Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lengua eucharistica del hombre bueno tan abundante como proporcionada con el quinto Doctor Angel Santo Tomas de Aquino...   obra posthuma del ilustrissimo y reverendissimo señor Arcobispo de Santafé, el Maestro don Fray Chriftoval de Torres, hijo de la infigne familia de predicadores y predicador de las dos mageftades, Philipo III y IV ;sacada a luz por el doctor don Christoval de Araque, racionero de la mifma iglefia

Lengua eucharistica del hombre bueno tan abundante como proporcionada con el quinto Doctor Angel Santo Tomas de Aquino... obra posthuma del ilustrissimo y reverendissimo señor Arcobispo de Santafé, el Maestro don Fray Chriftoval de Torres, hijo de la infigne familia de predicadores y predicador de las dos mageftades, Philipo III y IV ;sacada a luz por el doctor don Christoval de Araque, racionero de la mifma iglefia

Por: Cristóbal. Araque Ponce de León | Fecha: 1665

Capitales iniciales ilustradas
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lengua eucharistica del hombre bueno tan abundante como proporcionada con el quinto Doctor Angel Santo Tomas de Aquino... obra posthuma del ilustrissimo y reverendissimo señor Arcobispo de Santafé, el Maestro don Fray Chriftoval de Torres, hijo de la infigne familia de predicadores y predicador de las dos mageftades, Philipo III y IV ;sacada a luz por el doctor don Christoval de Araque, racionero de la mifma iglefia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Por: Alexander Oliver Oexmelin | Fecha: 1668

Mapa de Centro América que indica los territorios de Honduras, Costa Rica, Veraguas, Tierra Firme, Cartagena y Santa Marta, levantado por el filibustero holandés Alexander Oliver Exquimel, famoso por publicar la autobiografía titulada ‘Histoire d'avanturiers qui se sont signalez dans les Inde’ (1678) que sirvió para conocer por primera vez, detalles sobre la piratería del siglo XVII en la Antillas. El presenta mapa indica relieve costero y puertos principales, en la esquina inferior izquierda contiene un detalle de la Isla Tortuga y parte de La Española. La presente copia hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX a partir del tratado Castro-Quijano (1880), después de que ambos países se independizaran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America meridionale

America meridionale

Por: Nicolás Sanson de Abbeville | Fecha: 1670

Carta geográfica de América del sur levantada por Nicolás Sansón (1600–1667) historiador y cartógrafo, conocido como el padre de la cartografía francesa, fue maestro de geografía de los reyes Luis XIV y Luis XIII, este último lo nombraría ministro de Estado. El mapa iluminado a color, con cartela decorativa indica la división política administrativa de los Virreinatos de Sur América, contiene información hidrográfica, destacándose el río Orinoco, el río Amazonas, el estuario Río de la Plata y el legendario Lago Parima, lugar donde se creía se ubicaba El Dorado. Hace parte del Atlas de América de Sansón, publicado por primera vez en 1648 dedicado a Monseñor Nicolás Foucquet, contenía 15 mapas plegados junto con sus textos explicativos sobre la historia de los imperios, colonias, pueblos, religiones y riquezas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

America meridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 25 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Por: John Ogilby | Fecha: 1671

Mapa de Tierra Firme y del Nuevo Reino de Granada y Popayán. Grabado y coloreado a mano por el carógrafo y traductor escoses Jhon Ogilby en el año de 1671. Presenta dos ilustraciones de nativos americanos y dos barcos en el Mar del Sur (Océano Pacífico). Se ubican algunos accidentes geográficos como montañas y ríos. Sobresalen especialmente las Gobernaciones de Popayán, Nuevo Reino de Granada, y de Santa Marta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decreto 1236 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 40271 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1235 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1255 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1233 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Por: Frederick de Wit | Fecha: 1680

Mapa de Centro América, Antillas y costa de Tierra Firme trazado por el cartógrafo holandés Frederick de Wit, señala la Nueva Andalucía, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Gobernación de Popayán, Honduras, Florida, Virginia y La Española, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte superior e inferior del mapa contiene dos cartelas de título con grabados alegóricos a la población indígena, los esclavos y los colonizadores. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones