva causal que produzca nulid'8.d en el Juicio ni ses cinco días y queda la pena en doce años, tre::¡ meses y oon contral'Ías á. la evidenoia de ios hpchos las resgún ~l art fuu.Jo 2024 del Código .J'ndicial peri0dico oficial; y _ dehen Jo:nput.ársele, como parte de la pt'I:a corporal, seis me- 3°' Que cumplido lo anterior se tasen las costas por el señor se~ quince días. Secretario y se arllhive esta causa, Not.ifíquese. Existen en contra> de Perea hL'iI ci'fcunstanciao agravantes - Es copia canforme, Bt.ga, 1.0 de Marzo de 1890, siguiente:3~ 1 ° Ser padrino de bautismo de la menor violada 6" Roberto Arturo, Secretario-en propiedad. furzada, y ppr lo mismo sor ma yores susfobligaciones para con ella: 2° El gravísimo pmjuicio ca usado á ést.a, matándole su Juzgado Supet'wr del DisfrUo Judicial del Cauca.-Buga, porvénir y lanzándola en la carrera de la perdición: 30 La veinticuatro de Enero de -miZ -ochocientos noventa, liuperíoridad de Perea y el ascendiente que sobre eIJa f'jer VIS'llOS: Por resolución del Tribunal Superior de este cía.: 4° Su féroz cruelda-:J con una niña que apenas rayaba D en lo oC'ho años y que la incapacit6 por 60 días; --y 5-0'La istrito Jndi<~iali de fecha 31-de Julio de 1889, se man-l1eC'esidaú de castigo par la frecuencia de es~ delitv. _ daron praetiCál" las- correspondientes diligencjas para Nada, absolNtamente nada, ha comp,'obado Perea en su averiguar si Lisimaco Ti'ejo babia co_netido el delito de fávor y es notable que ~u defensor no intentara algo siquiera falsedad en las declaraciones que rindió cn 17 de Octu­en belJeficio· de su defendido. bre de 1888, en 19 de Nqvicmbrc del mismo año yen P~r 1.0 expuesto, a~miDIstrando j~lsticia en nombre de la 1 o de Abril de 1889, e.l la causa criminal seguida: por Repubhch de Colombla y, por autorIdad ds 1:4 ley, se condena heridas contra Msnuel A Mesa R: e~l pri.mer gra?D . ~ M~nuf'l Dolores Perea, vecino de Palmíra,,' - Surtida la tramitación legal establecida pará.esta clase á sufrir la~ slgUlente.s .peDa~: . . • _ de juicios hasta:: el tstado en que hoy se encucn- Trece anos 1e pr~81dlO que- pagará en el EstableCImIento d . 'é . . f rd d d 1 del camino de OcoiJente d~ e~te ·Vepart.amento, de los cualf's, tra, y no a vlrtl ndose mngun~ In Orilla 1 el • e as rebajándole 8eis meses quince días_. le faltan por cumplir doce que anulan el proces?, para dlQtar ~~ sentenC1a que auos, cinco meses y quince días; privación de todo desti:~ o car- corrcsI?onua en ,¿-u'moma eon la resolu~lOn de los Jueces ~ y empleo público- y de toda pensión pags.:lera por el-Tesoro , de ~hecno;" se p~b1ico; la perdida de los derechos políticos y la suspensión, COffsiDERA: mientras ·dure hl. pens, de 103 civiles expl'8sados en el-artcuí- Qlte l(!)B J ueucs de heebo, al decidir la única cuestión } () 52 ,del Uóa.igo .P~nal. .A pagar las cos[a~ procesa!es sioá_ es- que eLJ uez SuperiGr-someti6á su cOl1l:1ideracÍón, la re­t~ ,en tn~?lveCl !l. CIerta.y absoluta, y á p~~ar, com(}-mde~~,za- &olvió negativamente, aclarando al finaLqne no se había ClOn deb~da á la ofendld~.-Ia ~u,~a de q_~tnIentos pesos t~ ~O~l·- ,cometido ninO"ún otl'a d~lito. A resardlar todos los danos y a mdemulzar t.odos los perJUIcIOs Q -bo t d"'" f ·t -r 1 expresado q(,le hayan resultauo á-ola Na.Jión 6 á los partioulares: todo U? en e llcep o eL, In, rascl'!, o u l~CZ, e en confurmidad con las disposiciones citadas y-con los artí- -veredtCto 'uo es contrarw-a la-eVldenma de los hechos, - culos 22, 68.69-, 70; 11'3, 118;' 527 Y 528' del Código Penal. Y si se nota -alguna d~fercneia ~ntre las de~laraciones de Notifíquese, o6piese, publíquse por la imprenta, y, sinó fue - que se ha lwcho ménto, ren,:itdas por Trc]o, no es res-re apelada, pónganse los autps al "Despacho. pecto ele'los hechú-s stnó de rós conceptos que él deduce JOSE 1NOOENCIO CALERO, de esos mismos hechos-, siendo por lo tanto, simples Bobep'w Arturo, Secretario , en ~opjedad. contradiciones que no -envuelven perjurio; que quedando XtiJJl,nal S ttperitw -del' Distrito Judicial del Ca'Uea.-Buga, veinte de Diciembre de mil ochofientos oohenta y nueve, Y-¡STOS: Por todo lo expuesto, el Tribun:ü StlperiGr del Discrito Judicial del Oauca., adI?inistrando justioia ;en nom-terminado todo procedimiento, cuaud6-' el veredicto se resuelve neg~tivamente en su L ~ Cl~estIón, sin que se 9.eclare que se ha cometiu0 otro. delito, es forzoso, ~ ,roo en el presente easo--di:ctar sentencia absoluta. ," Por l(i.S c.(}nsideraciQnes expuestas, el J nzgt\do Supo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 94 GACETA J U DIlJIAL DEL CAUOA. rior del Distrito J udici211 del Cauca, administrando jus­ticia en nombre de Ja República Je Oolombia 7 por au­toridad de la ley, resuelve: queda terminado todo proce­dimiento contra Lisímaco Trejo, natural y vecino de Quinchía, por el delito de falsedad por que fue llamado á juicio, absolviéndolo de tojo cargo. Notiñquse, y sinó se interpone algún recurso, vuelva el expediente al Despacho para resol "er. CRISANTO V ALENZUELA. Roberto Arturo, Secretario en propiedad. Juzgado Buporior del Distrito Judicial ckl Cauca.-Buga, Veinticinco de E"ero de mil ochocientos noventa. ' Declárase ejecutoriada, por no haber sido apelada, la sentencia pronunciada por este Juzgado con fe­cha de ayer en favor de Lisimaco Trejo, absuelto del delito de falsedad; y para su ejecución se dispone: 1 o Que se ponga inmediatamente en libertad á Trejo, librando al Alcaide la correspondiente boleta de excarcelación; 2 o Que se pase copia al señor ttecretario del Tri­bunal Superior de este Distrito de la sentencia y de este auto, para que se publique en la "La Gace­ta Judicial del Cauca ", y CONSIDERA: 1 ~ Que no se adviert~ n:nguna nulidad en el proce­dimiento. 2~ Que en concepto del infrascristo Juez, las decisio­n es de los Jurados no son contrarias á la evidencia de los hechos: 3- Que se gún lOf~ reconodmientos periciales practi­cados en la persona de la ofendida Victoria N ieva., que pasando de dos días la incapacidad para trabajar, no excedió de ocho; y . 48 Que en la comisión de los delitos porque han sido condenados Carlos Cabal Ri verh y Victoria N ieva, no con~urrieron ningunas circunstancias agravantes, J sí las atenuantes de que habla el artículo 114 del Código Penal, como lo son, la falta de ilustración en lo", reOfl, la exaltación del momento, ser el primer delito que han cometido, y haberlo confesad) con sinceridad- Por lRS razones expuestas, el J uzgádo Snper~ol' del Distrito Judicial del Cauca., anministrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley, previa la calificación de los delitos en te~cer grado, resuelve: 3 o Que, curo plido lo anterior, se 10 Queda terminado todo procedimiento contra Cal'­los Cabal Rivera por el delito de homicidio porque se le llamó á juicio. archive esta 2°. Se condena al mismo Carlos Cabal Rivera á tiU-causa. N otifiq uese. ORISANTO V ALENZUELA. Roberto Arturo, Secretario en propiedad. Es copia conforme, Buga, 1 o de Marzo de 1890. Roberto Arturo, Secretario. ftir la pena de cuatro meses de aJ'resto que sufrirá en el respectivo Establecimiento señalado con tal objeto en esta ciudad. 3° Se condena al mismo Carlos Cabál Rivera á su­frir la pena de confinamiento por el término de un año, y cuya residencia será en la ciudad de Caloto; y Juzgado ~1tperior del Distrito Jud'icial del Ca1t· 4~ Se con~ena asi mismo á, , Vict?ria Nieva. á un año ca.-Buga, ve'inlicinco de Enero de míl ocho- de c~nfinamIento, q~e debera sufrIr en la . Cluda~ de . to ta Palmlra ; de mancomun con Oarlos Cabal RIvera, a pa-cten s noven . gar las cestas procesales, y á la indemnización de los VISTOS. Por auto de este Juzgado de fecha 20 de daños y perjuicios causados por la comisión de los deli­Septiembre de 1889, fueron llamajos á respoIlder en tos. juicio criminal de oficio y con int~r'lención del Jurado Mas como hay constancia en los autos, de que los reos da calificación Carlos {Jabal Riyera, por los delitos de se mantienen de la caridad pública porque son indige~­homicidio, heridas y amar.cebamiento, y VictOlia Nie- tes, no serán molestados por las costas-va., por amancebamiento. Surtida la tramitación· legal Todo lo que queda resuelto, es de acuerdo con las hasta· poner la causa en estado de celebrar el juicio, y disposiciones contenidas en loe artículos 506, 503~ 331, reunidos los individuos que debían calificar lvs hechos, 114, 68, 79 y-70 del Código Penal. se les presentaron por este Juzgado ~uatro cuestiones, á Notifíquese; y si no se interpone algún recurso, saber: la i Se ha comctido el delito de parricidio per vuélvase el expediente al Despacho para resolver lo petrado en la ciudad de Palmira en la persona de la conveniente. párvula María del Carmen, hija ilegitima de Carlos Ca-bal Rivera v Victoria Nieva. cn los últimos días del mes de Abril de 1889, delito 'definido por el artículo CRISANTO VALENZUELA Roberto Artu·ro, Secretario en propiedad. 219 de la ley 153 de 1887 y que alcanza el grado máxi mo. de gravedad ó delincuencia, castigado con la pena Juzg'l-do. Bupet-ior del Distr.ito Ju~ioial del Cauca.-Buga, capital conforme á los artículos 216 y 217 de la ley vetnt~cuatro de Enero de m~l ochocwntos noventa. citada ~ Declárase ejecutoriada, por no haber sido apela ia, la 20 i Se ha cometiJo el delito de heridas perpetrado sentenda pronunciada por este Juzgado con fecha 21 en la persona de Victoria Nieva, en la ciudad de .Palmi- de los corrientes, contra Carlos Cabal Rivera y Victo­ra, el 29 de Abril de 1889; delito que castiga el aJ·tícu- ria Nieva, por los delitos de amancebamiento y heridas, 10 506 del Código Penal ~: 3° i Se ha cometido el Je- y para su ejecuci6n, 8e dispone: lito ne tlmancebamiento públIco entre dos personas sol· 1°. Que con copia de ella, S~ pongan los reos á dis­teras; delito que J efinc y castiga el artículo 331 del CÓ- posición del señor PI'efecto, á fin de que cumplan las digo Penal ~ 4<> i Se ha cometido el delito de amanee- penas impuestas: bamiento público delito que define y castiga el artículo 2 o. Que otra copia se pase al señer Secretario del 331 del C6digo Penal ~ Para l'esolver, se~ún estas de- Tribunal Superior de este Distrito Judicial, á fin de cisiones, se que sea publicada en el periódico J ndicial, y '- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAOETA JUDICIAL DEL CAueA. 95 3 o Que cumplido lo anterior, se archive esta causa dejando constancia en el libro de inventarios. N otifíq llcse. ,A. cuatro años de presidio contados, cúnforme al artículo 2024 del Código Judicial, desde el tres CRISANTO V ALENZUELA. de Octubre último, y el tiempo que le falta por Roberto Arturo, Secretario. cumplir lo pagará en la Cárcel de esta ciuda3, co- E~ COpiil conforme. Ruga, 1.0 de Marzo de 189(l. mo Casa de reclusión habilitada por el Señor Go- Roberto A.rturo, Secretario en propiejad. bernador del Departanlento en el Decreto núme- Juzgado Superio1> del Distrito Jud'ic'ial del Cau- ro. 63 de 28 de N<;>viembre. pr6xiulo pasado, pú­ca.- Buga, pr'¿mero de Febrero de mil ochocien- bhcado en el RegIstro OfiCial número 6°. tos noventa. A ser declarada infame; á ser privada, hasta VISTOS: Por el delito de falsedad ó perjurio, obtener rehabilitacIón, de todo destino, cargo ó comprendIdo en el Capítulo 6()., Título 7?, Libro empleo pt:blico, y de toda pensión pagadera 30. del Código Penal adoptado, se declaró con P?r la Nación ó el Dep~rtamento; y á la ~~r­lugar al seguimiento de la causa contra Irene Es- dl?a de l0s derechos POhtICOS y á la su~p.enslon, cobal', vecina de Beté del Circuito del Atrato, mIentras dure la ~ena corporal, d~ los CIvIles ex­por auto dictado por este Juzgado el veintidós de pres~~os en el artIculo 52 del C~dlgO Penal, en· Noviembre del año pasado. tendlendose los que sean comp~tlbles con su sexo; Con la plenitud de . l~s. fórmulas se siguió la a pa~ar las co.st.as procesa~es sIn6 está :.n abso: causa, y celebrado el JUICIO el tl'einta de Enero !uta Ins?lvenCla, a resa:c~r. todos los danos, r, a del año en curso, el Jurado, compuesto de los se.' l?~emnIZar ~odos los perJUIcIoS que á la NacIon ñores don Angel Cuadros, Víctor Hoyos y Fran- o a los partIculares haJ:an result~do ... cisco Rivera A., pronunció el siguiente veredic- Pa~a est.e fallo, ademas d~ las dISposIcIones que to: "Q ue se ha cometido el delito de perjurio se dejan CItadas, se han te!lldo presentes los artÍ· en la declaración rendida en Beté, ante el ins- culos 22, 40, 68" á. 70, primera parte del 310 y pector de Policía de esa fracción, el 23 de Junio 117 Y .1;8 del C~d~gc Penal: . de 1889, en la causa seguida contra Malluel Sa- Not~flqu ese , coplese, pubhques~ por la lmpren· lomé Mena por el delito de heridas, delito com- ta, y S1 en el térmIno le~al no se Interpone algún prendido en la primera parte del artículo 310 del recurso de esta sentencIa, póngase el proqeso al Código Penal; y que Irene Escobar es respon- Despacho para proveer lo que sea legal. s'able de esa infracción como autora." En esta JOSÉ INOCENCIO CALERO. virtud y para ermite expresar con claridad_ e!a !a pena á que Ea sido condenada ·; las Ideas, pues muy poco se le comprende; que 2. Que otra copla señor Secretario no hay' constancia de que su conducta _anterior del Tribunal Superior de este haya sldu mala, y antes parece que éste es el pri- para que se publique la sentencia en el periódico mer delito; Que m.anifiesta , ser humilde y muy judicia]; y pobre; Que los peritos nonlbrados por las par- 3? Que, cumplido lo anterior se archiv~ tes no 'encontraron perjuicios que estimar. esta causa. ' ~tentas e.sta~ con~i~eraciones, el Juzg~~o Su- Notifiquese. per~~r ~~l Dlstn~o JU~IC1al ~el Cau,ca~:admlnlstran. JOS~ INOCENCIO e \LERO do JustiCIa en nQm};>re de la Repubhca y por au- ' ~. toridad de la ley, y previa calificación del delito Roberto Arturo, Secretario. en tercer grado, condena á Irene Escobar á las Es copia conforme. Buga, 1? de Marzo de 1890 penas que pasan á expresarse. Roberto Arturo, Secretario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .96 GACETA JUDiCIAL DEL CADOA. A S U N T O S J U n 1 e Tm--s Oartago, por el ,delito. de homicidio. José Ah-jo Valencia, n~tural de, Baudo, ~eclno de Baudó, por ~1 delito de homici- R.epública de Colomvia.-Deparlamento del Cauca. dw. J o:se InocenClo Ba.ñol, natural de .Rim-ucio vecino d" EDICTO EMPLAZATORIO Riosado, por el d~lito ~e homicidio. LeoDldas Montenegro, EL JUEZ SUPERIOR DEL DISTRITO J UDICIAL DEI, C.A.UCA. n~t.ul·al de ~uacal'1, !ecmo de Guacarí, por el delito de homi· Por. el pr~Sf'Dte ci ta, .llama. y emplaza á los individuos que eldlO. DaVId P;'\ItClO~, natural de Purrichá. vecino 1e Pit­A contInuaCI6n se menCIOnaD, para que se presenten á poner- rrichá., por el, deli~o de homicidio. José T v/ibio Largt>, n3.­se á derecho ec los juicios que, re:!lpect.ivamente se les si - tura~ de Supla veCInO de S Ipía. pr¡r el de 'ito d~ hO'1li }irfio, g~en por l~s ~elitos. i\Ue en segouida se expr.33ani.bien enten- LUClu Granada,. nat~ral de. ~n.sermaviejo, vecino rl~ Arrtt.ya­dldo que, .SI aSI l? hWIeren, .s~ l~s administrará. justicia; y de n~l, por ~l dolito ue homloldlO. :hafaal S uarez, nntural dt~ 10 contrarIo, sufrirán el perJuIClO á qU\! hubiere lugr.r confor- '1 U1'O, veulllu de At'rayanal, pur el déli '·0 d~ horniciJio. Dv­me á las leyes. mi~go Suarez, ?~turtl.l de '-roro, vecino dd Rio:e: ucio , por el Dio.nisjo Castro? natural de Tuluá, vecino de 1.'uluá, por deh~o ue h0t;IllCld.lO. tf uan Angei Suarez. natural de r.rura, el delIto en cuadrIlla de malhechores. Avelino Motoa natu veCInO de RlOSU 110, por el dtlito dd homiuidiv. José María. la~ de Roldanillo, vecino de Roldani1lo, por el delito ~~ cua- Amaya, natura.l de San Juan, vocino ue San Juan por el de­drIlLa de malhechores. Germán Motoa natural de Roldanillo lito -le homicidio. Pedro Gutiérrez nat ural de o'artaO'o ve vecino de Rnldanillo, por el deliro en :uac1rilla de malhecho' cin? de Cartago, por el delito dl3 bo' ui 'lidio, Z .. n6n Abnt.onÍt) res.. Miguel DOR~an, natural de Roldanillo, vecino de Rol- Ro~as, naturt1:l ~~ Salamintt." veci~o de Ans(\rmavj¡.-jt1, por ¡;l\ uaOlllo, por el dehto en .cnadrilla d~ malhechores. Aníbal d~hto de humICl~IO. Joaqmn Arias, nat ural do Cartago, ve­Dosman ~". , nat ural de Roldanillo, vecino de Rol«Janillo pOl' cmo d~ la PalestIna, por el delito de homicirlio. Jesú~ Guz - 01 delito eu cuaddlla de mal hechores. Obdulio ' Murcillo', na I máu, n~t~~.ai d~ Per?ira, veoino de la Palostina, por él delito tural de Rol nmo, vec'no de Roldanillo, por el delit.o en eua, de hOilllOldw. O~' Ollo Pclreáñez, nat ural de Buenos Aire8 dril.la de malhec~ores. Mario ?,álvez, natural de Roldanillo, { Santand:r )) v~cmo do Flodda, 1~0" el del~to de hom,ícidio­vec~ no de R~lJaUlllo, por el delIto en cuadrilla de m81h~chores Rafaijl.llel mudez,_ ~a~ural dH .Salamma, veClllO dd S lpla, por FelIpe Rodnguez, natural de Palmira vecino de Palmira el .dehto ~e humlCIdlO. Poli carpo Le.dezma, natural de La. por el delito da homicidio y cuadrilla. 'Fernando Franco na ~ ' P~1 1 a, ve )100 de La Paila, por el delito de homiuiclio. Do­tural de Pa~~nira, vecino de Palmira, por el delito de ho:nici-t mlOg? Valenoia,. ~a~ural d.a O~rtago, vecino d~ Uart.ago, por dio y cuadrIlla. Cri ~tobal Porras natural de Palmira vecino e~ dehto de h,0mlCldlO. SllverlO Arce, nat.ural de Pereira, ve­de Palmira, por el delito de hom'icidio y cuadrilla. Bernabé CIno de J:>ermra, por el delito dc homicidio. J ulío Mont.año, Ortiz, natural de Palmil'a, vecino de Palmira por el dfllito de nat ural de Santa Ana, vecino de Santa Ana, pt:',r el delito rle homicidio y cuadrilla. Pedro Antonio Ortiz' natural de Pal- homiciuio. RoJolfo Oyola, natural de l'ulu(¡" vecino de Tu­mira, v~cino de Palmira, por el delito de ho~icidio y cuadri- lu:\, por el del~to de hOillioidio. Tl'odot'O Oataflo, natural de Ha. ~rias Ortt~, ?~tural de ~almira, vecino de Palmira, por San,Jua~, vecmo de San Juan, . por el . delito d~ ~omioidio. ~l dehto de bomlCH110 y cuatlnBa. ~t'ancidoo Ortiz natural Jesu~ S ~\nchez, natural de Perelra, v,eCInO de PereHa, por el de Palmira, vecino de Palmira, por el delito de ho~:licidio y delito de homiddio y su tent.ativa.. Manual ~foseoso, natu­cuadrilla. Je~ús .Q.u ~a tero, nat ural de Cartago, vecino de r~l de Array.a~a~, vecino de Ar:aya?al, por el delito de tent~­Cartago, p,>r hODllmdlO y otros delitos. Lucas Osorio n!\tu. t lva de. homlCldlO .. Juan BautIsta Tolorz a, natural de Florl­ral de Ansermaviejo, vecino de Au¡;¡ermaviejo por los delitos da, ~ccmo de FlOrida, por t E:'nt.ativa de homicidio, LOTenZG de bomiddio y heritlas. Atanasio Londoño ' natural de An- M edma, nat1.Hal de Oali, vecina de Cali, por ~1 d~1ito de ten· sermaviejo, vecino de ¡\.nsermaviejo por lo~ delitos de homi- tat.iva d~ hU!llicidio. Benjamín Panozo, natural de Antio­cidio y heridas. Jorge Isaacs Lorz~, natural de San .Juan rle qma, veCInO de B'Jlívar, por el delito de rapto. Rafael Her­: Mar 01 ato, vecino, de San Juan de -Marmato por los delitos nández, nafural de. Aguadas, vecino de Bolivar, por el delito de humicidio y heridas. Dimas Adame natural de Ibagué de rapto y forz a lmento. Rita Vergara, natural de Tuluá, ,recino de de San Juan de Marmato por'los delitos de homici~ vecma de San Pedro, por el delito de robo. Rudo~indo Ibar­aio y beridas. David Eshert'O, natural de Marinilla vecino güie~1, natural de Baudó, vecino de Baudó, por el dblito de in­de Arlsermaviejo, por los delit~s de hOlni(\idio y herid~s. Mi- C?ndlO. ~eresa ~8yes, natura.l de :¡Sa.ntancl~r ( Quil!~hao), .ve­guel Velarde, natural de Supra vecino de Riosucio por (:1 mna de CandelarIa. por el dehtu (lA mcendlO. Juhan Grlsa­delito de hon:ticidio. Juan Oii~6storno Alvarez, nat~ral de le~, natu~al de Antioquia, vecino de An~ioquia, por el dfllit,o AnÜoquia, vecino de Aguadas, por el delito de búmicidio. de tent~tlva de e~ tupro . Gaspar Ca¡;;t.ro, natural de San Pe­Raimundo I darraga natural de Oartago vecino de Oartagú dro, vecmo de San Ped.ro, por el delito de estupro. 'Francisco Vi11a, por eJ delito de hom'icidio. Rafael Anto~io Correa natural Fn8;t~1l'al de Amalfi, ve~mo de Rionegro,.por el d.eUto de falsificaci~n, 1 A. . - '. • • ' •• , ehx ~estr~I!0' na~lal de Amalfi, v e CInO de RlOnegro, por el delIto le. ~tlOqU1G1.., vecmo dt'l Atra;o, pu el ?ehto d ~ homICIdIO. de fll:~ijicaclOn. Jose ~enón Vargas, natural de Rionegro, vecino de CnstobalOalCedo, natural de Tuluá, vecmo de Bugalagran- ~lamzales, por el delito de fa.lsificación y estafa. Petl'onila Cárde· de, por el delito de homicidio. Antonio María Gallego, natu- D;as, n~tural de Salamin~, vecina, de }Ia.nizales, por el delito de fa~­ral de Oartago, vecino de Oa.rtaO'o por el delito de' D . homicidiu. slficaClón y ~stafa. Heh~doro Car~enas~, natural de Salami~a, vec!­A t 1 d T o , . . no de Segovla, por el delito de fa]slÍlcaclOn y e~tafa AntoDlo J. Pe-ommgo . ~e?, na u~-~ e uro" vecmo de Taro, por el debo rez, natural de Mal'inilla, vecino de Riosucio, por el' delito de falsm­to ~e hornlOIdlO. F e llx R. Vt.,lasquez, natural de Medellín, cación. Enrique Granohles, natural de San Vicente vecino de San veCII)O de Pereira, por el delito le homicidio. Manuel Mesa Vicente, 'por e.1 dellt? de falsifi Jación- Juan Mateo González. nntu­natnral de Toro, veuino de Toro, por delito de homicidio: ral de RlOSUClO, ;recmo de Riosucio, por el delit
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional - N. 8

El Constitucional - N. 8

Por: | Fecha: 19/04/1855

9 tle le 1 56 ~ NUII. 10. '0 P.\R DE L. PRon, el I tY,n .11 NIZ. ELECCION DE GOBERNADOR. El r \lItndo de las votnciones en los tres distritos de la cIudad) hn ido el "'Igllicnte: C TE ORAL. J. s:> mesa. Por el Sr. Rafael ~ úñez. . . • . . . . . . .. 168 Por el l. _ utonio L6p z< Tagle.... 60 Por el r. Bnrtolomé Calvo.... . ... . . 2 Por el r. José María Pasos........ 1 En blanco........................ 1 ~. J:) mesa. Por 1 ... r. Rafael t ~ú ftez . .. . . .. . . . .. 97 Por el ....,r •. \.ntouio López T agle. . . . .. 55 Por el ~ r. Ihrtolom~ Cnh·o.... ... . .. 1 En bl neo . . .................. .... 1 .~ A 'TO TORIBIO. l . P mesa. Por el r. R ,fac\ .. ' úi\(!z. . . . . . . . . . . • 60 Por el r.·' tonio Lópaz T agle . . . • .. 10 I f_) ...- . nlesa. Por el Sr. Rnt!lcl l'\ Íli\ez............ 95 Por el r. A tonto L ópez T a gle . . . . . . .t 1 TRL 'lOAD. Por el • r. R Ifael • · úñcz . . .........• 2HI Por el . r. Autouio Lól'cz T agle. . . . . • 18 Diferencia a favor de nuestro candidato= 351 'uando emprendimos nues tras actuales tareas tres ca lldid~turns parecía IIlle habían de entrar a disp~tar­lIe el triunfo en la elccclon de que tratamos: La del Sr. RAP KL Nút'iez,' La del Sr, Juan Jo é teto' La del Sto Antonio López Tngle ; 1'011 LA '101. , ', I , ,'S dec'il'; La del ','. RuCncl .. 'unez, proc\nmtulól i sostcnida por 110 otro. como 6rganos del gmn partido consti-tucional ; . I,u del "r. Juan Jost! 'ieto, jete de In faccioll cn ~stn producll\. i cnndidato natural do el mism.o, i dI! In propia fncelon : 1 la del r. ;\l1t0Il10 López 'raglc, amigo íntimo i panente del mi. mo lSieto j candidalura simplemente dc cirCllnstllncins, tonto al principio como al fin, naci­da de los empleados del Poder judicial n que dicho r. L6pez Tagle pertenece. r.a clase de medios de q nc se hiciera uso en favor de cada unn de esas candidatura', basta paTa carac­terizarlas. Los que sostenemos le del Sr. 1.' úfiez, no hemos usa­do Olro que el de la liLre, franca i decente discu ion; haciendo notar ~l d plorable estado de la provincia, i. las buenas cualidades que reune nuestrQ candidato, i que nos hacen esperar que se consagrará con todas sus fuerzas n procurar el remedio de ese deplorable estado i que logrará en cuanto posible sen, alcanzarlo. Los parlidarios del Sr. Nieto, la face¡on, n falta de elevadas miras i de cualidades nobles que evocar en recomendaciou dtl su jefe, procediendo como hnn pro­cedido SIempre, como UllQ pandilla de especuladores políticos que 010 con, tillan su propio ;'lteres en la elevacioJl de Sil cabecilla) no hHII hecho u ~ o de oll' medio que el de su antiguo si tema de calumnia i difutnacion. Los último~, los concólegns del '""r. López Taglo han lanzndo en el campo de bntalla la lorra í el btJ.·~ ton :- armns vedado , pero torribles ! (;> Posteriormente, cuando por haber sido lIomndo, 1 rielo a juicio ordinario de r~spon abílidad por la n· prema CMte de la 1 lucion, a consccuenclI\ de <:u o!OlD­plicidad cn In call sa. de los traido1'Cl':. de los bandidos d '1 17 de Abril, ~t\ candidnturn vino á , el" doblemellte imposible: el cómplice enjuiciado, al eparm"'e del tentro de su fuzañas, impu o a sus companero la candidlltnra de Sil amieo i pariente r. ntonio López Tagle, en reemplazo de In uyu fraca ada ¡-i c,os mel1~llados especuladores polilicos, '\Il 1~ lin conciencia, que acababan de (!scnbir con su acos­l~ tmbradu desvcrgüen2n los mas iuf. montes impl'opc­nos conlla ese mismo Lopez Tagl , aceptaron sumi­sos semejante impo ieíon, con lo CUIII CJllcdó conSl1· mnd~ la ADOt ' '\ClO:'J forzosa que hizo l 'ieto do su candidatura. Desde ent6nces quedó trabada solamento la lucha eleccionnna entre 11\ candidatura del Sr. 'úilez i la del ~.r. Antonio L6pcz TAgle) amigo íntimo i pariento de .l .'eto, imruesta por é te, (en defecto de la Ilya plOpla, "e entiende ), n In f celon. 1 qué hemos con­tinuado viendo CI1 esta lucha ?-Dc parte de los so te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 uon: d In prnnern, 1.\ 111 crupulo_n mOUl mcion, decencin i I~g,llilll\d en todo • Ils ncto ' - e1 pan el' los ~ ,ten dor de In .rrl1l\d 1, sicmpr nltltnnin, di· ti mncian 1 (rl\\1I.l0 ! .... Lo qtlO ht!n\ dicho 11. 1 ~"Iltido do I~ h.1CO",:I!' tlicncin ti' la candidatura 1 10, debln \' IlIr 1 ,. \\ln, u : pcrt 'ctnmclll d molde f\ In quc, por JUnlldnlo do 1 Illl mo, • ' ~l1br gó Il In suya. 1 In pnll . cll.tltn, IIlt Iij~llle i p,,:tri~I1 Poder .1UdICIOI, d':!l tremendo Poder judicial, algo, que ::.e parezca, alguna cosn C'Jlle les. -'a comun :1- EYldentemnnte nó. Bn el 1' . .rilan J nlonio Araújo \' mo nI i\Taji. trndo el,. o~uu.il .. el4-l enad, Ciudnd:lllOS, si. be dlslnu.do vue-tru ntenclOIl con e te mforme; 1 en la dls­eu Ion podré aun satisfacer algunas observa·· ci )ne . La leí h.ará. alic al mercado mns dinero, i con la baja del hueres cesarán los males de la so·­ciedad. Rien sé q~e, al atacar como atQ~o, ciertos intereses personales tendr6 algunos antagolllstas. o me mue­ve otro co~a al dar este paso que llenar un deber. El ciudadano que contribuye n el~var a ~n alto grado ~e felicidad 1 seguridad a In Patna, obttene mas glonll quc el que con una victoria obtiene en.'m.n~rentados laureles i i sí os presento con confianza mIs ld~as es, concíndudanos, porque estOl satisfecho de c¡ne los prlUclpíos de la /Iloral uníver al os guían, no descono­cei los económicos, i vosotros secundareis, VO lo e. _ p ro, mis doseos con vuestro poder en el ejercicio de !as alTibuciones constitucíonale' que os ha delegado el pueblo. Bogotá, S de Marzo de IS55. T. C. DE ~ro 'QT nn.\. EMITIDO. , 'rf;8. E. E. d 'El G'o't-~t¡tucioll't!. 1 Suplicamos a U. U. d':lI publicacion a la siguiente manlfestacion. Con los datos a la vista nos vamos a oCUpar hoi de contestar la nota que 'e encuentra en la representa­cion impresa que con fecha 6 de Enero próximo pasa­do dirijió a la. Gobernacion de la provincia el Sr. Dr. JOSé lnjel P6rras. Dice la Dota: II En Coroza! no hai qllizQS 50 hom- , br , i íll (l11bargo hui \llI (;l~ lIl[lIId:~I1IC J ItI c1n du ' rl'lIillll (~\lrollcl i Cllillro o "IIICO ,,11 1:11(' dc (.\II 'r lI_ t _ gmdo .. ' 1>0 tlthl pUlllo , CorllO do iÚII g.I ue Oro \: 'c., lIud \ r ¡ierc I 1 )r, I'órrus ponJlw no IICIIO IIIfor· mI' dI rto 1\1 0pru. Illl Ido ; do dO/lllc u cleu IIC (1" I Dr. I'órrns lo. l 11 i l do ·oro? ti cllulId ) 11 le HU 11- cion dlll núnH'ro Ue lu :>olu Ido, .I elu i otlci le (llI(' SI) hnlJnlnn 1:11 on'Iei . Prc:-cilldlUlHlo de qllo 1 flf¡ ·I7.11 Cllurlllll fll ~ ra o 11 (¡lit ni (.ObICTIIO i sobro 10uo Itcc' Ilrlll pOlll IInpou r IUe,l. de ónlell 1\ lo' UOchlllchcro de e tu .COllllflIlOS, locuill suhlljllslifi aUn COI! hecho, illlpr' CI!lUIUh: c. d jar de dC;tl1"nrir nI Dr. P6rra ~11 otro CIJIIJO ••• En Coroz.'\1 hubo mus de 50 hombre ell servIcIo; pero 010 racion ü, el 'obietllo 3 ,l1llUldndo ('S lu i. Vnll1ellte por l1ll oficial Ub¡l!ICrtlO, como le cO". la a 1 I Goberuociou de 111 producia, ni B lado mayor, 1 111 Ad. ministrador prillcip:tl de (;orreos I p IllcnILu: de .esl • di.lrilo· cllyos cmplcudos oportunamente velan I re­cibían I'as Itstas d. rC\'i ta. La única verdud que 8e concede ni Dr. Pórras, (>s que afluí residi Ull Jüfe de: In clase de Teniento Coronel nombrado Comulldante de rmas de lo. cantones de Sotavcnto; pero 110 Je/e inmediato de la poca fuerza eo servicio, Cl1YC! Con~un­dante de armas cesó el 26 de Diciembre ÚItIIllO, I por coniguiente quedó desacuartelado el Je!c, succdie~~o esto ocho dlas despues de haberse recibIdo la 1I0t1CI3, de la destruccíon i aprehencion del cabecIlla de la so­linda Dictadura i once dias ántes de la {echn en que firmó el Dr. P6r~as su representacion en Sincelejo, que apenas dIsta tres leguas. Esto es lo cierto que a'pasa­do, i no lo que se atreve a deCir en su nota el DE. Pórras. Esta misma esplicacion sirve para desm ntir lo que dijo tambien 11 La Libertad" d~ fecha 8 de Enero con relacion al mismo Sr. Pedro VIvero; pues en la 6poca en que escnblan sus redactores el artículo, i en La que pusiere su oronda nota el Dr: P6rras. yo ~l Sr. Vivero había cesado en su destino 1 por CODl:ilgUlente no tenia bayonetas de que disponer,lIi las hn .'.leeesita­do jamas para ganar eleCCiones, como lo dIjeron los famosos redactores de " La LIbertad. " Escriben haciendo hulla 1 diciendo falsedades al­guno individuos que ellos mismos e quieren impro­visar de prohombres en eSlos mulos tiempos que atra. vesarno., i llevar su dcscnro e impudencia l.lI.ISICI el ol­vido de SUs propios hcllos, h .chos de 11
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una voz insurgente

Una voz insurgente

Por: Ofelia Uribe de Acosta | Fecha: 12/02/1890

REPUB.LIC1\. DE COLOl\l13IA. A UD EL AH A. ORGANO ~E LTRIB UNAL SUPERIOR y DE 10S JUZGADOS DEL DISTRITO JUDICIAL AÑO 1? } Buga.-Miercoles 12 d e Febrero de 1890. { NUM. 6 PERMANENTE . E ~¡te pCl iódieo se vende en la Adminbtraclón de 1.4a cienda de la ProvAllcia y ~e admiten f9u!1lcl 'ipc lam Tr·ibu.nal Sujel'i01' del D 'isü·z'to Judz'a·al del C(tu­ca.- Buya, veintiocho de NO?)l·em.bre de 1nit ochocientos ocl¿enta y ocho. nfui á él en la misma OficillU. VI TO ' : El señ0r J LlGZ en 10 civil del Circuito ~úmero ~ u eito, S 6-iO éB. ..l 1 Q' I • I dO o d O _~~::é~!l!i - r i l.ICfIlfioa, _". :.r:' 'ALe 1l1.Ü " o: por s ~nt en~ la e e, lez y seIS e Ctll-semestral, l-~O -' ore dd C<,)l'f1 t' nte ~no, üecIaro probada la excep-anual, ~-- " ción de nulidad y no probadas las de falsedad, pa- Se ad:u~ten ~viljo~ ,obre a sonto sjudicialcMyei llre- CTO y error de cuenta, que propuso el apoderado clo de Hl erc:a6n ~cr:t de un centavo por palabra,';a b • ., , . primera vez, y la lnitad iaA d~n~Íl~. qel eJecnta~l() en la ejeCllClOn 11brada contra el se- Lo" I)a~'o¡j ~e harán por 3llUtl<{!ipn eión. ñol' Jesús Zuluaga. ó su fiador solidario Juan Fran- ----...~~CII> .... --- cisco ItamÍl't~z, por el señor Administrador pro- CONTEN I DO yincial de Hacienda elel Quindío, por o 'hocientos quince pesos ql linientos milésimos (815 ,500) Y TRI BUN .lfJ SUPEIUOR . NEGOCI0S Cl VU,ES. sentencia dictada en el juicio ejectltivo por cantidad de pe­) S, e tablcl!iJo contra el 8 ñor Jcsú., Zulua.ga, como re· mat.ador de la renta. dc aguardiente en varios di tri tos de : la Provinda del Quindío, por el Administrador de Ha· cienda respect.ivo. _ ........... ... ................... . Sentencia proferida en la demanda. ordinaria promovida por Pedro Pablo Sánchez contra el curador de la Iwrellcia ya· cente de Rafaela Guerrero ........... . .. .. ..... .. .... . . , ntencia proferida. en la demanda establecida por Ana. Ma­ria Rentería contra Angel Lloreda, por seiscientos pesos .. Auto dictado en el juicio ejecutivo promoviclo por el sefior J esús María López contra la mortuoria del señor Juan N epomuceno Arias . ................... . ............. . NEGOC10S CRBnN A LES. Aulo dictado en el sumario contra Ismael Barueri por el de-lito de heridas .. . . " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ....... . . Helación de los negocios criminales despacllados por el Tri· bunal Superior del Dist.rito Judicial del auca, por au· tos interlocutorios, en el trimestre corrido de 1 o. de Ju-lio Ú. 30 de Septiembre de 1889 ................ . ...... . Visita practicada. en el Tribunal Superior del Distrito Judi-cial del Cauca el treinta de Noviembre de 1889 ......... . TRI B U N A L S U P E R 1 O R. NEGOCIOS CIVILES SENTENOIA P.W. ordenó, en consecuencia, cesar en todo la ejecu­ción y ql e s levantase el emuargo hecho en los bienes d ] ejecutado, procediéndose á la cancela­ción (le la rel'\pect1va diligencia. El señor Fiscal del CiJ'cuito del QuincHo apeló de la sentencia y el apodel';1do ¿el ejecutado se adhirió al recurso. Concedido y substanciado 41 éste y no observállclo e caw~a quo Cll1ule el pro~e­so, se procede á disponer de la in:·tancia. Por b escritura número ' cuarenta y nüeve, de 43 cuatro de l\1arzo de l B86, otorgada en Cartago 44 ante el Notario público del Cireuito del Quindío, el señor Zulunga perf~ccion6 el remate de la ren­ta de aguardiente de las seeciones de Cartago, 44 Pereira y Sálento y de los caseríos de Finlandia, La Paz, Salltana, Gutiél'rez y Zaragoza, por la suma de seis 111il quinientos veinticuatro pesos 45 ( $ 6524) por el término de dos afios contados de ' le el primero de l'vfarzo de ulil ochocientos ochenta y seis, contrayendo, entre otros deberes, 46 el quinto de los expresados en el artículo 63 de la ley 43 Je 1879 y su adicional número 48, de 1887, recopiladas, y sometiéndose COlllO rematadol' 47 á la~ leyes, decretos y resol uciones ejt'cuti vos que rigen 6 rijan sobre la mateüa y que incondicio­nalmente aceptó. ~ictada en el juicio ejecutivo por cantidad de peaos, establecido contra el señor Jesús Zulua.ga, como rematador de la renta de ~uardientE} en varios distritos Ide la P rovincia del Quindío, por el Administrádor de Hacienda -resp ectivo. Este contrato tuvo su puntual y estricto CUlll­plimiento hRsta que el señor Gobernador, por Decreto N? 26 de 31 de Octubre de I887, sobre bienes, rentas &~ del Departamento, dispuso que la de aguardiente se sacase á licitación J se rematase en Diciembre del mismo año de 1887, para que el respectivo mandamiento 'principiara Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42. .. GACE';fl~ , JU'DICI~L , DE:L CAUQA~' en 1°. de En~ro de 1888.,- Di~11o De€ret@ no h~.,. cante los. nteses .de, Enero :r Febrero, pert«necieno - _' ­bl? d~ !?S ~enl~~es .exist~i1tes·' ni- v~cRn~e~ .'y con\,- tes al del Arrendamient(). ~ pren~16 la .. 'p~~te d.~ la renta q~e Znluaga bab~a º~e por ot1:a parte, d~i certificado corriente á. - rematado, jt, _p~r c~nsig~iente, se saco fÍ licitaci.op, folios 3p-, exp.e._dido por el Secretado .,deJa Pre­pero no se verificó el reolate. En este estado las feetura del Qu;¡ n d ío, él p~ rece que la Junta d Po f-I ~ ­cosas, el G6b,ernagor D.erartamen'~], por telegrá- cienda, desde ello de Febrero dispuso de la ren ­roa de -19 de Enero de 1888, comunicó al Adoll- ta de las fracciones de Salento y Finlandia; y del& nistrador provincial de Hacienda, sacase á nu~va renta de Cartago, Pereira ,y demás fl'a~ciooes que licitación y rematase la renta; y que, inter e~to se componían , el remate de Zuluaga, dispuso tam­v. erificaba, debía llenarse b. vacanté del rematador bién dicha Junta, poniéndola en administración nel año pasado. desde el 15 de l\1arzo de 1888; de donde resulta Como Z111uaga sólo pagó hasta el 31 de Di- que la Junta de I-Ia~ienda dispuso de parte de la C'iembre de 1887, día en que, pOI' el citado D ecre- renta diez y oébo días antes ele vencerse el térmi­to ejecutivo, caducó (jI contrato, el Administrador no del .~arrendamjento, y de la otra I .arte quince provincial, por anto de 20 de Febrero de 1888 días después de vencido, pOI' 10 que no corrieron ordenó al Secretal'io ad-koc que DO-tObró, li<]u t dl:l~ sino quince días de vacante en una parte de la se lo que cOITespondín ~ lo~ saldos a cargo de Zl1. rentq., y aoeJuás se hizo ilíquida 1a cantidad, por luaga y $U fia dor, por lo correRpons indudable que, declarado c:l.du - cado el contrato incondicionalm ente y habiéndose Pl'op~e~tas en ~l término. legal por ~l apodera- cumplido así, Zuluaga, después de haber dejado do del eJ ec.u~~do las excepcl nes d:- ~l1hdad, false- de ser rematador, no ha podido quedar sujeto á dad y reSCICIOl1, pago,. y, en subsldIO, la de err?r nnevas l esoluciones ej ec'utivas , como la de 19 dt~ de ct1 en~a, y, Embstancwdas que fueron, recayó la I Enero de 1888 que ocra á folios 6, por la que se senten ela de q-ue s'e ha habl"ado. Io rd ena 11 enar la' va. cante cuan d o esta1 H l p1'.l va do Deh llado como queda el asunt~, se .procede á d.e +os beneficios dt;1. contrnto. . ' resolvel', . Por otra parte~ ni el Gobierno del Departanlen- . Co TS 1DERANDO : to, ni la Junta de Hacienda, ni un convenio entre Que el deber [)o. que expresa el a rtículo 63 de los contratantes, ni acto alguno que pueda esti­la? citadas leyes 43 y 48, recvpiJadas en el Uódi- marse oblig atorio para el rematador Zuluaga, hr • go de 1881, dice textualmente: " Llenar la vacan- suministrado datos ,.con que pu e9,a determinarse t e, es decir~ continunl' en las 'obliga~iones y dere- qLle la vacnnt~ de su aI'rendamiento se cuenta ehos del remate por los 1res nleses siguientes al del I? de Enero al l°. de Abril de 1888. . día de la terrnjnación del al'reri'daJ11iento, si duran. Hay, pues, error en Ja cuenta ó _ l~quldación te ellos no se húbiere podido rematar la misma formada á cargo de Zulllág"a, y 'que se ha tomado renta, ó no se hubiese dado posesión al nuevo re- PO~ ... \>flse para la ejecución. lnatador; " y .como, según lo ~stipuladcl en el con- " Falsedad", según 10 expresa el Diccionario trf,\:to de arrendamiento de ht renta, el contrato de L~gislaci6n, es " laimitación, infracción, altera­no .?ebía ·ter~.in~~ Blnó el d~a ,~l? de Marzo de ci6n., .ocultación ó sup.re.si?u de la ;,erdad hecha 1888, es cla~o q~e de ese dla --ienade]~nt~ era maltClo:a~llente en. perJ u l~tP de o~.ro . Los autos cu~ndo debían. contars~ los treR meses de In vs- no sumlO1stran prqebas de' donde se dedllzca que ~~te, esto . eSJ ?el ~ 1: ,qe IYI.ar,zo aJo 1° . . de J-~-' l~s d.ocumentos qlle han servido de recaudo nls cleudores al Cu~adol' de la herencia yacen'te de la sefiora Gue. Fisco, por rentas y contrI huclones ; y ... nei'O y del Fiscal del Circuito del 5r.n J uall~ 3? Las copias de los Decretos que, en eJ~rc.IC1o A solicitud de "éstos se abrió el negocio á pru€"- -de sus funciones, expidan lós empleados p~bltcos ba por el ,,'término común de treinta días, y el ps::-r­con el objeto de imponer multa,~ que deban lngl'e· sonero de Sánchez produjo las que creyó favor ~ ­sar al Tesoro. l • cían los derechos ele su parte, sin que los c.lelll~L' Pero el señor Adlninistrador ejecutante, SIn ob- interesados las impugnaran en ningún sentido. servar la pauta légal, hizo fOl'maey aprobó una l~- En virtud de tales pruebas" después de oir los ale, quidación inusitada, .e'n v:ez de hacer un r~conocl- gatós de las partes y de ('it,ar á éstas p~ra s0nt~ncia . ~ntiento e~ el respectIvo libro Y, tomar ~e el l~ co- se pronunéió la de 13 de Enero de 1885, corrÍen­"- pi a ó coplas de q~e habla el nUill,~ro 2. del clt~do te árolios 24 y 25 del cuaderno principal, por lc. a rtículo IO~(¡). Ejecutó, pues, un acto ,al que ~al- cual se condenó al Curador de la herencia yacente tan las fonnaliJades de que habla el numero cIta- de las mortuorias acumuladas de Ratada Guerrer ) -ció, nul?, por.l? tanto, c.onforn?e al art!c~lo 1740 Y Rafael Gómez á :pagar la sunia demanda.da. cel CódIgo 01 vII; Y á. esta nulIdad ~ no a la de la C01l:furn1iironse con este falló los deluandad05 y 'escritura de arrendamIento, que,surtIó sus efectos el Fiscal; pero el apoderado de Sánch~z apeló de él ha-sts. la rescicióp" es á la act~~do. en dicho jui ~ 1 • _ .. .... '- ~ I • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. O-ACETA JUDICIAL DEL CAUCA. cio por resoluci6n que no fué apelada, y quedó, I las contl'aversias sobre derechos á la sucesión por' P?r lo mismo, consentida por las partes. testamento o abilltestato, deslleredamiento, incapa~ 1 espu és de ésto se ha presentado el señor Ló~ cidad ó indignid ad de los a ignatal'ioR, reforma de IW~ Soto promoviendo de nuevo la (~j ecuc i ón con- testanlento, 'ó nulidad del mismo ó de disposicio ­tea Id refedda.~nlortuol'ia del señor Arias S., que nes testalnental'ias. r~ontinúa representada 1 01' la heredera antes nom- No es, pues, tan universal, COlno 10 pretende el bradil fenclándose pal'~ ello en que habiéndose apelante, el jui cio de sucesi6n; . 7 sea este el -' confpc(·ionado y protocolizado los iuventariosen la caso de observarle que no ?oJ'que al hf:redero que :;uc(ls ióll ha cesado el tnot i vo que dió origen á la ha aeeptad o la herencia le éorr(:,spolldn, pagar las nulida(l; p~ro el J llez se t=tbstiene de decretarla deudas de su eausante, debe dedu<.;irse jurfdicamen­porCJue no se eree competente para conocer á un te que el Juez que conoce de la Jllortuol'ia haya de ll1i:::,mo tiempo de la lnortuoria y (le la ejecución conocer también del juicio ejecl.1ti\'o que e le pro­y se apoya en lo que disponen los artícu los 1044 mueva para compe~er]o á ello. Lo uno 110 inlpli-el Código J lldlcial, 161 Y 162 de la ley 147 de ca lo otro, pues q ue t aro hién puede dernandál'sele ] 888 (Código de Organización Judicial). ante el J u(:'z de su d nmici lio 6 del en donde se en- De la anteri r p 'ovideneia >i(lio revocación é Cllelltre la finca cspe ia1meute hi potecRua. i 111. ~l'iHl , o ub~i. dial'iam ell e el recurRO ( e ape ación Deplora el TribLlnal q pe un negocio como el el apod eraJo ejecutante, y negada la primera, se presente DO haya sido resuelto en tnDto ti illpO, ]e eoncedió el seg ndo, por lo cual se ha traído el á pesar de ser breve y ~nmari o el pl'ocec1imien­n egocio ft c.'ta S uperioridad, en donde, su rtida to que ha debido Reguil'se para hacer efccti\-a la de l>idarneute la instanc.ia? se procede á resol ver lo obllgaelón contl'HÍ(la por el senor Ariab a favor que sea lpga1. Jet señor Forero, pero en puridad ele -yel'dad, ~i l~l punto c1eba6do es detuaslado obvio. Tra- por una parte fué culpable el juez elel Circuito tándo~ e de hacer efectiva Ul1R ohligación que debt> del (~,:1i I.l~ÍO, po)' ba.ber :lado lugar á que se ~ntl]a­CUlllp] il' el hered eJ:o del seno1: Al,ja'" ~. que hala se el JUlClO, lo .b.a. ~ldo ]gllfll.~)ente el de andante nc.el taLlo]a herenchl, son 3ph~ables a él las cllS- por no haber dlngldo su aeClon ante el Juez qne }J')siciones que obre competencia se habrían ob- debe conocer de eJla.. . . .. 'el .vado cen n'¡;¡pec á éste; yes clH1'0, por con, 1- Por 10 expu esto, el Trlbunn] Supe1'lor del D18- guiente, que ejecutándose una acción h!potecul'ia, tl'ito Judicial del Ca~lC8;, achulnistran.do ju ticia· )lO hay 111ás J uez c lll} etente que el del lugar don- en .nom b1'e de la l'{epubhca de 00] 01111;] a y 1 Ol au­de- debe CU~11pli)'se el C0Utl'uto si ~llí se encuentra (:'1 tondnd de ]a ley, CONFIRMA el auto apelado. heredero den1anda(10 actualmente, ó el del l egar Las costas son de cargo de) recurrente, y se co­de la ~ituación p arcial ó totul elel inmueble ó de rniira el presente sumario en averigua ción del delito de heridas, perpetrado el seis de Sep­tiembre Jcl año próximo pasado en la persona de Eze­quiel Gallego; y de las diligencjas practicadas al efecto resulta plcnamentp comprobado el hecho sujeta materia de la inveEtigación, según los reconocimientos periciales- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 'GAOETA J'VDIUIAL DEL :O.A,ÚCA. r ' .I"., "t~ • - practic~d08 por dÓB personas inteligentes, quienes 'decla- ca'meute nece8nria, "(tlle~' debe agotarfo la in,esti~ntióll r~ron que la incapacidad del ofendido pascd'ía de oeho proban'do, por 108 un-dios qne quedan iosinuados, 1<1 días. Respecto del responsable el sll1nal'io suministra e.lagenación mentsl de ISUla!.:! Darh8ri para no declarar -tamLién prueba plena (~ootra Ismael Barberi, pues el á pTiori su it-re8pon~a,bilidad. Que los peritos r('feri-ftcontecimiento tuvo lugm' en una calle pública, eH ~ re dos, ti otros nllevo~, hagan l'ceolluf.:ilHleotOti sucesivoo y senCla de varias personas, y el uensado no ,lo niega,"o tan <:ientíficos corno sca p()f.ibl(~ hast~ persul~dir8e ue que la inJagatoria que rindió ante el funcionario de in8tl''.l ~- eXl¡;te}a locura, detel'lllinán.io la n ' tUl'ah'za de ella, y ción. N o obotante lo dic]w, el Juez del conouit:1icnto que el funeionul'iu instruetol' iUI,elTU\TlW en diferJnte ' ha pl'ovddo auto de sobreseimiento, fundándose en que ocltsion{Js:i <.lidIO 13a.l'oeri para conoc~l' su estado 1ntc­Barberi se hallaha ca estado de demen<:ia ó loclU'a, 31 lect lal. tiempo de cometer la acción y es exellsaule, confol'me En méJito de CEltas l'lIzones, el T¡'il,unal Superior del á nnrnual 1 ~ del artículo 101 del Oódigo Pcnál en vi- I Distrito J udieü.t! dí'} Omr'a, di~illl kudu por ahora, de] ~or. Deduce la prueba de esto de bs declaraciones de parec'~ r Fi~('al, hdH1iuh,tranuo ju ~t i ·ía en nombre de la Víctor Gómcz, Jl1an María M¡l.\'ulanda, Juan Ochoa, República de O:J]ombiay por <:lutoridaJ de la ley, rovo­J urge Mejía y J OSl1.8 Pérez y del rel'onocimlGnlo hecho (m el 'auLO consultado dú que se ha h'lltado y disp01W po!' los señores Adán Rodríguez y Delfín Oano, folios que se complemente el sumario eIl 108 términos indltü- 16 y 19, en el cual coneeptúan esto~ últimos (1ue el acu- dO:5. sado no está en el uso cabal de su razón. ...r otiríq l1ec¡~ , CÓpie'38 esta rcs01ució~) y devu': l-, \Tase ... 1 expediente ti t Juzgado de: su origen. El Trilmo:il ooserva que la (E::;posicióll invocada de ­Cln. l a excusable al que se halla en estado de jemclwia Ó locura al tiempo de la acción, y que ni 103 testigo& ni 103 peritos han refcrido sus declaracioncs á cse momeu­to para apl'eeial' el estado mental del procl'sr<.do y ded· dir si en tal acto hubo Ó 00 culpabilidau. La demeneia. anterior, caso de haber existiuo, puJo cesar en el mo­rrJ. eu~o de la acción y es extr:üla á la cuestión de la impu­tabilidad del agente. ABRAHAIH SOTO. le/filo ¡"':'ulcnzuela, Secretario eu propiedad. Rl::LAOIOI'-I El peligro que se cor::e do dejar sin la ' debida sar­dón un hccho criminoso, por un supuesto es.tado de alie­nación intn]ectual, bace indispensable que el Médico le, gi&ta establezca la diatinción entre los diferentes grados de 1?S ~egocio~ ~riminalcs despachados por el Tribunal Superior del DlStnto Jud~C1al del Cauca, P?r il.iitos inWrlocutoriO;q, en el tri ­mestre corndQ de 10. de JulIO á 30 de Septiembre de 1889. [MAGISTRADO SUnS'l'1Ü{CIADOn D!". P . A. VELASCOj. y especies de locura, porque si .lIla LO es contínna y deja lúcidos intervalos al enfermo, pudú haber eometido el Jelito en uno de éstos y no tiene entonces lugar la dis­posición aplicada, la. cual eXC\1sa de pena al y,ne se halle 5D en estado de verdadera demenéÍa ó locura al tiempo de (Jometer la acción ó privauo involuntariamente del uso GO da su razón. No sólo deben estudiarsc, dice el celebre t ratadista dc Derecho Penal P. Rossi, "las cit'cunstancias y 108 he- 61 chos que han acompañado ila aceión que se :'mpnta, si-no aquellos también que la han precedido y seguido des-, 6' . pués. La demencia, á exeepción de cuando es sintomá. 2 tica, no es un hecho aislado y transitorio; y comunlllente no se manifiesta de un modo repentino, y menos todavía ti3 por un crimen material. La razón del hombre sólo se ilumina y desva.nece por gl'ados; luch:l antes de sucUm­bir, y vuelve á aparecerse de vez en 'cuando antes de que la envlwl va una nube espesa é impenetrable. [ Con tinuación ]. . LnÍs'L, ,c:;.utiérrez, por ~} delito de robo. Se rE'lpartió et 19 de J uho y se de~pacho el 24 de Agosto del miKIDo año. Conürmó el auto de sobreseimier¡tn consllltad o. R~m~gio Mina, pOI' l~ del}to do hurto, Se repartió el .2:3 de, J ul~o y se de:;pa<:ho el 22 de Agústo Ilt'll mi.;w~ afio. Ct;lnfirruó fJ auto do ¿¡Obrl'SHimient.o conlnltajo. , ~8i ~l?l'O Núñez, por d dt'Jito de hurto. Se repartió el 2b dé JulIo y se 1espaohÓ el 28 dt1 Ag'osto del mismu .. ü~. Confirmó 01 ant.o de sobreseimiúnto consultado. AlejO Serrano, por tentatIva de horuieidio. Se repllrtió el 26 de Julio y se despachó el 28 d~ Ago::.to tial mismo ~iño. Confhmó el auto de sobl'ú~eimit1l1to consultado. , .Ramón Saavedra,. ?ue'l. del Distrito Municipal de Pal- ~lllr~, PO! re~ponsablhdad. 8e re?l1rtió~l 23 de .1 uHo y lo despaoho el 20 d~ Ago:ito del mIsmo año. Doclar6 nuJo el pl'oue~lO desde el auto de prooeder y ordtmó al Ju(>'Z' q \.le arreglat'Q su proOf'dimiento al d~tallado en el Capitn. "Así el Juez que fundándose en un hceho aislado, por 10 4°. del Código Judioial. singular que aparezca, se a.presure á declarar la Jemen- 6·t cia del agente, hado una decla.ración precipitada é Ífra­. cional. "También es evidente que los hech6s de que más debe desconfiar el Juez, son aquellos que han acompañado ó seguido al acto que se imputa, como que p-aeden ser .. Nioomedes Vera, pur el delito de homicidio. Se lf.lpnr ~ t10 ~l 9 de Agosr,o y Sd despachó el 29 dsi mi inlO. Ruvo­có 1& sentencia apelad~ y deolaró pl'esutita l~ pena, 65 Jo~6 Crua Ramíl'~z, por 10~ delitos de hflridas y j)or la tentativa del homicidio. S~ repartió el :>. de Agosto y Sé despachó el 3 de Septiembre del mismo dio. Confirmó el auto de sobreseimiento consultado. un efecto de fingimiento de parte del agente. '66 "Empero sison examinadas cuidatlosamcnte, y Ae haeen 'al acusado interrogatori{'8 seguidos 7 bien dirigidos, es casi impo~ible que 108 J neces no descubran por todas 67 estas circunstancias reunidas el cstado verdadéro de 8\1. \\(}8pírltU. " .Déeprende~ de lo expuesto, como eonsecuencia lógi· Evangelista Vásquez, por maltratamiento de obra. 8e repartió el 2 deAgosto y se despaohó el 4 de Septiem­br~ del mijtl10 año. Confirmó el auto de sobreseimiento oonsul tado. RIcardo Navi& C., Jnez del Distrito MuniciDal de Cao­delarin, por responsabilidad .. 8e r~parii6 el 19 df2\ Jul~ y, se despaoh6 el 6 de Septiembre del mismo año. Revooó ros Itlt06J apeladas S ordenó que e) ¡~ resolvleJ'ft lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA' JUDWIA)L 'DEL ,CAOUA. 47 C)ae fuera l e~al rt>~pecto de las apel adones dtl los manda­mientoSl f'j e,cut.ivos. l\JilllÍfl:ie8 Lnz&ft{), A~oretari o del Juzgado del Circuito da 'fuluá., por responsabilidao. Re. rep&rtili "el 16 _d(" .Agos- 85 h H' de. pa,('hJ) el 9 lie Beptiembrt' 'it"1 mi~mo año. De­claró nulo lo aduado desde el aut.o de proce d (~~ y mand ó . al JUJ:>z ceñir el procedi miento á lo dj R ¡JUe~')to en el Capí­tulo 4°. de l OóJigo .Ju lü:iaJ mismo. Deolar6 nulo 10 aotuado ·de oficio respecto al delito de tentativa de forzamiento y , mandó pasar tI. su-mario al J ll t'Z co.mp~tente para conoc'e'r rle t ¡rle -r~b(p.· • (}sspar Gómf!z, A lcnlde del Distrito de To ~o, pOl" fes- . ponsabilids O. Se r p-part.ió E'1 6 de S ep t.iembre y se d€lspa ­ch. 6 el 30 del mismo. Re voc6 el auto de sobrase!,.. ... miento co.nsu ltado y mandó ampliar el sumario. . 6V " Eladio ..... "' r te r, J 'ef ~ M un í 'ípn 1 del Ah'ato, por r(lsponsa - hilid ad. Se re.panió el 19 dt· J ulj ) y "be despaebó ('19 de 86 Yi. itación Cal-tro, por- caJumnias é injurias. Se repar-' (MA.GISTnADO SUBSTANCIADOR Dr. A. V. DELGADO) . 70- 71 'J t 1 ,) S p t iembr d I'} ntl:-;mo año. D eularó termiJ ado todo pro f.ió el 28·-de Mayo de 1889 y se despachó ~l 5 de Julio ct'dimlt:'lJt.l) cri lnlnal. del mi mo año. Revo(;!ó el auto apellido r declar6 que D o.nat.o n ,ÍO>:1 por a t-,a q ue 6 mallO arma rla. Se repartió 110 es extemporánea la tatha lIpuesta..al perito tasador de el 9 de A¡o,l>:-.to y se d~ ' lJa{' h ó d 9 (I(~ Septit-mbre de l perjuicios . mismo 8ñ.'. !\ nu 16 el autll de f-o brt~~t'hi1ient.o, 'i malldo 87 Luis M n 'Zapata, por el delito de hurto. Se rE'pa"f'ti6 el a. l J uez pai ar el ~U iUéll'io al .TeftJ d .. Púlida ..... pectivo. 8 de Junio y se de:::;pachó ellO de Julio del mismo año. Alca lde elel D is tri to de Cart ligo [ . in nümbrt') , po r res- 88 Confirmó el auto de sobres('limit-lDto consultado. pon. ahili da d . S'e n ·pa l·t.ió el 16 de AgMtlJ ~ se deA' achó Gregorio Gi ralilo, por tenhtiva de homiciilio. S e re-dI ! .:le Si:'¡:;t.ie mh r~ de l mismo añ" . .H.evocó el 8utÓ de. pa~t.ió el 15 de Junio y se despachó el 13 de Julio del re-ei . llli:O:ll10 año. Confirmó el auto de sourese!rniento consul- '.1 t, <: ,ult-n.dü m N 1Ó ~ rn p l iar el sumal'io . F unci onad\!, del oj·de.n polí iuo df' C3. I·t,ago r:o-in nombro], 89 , tado . . Se rerart i6 el 16 rle AE0:'lto y sp de'" pachó el 11 Sep- A ntonio Car-:taño, por el dt>1ito de h urto. S e r (>partró'- li embl'e del mi:o:mo añr,. R ¡wo(!ó (>.\ flUto d~h ~o.bresei~oitmto e1 21 (le Junio y se cle~pl)ebó e1 13 de Julio del mi mo cnns ll ltado J :11 3. 110 6 a.rnl.' l liH el · 8umado. año. R t'voc6 el aut.o apelado y declaró q,ue .debe conce­Cri. anto D~lgido. por (11 delit.o G~ ioe.endio. Se repar 90 dérsele la excarcHlaci6n al sindicado. ti,) e l 23 de Ago<: t.o y se des pa(;bÓ el ] 7 de Sept.iembr~ Ram6n Caña, p(lr el delito de hE-l'idas. Se reparti6 el 3 del mi,¡mo añ .•. R/~ voe5 01 auto du soDleflt imien1.o consul- d~ Julio y ~e d~~pa(' Ó· f'l 15 del mismo. Declaró tudo y maodó am pliar t>l ~ nm a !'i(). sin lugar la solicitnd quo hizo paTa que se le "e-baje el· .filaq ·lÍo Mor;de8, ( A. p rtlsa), pOi (>.1 deli t.o de bariil as . tiempo q tle diee ha l'stado privado de su libert.ad, por no , Se repartió (·1 12 de Julio y se de, pHehó el 18 de Sp~ . constar en autos, ti mbrt1. Or l~m6 (le.ur todo p rocedimien t o criminal, con - ( Continuará). forme :í lo- dis p ne~ to en el artíou lo 1504 d el Có digo J u-dieial. • F t3lipe M urillo, fa. BI1Dfirm.o el auto de sobreseImIento con I P l' R 1 1 5 8ultado. a mIr a. \.esue t a' e 2 • '78 F idl~l a neye~ , por el delito de roho. 8 a reparti5 f'1 13 2 En 26 de id ., el juicio de responRabilidad-d! Ago, to y ,se d e ~pad Ó el 25 d~ Setiembre .del Tl!iS ~10 ~oJ)tra el Juez oel Circuito del San J ~an. Se pi ­n~ o .. ,Declaro nu~ a la ~li.u~a por. mcompehncla ot' UXlS- di6 la dil igencia de posesión por auto de fecha 29 . dlClClOO, y mando pasar el S'lmarlO al Alcalde. -l 1 . 'j' 9- Cele¡;¡tino Z3.pf1 ~a por t fln tativa de homicidio. Se renal'- ue p resente. 1iú el 23 de Agosr.o.' y ~e d{\spaeh6 el 25 de Seti en~ bre 3 E n 23 de Marzo, el Juicio de · responsabili- .. ? el mis'no añ~. Re~ocó el a ut.o. de sobreseimiento cons ul · dad C(Jntra el Juez del Circuito del ..I. \trato, por ha- ~ tad ~ ~ mando amplJar ~l s ll ~ arlo . ber nombrado F iscal ad-hoc. Se pasa . hoy al es-o_ ~ 11 éhx, Posso, por r~ ~ lste n (, la á. mano armada á la a uto- . _ . ri11l.~. 8e r eparti6.el 26 de Julio y se tle-'paeh6 el 25 de tudlO del senor F1SC~1. . • . • . , . S eptlO 'llb,ee d dl mlsmo año. D~cla .. 6 n1110 lo actuad,) de& 4 En 24 de Octubre, el ]tllClO de responsabllI­d ~ e l aut o en qu.e ~le . señaló día para la ·celebra<>i.ón del dad con tra el sefiQr Prefecto de Palmira L o j uic'io, . - . l ' . ~ ] 1~ • A n ~ 'C Al Id d 1 D' t 't d T mIsmo ql1~ e nnterlOr . . ' .o., ~ ranOlsr-o . LV10gi ¡(), ' lla e P lS rl () e oro, 5 E d J r l ' " d . · por abu~o d:- aut~Had. Se. repartió el 2 d~ S eptiembre y . n G e u 10, e jt11CIO. ~ responsa btlIdad se d~~pacbo el 2, del mIs no. Revooó el auto q 11e de contra el Prefecto de la ProVIncIa del Atrato. ·Se cla"aha pres?"ita la p (~na ~ manq:ó a '!*pUar el sUIDf1r.i? ." espera un exhorto librado al Circuito del Atrato 3'2 , Pedr.o. Bntq, ~or el. de11t9 ,de hp-rIdas. Se .repart.lO el G con fecha 16 del l)-resente. de Sept;,lemb re y. se despacho, eJ . 30 del mlS~O. Ounfit . :T .L • • • . o mó el autQ de sohre~eimiento cansultado. , 6 En 8 de N oVIembre, el JUICIO de responsahl- Francisco J. Bueno, .por f:'1 de1i.to de tel')t~ttva. de-'horni-. l ipad contra e¡ sei10r Prefecto de la. Provincia de cidH1 . . ~tt repartió.el 6 de S('ptiembr~ y se. q~spa<:h5 Ell 30 Toro. Se ospera un despacho librado el 16 .. . df'l mls.mo. Revoc6 ~1. antO· de Rohres?l1Dlento apela~o . 7 ' En 6 de -Septienlbre el]· uício' de re . b' ", - y mand6 pa~ar .el Ruman Q al Juez SuperIor. , • . . , ." . . , sponsa 1 8'4 _·<: Danml.0 9rQoha, por ~6nl.atlva. de flll'Zamien,f,o y robo, · hdad contra e1 Juez ~el Dlstl'ltO. de ~ Ivlarmato. ~S~ · S~ ~~p~_r.t16 .. el6 dé iiéptIe~bre: y g~ despac~6: ... ~1 30 d~ l espe~a un d~spa~ho hbrado nI CIrcuIto de Toro el < Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '"G'ACETA ':JUDICIAr~ DEL CAUOA. - :01 19 de Septiembre. AL MAGISTRADO Dr. PEDRO A. VELASCO. 1 En 2 d"p Novienlbre de 1889. el sUlual'io por respontlabilidad contra Joaquín Mllya Paz, como Fiscnl del Circuito de Palmira. En actuación ordinaria. 2 En 19 de Noviembre, el sun1ario contra Jo­sé ~ral'Ín Hoyos, por responsabilidarl C01110 J llez del Crirnen del Circuito de Toro. Alnpliánllose desde el 25 de Novienlbre. A.L MAGI. TRADO Dr. ANcEL 10 V. DELGADO. 1 En 2 de Noviembre de I R9 se le repartió {11 juicio de responsabilidad contra el Fiscal del Circuito de PalmlJ'a, señor Joaquín J\Iaya Paz, por infracci n del artÍLulo 396 dt·l Código enal. El 20 se libró provisión al señor Prefecto de Pal­n11ra. 2 En 22 de Noviembre de 1889, eljuicio contra Luis Escebar y B., por responsnbilidad con10 Juez del Circuito de Palrnira, por demoras. El 29 se dic­tó un auto para que se practic-asen unas diligencia!:!. En seguida se procedió al examen de los n1is­mos negocios del tercer grupo, despachados en el mes á q \.le se coutrae la visita y que fueron repnr­tiJos en loe:; días siguien tes. AL MA.GISTRADO DI'. A SOTO. (ni.nguno) 1 .i\L MAGISTRADO Dr. A. SOTO. 1 En 6 de Septiembre, el juicio ordinario de interdicción promovido por J osé Crl1~ Rniz para que se le nOlnbre cllra(lor á la Jelnente Dioni::)i~L Salan1allca. Se reelan1ó hoy un despaeho á l :'u \uá. 2 En 22 de Noviembre, el jUlcio de oposición á la posesión de la mina" San Antonio", pro­puesto por Tulio C. Chaves, contra Ulpiano Quin­tero V. Se fijó en lista el 2<:5. 3 En 23 de id., el juicio de alllojonalniento y posesión del terreno" Indígenas de Candelaria", proil1ovido po\' el señol' Antonio María López. Va á empezar la substanciación. AL MAGISTRADO Dr. PEDRO A .. VELA CO. l En II e No\-ien1bre de 1889, el juicio le (livisión de una casa de Buga. Entró al Estu lío el 25 de Noviembre. 2 El 22 de Novi n1bre, el juicio de rescición dp, un contrDto de contraventa de una casa v so­lar en la ciudad de QuibJó. En actuación; ordi­nana. 3 En 29 de Noviembre, el juicio de sucesión in­testada de la señora Carmen Rivera de Delgado. En actuación onlinaria. AL ~IAGI 'l'RADO Dr. A. V. DELGADO. 1 En 19 de Noviembre, el jtticlo de illten1i ­cción Judicial de ~laría de la Gloria MoJina por causa de demencia. Está fija.do en lista. AL MAGISTRADO Dr. PEDRO A . VELASCO. 2. Epil 22 dCe id., el ~uicdio ldlromo.vido c 1 0ntra El1l-galllo erea ., en vlrtu e una mu ta que e 1 En 20 de Septien1 bre, el juieio contra Ulpia- -in1puso el Juez del Circuito del San Juan. no Quintero y Rafael Genaro Bueno, como Juez 3 En 8 de Noviembre se le repartió (jI inciden-y Fiscal del Circuito de Toro, respectivamente. te sobre excepciones de dolo y nulidad, propucs- Por auto de 4 de.Noviembl"e se declaró incompe- tas por Celso J. Malina en la ejecución que con­tente para conoc-er. tra él sigue Cruz ~resa Ibáñez. Se le pasó pal'd, 2 En 4 de Mayo :le 1889, el juicio contra 1\Iar- resolver el 22. co Tnlio Palál1, como Juez del Circlljto de Toro. En seguida se procedió al exálnen de los mis­Se pasó al Estudio el 14 de Noviembre y se fa- Tnos negocios del prin1er grupo, despachados €11 lIó el 20 del miS1TIO mes. el mes de Noviembre y que fueron repartidos así: AL MAGISTRADO Dr. ANSELMO V. DELGAuo. AL MAGISTHADO De A. SOTO. 1 En 21 de Junio el juicio contra Elíseo Loza- 1 En 18 de octubre, el juicio de deslinde dd no y otros por responsabilidad, como Jueces del terreno de " La. Unión ", prornovido por el sefior Circuito de Tuluá, por demoras. Se le pasó al Lorenzo Villa. F¿¡llado el 6 de Novien1bre. Estudio y lo fa1l6 el 19· .'. 2 En 11 de Noviembre, la excepci6n de cosa 2 En 1 S de Junio, el JUICIO con~ra el doc~?r juzgada opnesta por el señor Pedro Pablo Caice­Ltlls Escobar y B., como Juez del Cnrnen del U1r- do. Fallada hoy. cuita de Palmira, por retal'c1.o en el dp.spacho de D P A V van.a s com1. s.i ones. Se f 1" 1 d N . b AL MAGISTRADO r. EDRO . ELASCO. H.10 e 19 e OVlern re. ." . . Concluido el exámen de los negocios crimina- . 1 En 4 de Octu b~e de 1889, se ,lepal'tIo el Jlt1- les, se procedió al de los negocios civiles pendien- CI0 sobre no~~bran)lento de tutor, y Curador de tes, y que han sido repartidos en el lues de N 0- lo~ menores hIJOS del S~fiOl' General J an E. Ulloa. vienlbre comprendidos en el primer grupo que Fallado el 15 de NovIembre. señala el artículo 81, Y se encontró que han sido repartidos en las siguientes fechas. ( C6ntinuara.) Imprenta de ENOCH DOMINGUEZ.-Buga. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Por: Decsi Astrid Arévalo H. | Fecha: 2019

Varios son los temas que se pueden abordar en el libro publicado por María Himelda Ramírez: la historiografía femenina colonial, la concepción sobre la mujer y la familia, la transmisión de valores y la creación de imaginarios, entre otros. Sin embargo, para esta reseña sólo me ocuparé de la caridad, pues el texto es una invitación a reflexionar sobre la manera como los sistemas de protección social reflejan y reproducen los mecanismos de diferenciación social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Por: Ángela G. Alfarache Lorenzo | Fecha: 2019

La homosexualidad femenina y el lesbianismo han tenido marcos teóricos propios y categorías específicas a partir del surgimiento de la antropología feminista de género. Anterior a estos planteamientos, la antropología abordó la homosexualidad femenina y la masculina de diversas maneras: mientras que a principios de siglo el tema fue tratado principalmente en relación con fenómenos religiosos como el shamanismo, a partir de las décadas de los treinta y cuarenta se reportan en las etnografías, de manera más concreta, fenómenos como el trasvestismo, los cambios de roles o los matrimonios entre personas del mismo sexo y se trató, en ocasiones, directamente las relaciones homoeróticas entre mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones