Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 233 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 23. Ventura n°3

Encuesta léxica y gramatical 23. Ventura n°3

Por: Ignacio Del Águila | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el tercero de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene el lado A y B.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 23. Ventura n°3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

15. Bie rafue jaka fuiñede

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bigaɨ itɨno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wawae 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wiyae 5. Juego tradicional

Wiyae 5. Juego tradicional

Por: Hugo Armando Camacho González | Fecha: 2023

Canción de juego tradicional magütá grabada por el equipo de Hugo Armando Camacho González en el marco del Acto Cultural en la Comunidad Indígena de Boyahuasú (Amazonas, Colombia). La canción fue grabada en casete el 19 de enero del año 2002. No se identifica el nombre de la cantora.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Wiyae 5. Juego tradicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kuiva VI B

Kuiva VI B

Por: Antarusia Kuiva | Fecha: 2023

La presente grabación tiene esta nota: "a. 3 PM: canto por Antarusia (mujer de Yonolio?): naweba parataburiya (canto de mujer); b. 10 de mayo/69 4 PM. Wayanna: mitología." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Música
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kuiva VI B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafue 7. Jitoo jenua

Rafue 7. Jitoo jenua

Por: Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño | Fecha: 2022

Jaae nɨɨ mozikaiya jaae mei rafuena fia fuuride fia mei uiyɨride fia mamekɨ fɨbiñede- -na mameide mooma buinaima dɨnokoni fɨbiñedɨkue daɨnano jaa aiyɨ fɨnode manuena nɨɨ bigɨni fɨnua daaje yezika bigɨni rɨadonina ɨkoɨniadɨ jaa aiyɨ fɨnorite bigɨni nagɨni jaa aiyɨ rɨado amenaikɨ mamekɨ fɨnode iiadɨ kɨoñena mamekɨ uaiza fia taaɨdɨ jagɨyɨ uai fia kakañena uai yɨɨɨ daɨde yezika buudɨ komuiñede buudɨ zufejaiñede buudɨ iyuire komuiñede
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Rafue 7. Jitoo jenua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ

35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

Esta narración aborda un evento del cual Kɨneraɨ siempre le gustaba hablar: el poder que adquirió para “ver las cosas que uno no puede ver con estos ojos materiales”, al haber conjurado sus ojos la planta jifikona. Este es un poder que lo ayudó en su práctica curativa. Es una habilidad especializada de un curandero. La narración ejemplifica la técnica pedagógica de Kɨneraɨ —común entre la gente de centro— de enseñar acerca de algo al mostrar las consecuencias malas que resultan de no comportarse adecuadamente. Todos los errores y fallas que se han cometido pueden volverse historias para aleccionar a las nuevas generaciones, decía.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  10. Dɨona uai zuuiya

10. Dɨona uai zuuiya

Por: Blas Candre | Fecha: 2022

La palabra murui zuuiya que traducimos como “aliviando” significa literalmente “enfriar”. La raíz verbal zuui denota la transición de un estado de intranquilidad a uno de calma, de la confusión a la claridad, de una condición de presión a una de expansión. El uso de este verbo en el título del texto es significativo dado el contexto social en el cual fue producido. Esta grabación tuvo lugar inmediatamente después de una reunión en la cual se puso fin a varias semanas de desacuerdos y discusiones al interior de la comunidad de la cual Kɨneraɨ es el “cacique”. Esa situación llegó a pesar en los corazones de los involucrados en el trabajo como una enfermedad – una enfermedad social. Ahora que esa situación hubo alcanzado un punto crítico, así como una fiebre se desata en sudor y temblores, la conversación de Kɨneraɨ alivia los corazones de la gente con los dichos de la palabra de tabaco y coca.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

10. Dɨona uai zuuiya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones