Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1553 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sentencia 61797 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 71 de 1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1858 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ministerio del Trabajo | Fecha: 2021

Por el cual se adiciona el Capitulo46al Titulo 10 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 del 10 de noviembre de 2016 en relacion con las reglas para la asuncion de la funcion pensional del liquidado Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA por pa
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Pensiones
  • Otros

Compartir este contenido

Decreto 1859 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 22 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la manera en que se promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en estudiantes de básica primaria, teniendo en cuenta la perspectiva de “buenas prácticas TIC”, para el desarrollo de competencias que favorecen la construcción del pensamiento histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Nataly Reina García | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Tecnología
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Por: Dennis Yohana Bejarano Carrión | Fecha: 2019

La relevancia de reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el campo que compete a la educación inicial, tanto en la enseñanza como el aprendizaje, conduce al análisis de diversas acciones que se dan en dicho contexto y que están encaminadas a una transformación efectiva tanto en los ambientes como en las formas de abordar las temáticas, priorizando experiencias que aporten a construir significado y a su vez fortalezcan habilidades tanto en docentes como en estudiantes . Para este fin, se estructura esta propuesta de profundización que parte de la intervención en el contexto con una actividad tecnológica escolar, con el fin de convertirse en una herramienta susceptible de aplicación en diversos ámbitos que involucren educación inicial y que aporte a docentes y estudiantes al fortalecimiento de habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar en el contexto del ciclo inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ladrillos ecológicos en la escuela

Ladrillos ecológicos en la escuela

Por: Dolly Elizabeth Leiva Deantonio | Fecha: 2017

La presente propuesta se desarrollo partiendo de la problemática ambiental que se percibe por el manejo inadecuado de residuos sólidos como producto del refrigerio y cooperativa, en la comunidad Diego Montaña Cuellar (IED), perteneciente a localidad quinta de Bogotá y hace parte del territorio ambiental de los cerros Orientales (Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe, Santafé, Candelaria, Chapinero y Usaquén). Motivo por el cual surge la necesidad de crear conciencia ecológica y dar utilidad a los envases plásticos (botellas de gaseosa) y empaque de productos que a diario son consumidos durante el descanso, para así convertir estos desechos sólidos en ladrillos ecológicos, con el ánimo de reducir el material contaminante del medioambiente, fomentando la educación ambiental dentro de la comunidad educativa. La investigación se desarrolla empleando el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, permitiendo que la comunidad educativa se sensibilice sobre los problemas ambientales en relación con el conocimiento de las diferentes formas de vida de la naturaleza y tome conciencia del aprovechamiento de los residuos sólidos, por medio de la elaboración de ladrillos ecológicos como eje articulador entre la teoría y el contexto de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ladrillos ecológicos en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones