Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 116 resultados en recursos

Con la frase movilización social.

Compartir este contenido

Computer Hoy - 28/10/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

APC - 01/11/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desigualdad pandémica. Relatos de la sociedad civil del sur global

La desigualdad pandémica. Relatos de la sociedad civil del sur global

Por: Jessica; Morris Corredor Villamil | Fecha: 05/09/2022

25 Apps for geeks.  Google Pixel 6a. A-list. The best products on the market, as picked by our editors. One more thing. Pollution of the internet we consume is only getting worse. Has your phone been hacked? Customise your Windows 11 desktop.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Tecnología

Compartir este contenido

APC - 05/09/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chile

Chile

Por: Omar Fundación Universitaria San Mateo https://orcid.org García-Martínez | Fecha: 2022

El proverbio social "La gota que derramó el vaso" puede ilustrar la insatisfacción del pueblo chileno que, de alguna forma, representaba el ideal económico de la región, pero que fue llevada al límite por el aumento de 30 pesos chilenos (aproximadamente 140 pesos colombianos) en la tarifa de metro. Esto ocasionó un gran malestar en buena parte de la sociedad, haciendo que dicha molestia tomara forma en acciones de hecho contra el Gobierno de Sebastián Piñera, las cuales no habían sido las únicas; el incremento también se reflejaba en los servicios públicos y productos de primera necesidad. De nuevo se presenta una aparente estabilidad económica en la región y Chile fue el modelo de desarrollo que se estableció cómo estándar a seguir. No obstante, las movilizaciones del 18 de octubre de 2019 rompieron aquella supuesta imagen de armonía social al mundo y sus resultados económicos generaban estabilidad a una minoría del país.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Por: Fabián Sanabria | Fecha: 31/12/2012

El presente artículo es un balance teórico, que retoma investigaciones del autor sobre la construcción de un puente entre lo religioso y lo virtual, a través del creer. Enfatizando en la necesidad de ocuparnos de nuevos sujetos de estudio, con los mismos métodos de la etnología tradicional, pero subrayando un desplazamiento que no puede permanecer ajeno a la movilización del sentido social, es preciso explorar la categoría del creer, que a partir de las recomposiciones de lo religioso nos conduce a los ámbitos de lo virtual a escala planetaria. Así, ante el exceso-defecto de tiempos, espacios y referencias individuales, presentes en un buen número de sociedades actuales, corresponde construir una antropología capaz de dar cuenta no solo de la alienación del sentido, sino del sentido de la alienación hoy.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Fue trágico que las movilizaciones sociales aparecieran como un peligro inminente a las clases altas de ambos partidos y al clero que contribuía a exacerbar el sectarismo popular. En paralelo corrió una crisis política específica. Así, desde la renuncia de López en 1945 hasta la elección presidencial de 1958, los cambios de gobierno se verificaron en circunstancias de emergencia institucional. El golpe militar de 1953, incoado en la profunda división conservadora e instigado por una importante ¡acción de dicho partido, marcó un hito: el ejército emergió desde aquel entonces como árbitro supremo del conflicto político. Esta tragedia se entiende a la luz de un contexto más socioeconómico que tratamos de narrar brevemente en este capítulo y de un contexto político que nos ocupará en el próximo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Por: Pablo Andrés Robledo Vallejos | Fecha: 22/07/2020

El presente artículo interroga los discursos de identidades de resistencia al proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé, concentrándose en las valoraciones de las movilizaciones sociales del Mayo Chilote. A través de una metodología de investigación cualitativa y exploratoria, se realizó un análisis de contenido en el cual se identificaron las particularidades discursivas para generar un estudio que caracterizara los discursos de forma profunda y comprensiva. Se analizan las valoraciones del movimiento social considerándolo como la imagen de una gramática discursiva desde sujetos activos de dicho movimiento y el potencial de proyección de aquellas identidades de resistencia como eventual proyecto de sociedad local. Se concluye que existen claras tensiones en las distintas identidades locales, focalizando los resultados en lasparticularidades de las identidades de resistencia que limitan sus posibilidades de proyección debido a un autorreconocimiento aún no consolidado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Research conclusions: Popular communication, childhood and participation in contexts of armed conflict in Colombia = Conclusiones de la investigación: comunicación popular, niñez y participación en contextos de conflicto armado en Colombia

Research conclusions: Popular communication, childhood and participation in contexts of armed conflict in Colombia = Conclusiones de la investigación: comunicación popular, niñez y participación en contextos de conflicto armado en Colombia

Por: María Paula Lizarazo Angulo | Fecha: 2023

Resumen: El artículo presenta las conclusiones de la investigación doctoral en medios, comunicación y cultura, centrándose en la narrativa audiovisual de cuatro cortometrajes producidos por el colectivo de comunicación popular Alharaca por la paz y las acciones de cambio social producto de su movilización, con el fin de conocer cómo desde la comunicación comunitaria, local y participativa producida por niñas, niños y adolescentes de Caquetá, Colombia, se contribuye a la reconstrucción del tejido social en sociedades divididas por el conflicto armado. Abstract: The article presents the conclusions of the doctoral research in media, communication and culture, focusing on the audiovisual narrative of four short films produced by the popular communication collective Alharaca por la paz and the actions of social change resulting from its mobilization, in order to learn how community, local and participatory communication produced by girls, boys and adolescents from Caquetá, Colombia, contributes to the reconstruction of the social fabric in societies divided by the armed conflict.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Research conclusions: Popular communication, childhood and participation in contexts of armed conflict in Colombia = Conclusiones de la investigación: comunicación popular, niñez y participación en contextos de conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migrantes Colombianos en Londres: Movimiento, identidad y materialidad = Colombian migrants in London: Movement, identity and materiality

Migrantes Colombianos en Londres: Movimiento, identidad y materialidad = Colombian migrants in London: Movement, identity and materiality

Por: Donna Catalina Cabrera Serrano | Fecha: 2004

Abstract: With this dissertation my intention is to look at the ways in which Colombian migrants in London understand and mark their identity, studying migration from a material culture perspective. I analyse the different objects used by Colombians for materialising their identity in a multicultural context and also the way in which they represent themselves and the idea of the homeland appropriating the social landscape. In the process of movement and settlement the concepts of identity and social affiliation are renegotiated at three levels: regional, national and Latin American. Resumen: Por medio de este artículo la atención de la autora se centra en mirar las diferentes formas por medio de las cuales los migrantes colombianos en Londres entienden y marcan su identidad, estudiando el fenómeno de la migración desde la perspectiva de la Cultura Material. Se tienen en cuenta razones de movilización y las maneras de adaptación a esta ciudad por parte de los diferentes tipos de colombianos que allí se encuentra. Se analizan los diferentes objetos que usan los colombianos para materializar su identidad en un contexto multicultural y también las formas en las cuales se representan a si mismos y la idea de patria o país por medio apropiando el nuevo sitio de vivienda y transformando la apariencia de este. También se estudia como en el proceso de movimiento y de asentamiento los conceptos de identidad y afiliación social de los colombianos son negociados en tres niveles: regional, nacional y latinoamericano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migrantes Colombianos en Londres: Movimiento, identidad y materialidad = Colombian migrants in London: Movement, identity and materiality

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El trabajo de Lola Luna es un documento obligado de interpretación del proceso del sufragismo colombiano. Profundiza los análisis anteriores propios y ajenos para aportar a la comprensión del momento histórico que vivieron las colombianas reclamando sus derechos políticos. La autora combina en su análisis los acontecimientos discursivos y la realidad social que articulaban los discursos de la época. El escenario de las movilizaciones por el derecho al sufragio se caracteriza por los intentos de introducir y fortalecer una modernidad política recortada y una inclusión social y regional precaria junto a un enfrentamiento político bipartidista por el control del poder. Esta puja desató la conocida violencia en Colombia, que es para algunos analistas, origen del conflicto armado que ha vivido Colombia durante el siglo XX y estos años del presente siglo. El movimiento sufragista que se extendió desde la década de los cuarenta y que finalizó en 1957 resulta aparentemente paradójico pues en él coexistieron un feminismo conservador, un feminismo liberal y un feminismo socialista. El estudio de las organizaciones vinculadas al movimiento, al origen de los liderazgos, las alianzas y sobre todo de las propuestas contenidas en sus discursos, señalan claramente esas coincidencias. Los estudios que se han hecho del periodo, muestran dos realidades: en primer lugar que tanto en el partido liberal como por el partido conservador había interés (aunque en algunas fracciones de estos partidos se temía) por el voto de las mujeres. Captar el voto femenino podría garantizar una ventaja sobre el rival para imponerse sobre el otro. En segundo lugar que el discurso modernizador liberal y el discurso conservador estaban mediados por un enfoque patriarcalista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones