Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1398 resultados en recursos

Compartir este contenido

Circular 4 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 583 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 386 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 482 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 481 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 10 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 1686 de 2012

Decreto 1686 de 2012

Por: María Amelia Viteri | Fecha: 2019

El debate en torno a la noción de género y a sus relaciones con el sexo y la sexualidad, promovido por activistas y universitarios bajo el nombre de teoría queer empezó a circular en América Latina desde hace aproximadamente quince años Esta tendencia, inspirada en algunos desarrollos postmodernos y postestructuralistas discutió las categorías de oposición binaria, hombres/mujeres, homosexuales/heterosexuales y sostuvo que el discurso sobre la identidad de género era inherente a las ficciones reguladoras de la heterosexualidad, y de las mujeres y los hombres como realidades coherentes y en el último caso, antagónicas (Butler, 2001 y 2002). Por esta razón, se dio por tarea cuestionar categorías analíticas como sexo y naturaleza que conducen a la univocidad. La coordinadora y los coordinadores de este dossier, Maria Amelia Viteri, José Fernando Serrano y Salvador Vidal-Ortiz identifican lo queer con las “teorías y prácticas políticas de contestación y resistencia a las políticas de identidad” (Viteri, Serrano y Vidal-Ortiz, 2011, p. 47), en particular a las que reivindican el ‘orgullo gay’, desde una perspectiva que aborda los debates sobre sexualidades y género, en sus interacciones con la raza, la etnicidad y la clase, como categorías historizadas. Esta propuesta se hace teniendo en cuenta la pregunta sobre cómo se piensa lo queer en América Latina que supone a su vez explicitar a su vez cómo se piensa a “América Latina”. Podría plantearse como respuesta que los artículos reunidos en este dossier no sólo conciben a “América Latina” como un lugar en el mapa, cuyos contornos están ligados a la empresa colonial ibérica, sino también como una consecuencia y un producto de la geopolítica del conocimiento fabricada e impuesta por la “modernidad”, y como un subcontinente que simboliza la diferencia, en contraste con el ideal representado por la cultura y la composición racial europea. Saber cómo se piensa lo queer en América Latina implica además abordar el tema de la circulación de este debate teórico en un contexto geopolítico, social y cultural muy distinto a los de su surgimiento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 20241300000126316 de 2024

Resolucion 20241300000126316 de 2024

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle- Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, en el marco del convenio 021-2008, proyecto «Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el Municipio de Santiago de Cali», presenta el documento Derechos de las mujeres en Colombia. Principales instrumentos nacionales e internacionales. Con esta publicación, en la que se destaca legislación relevante y actualizada a nivel nacional e internacional sobre los derechos de las mujeres en Colombia, se contribuye desde la administración municipal al fortalecimiento de la ciudadanía plena de las mujeres, ciudadanía que se expresa en el reconocimiento, en la apropiación y en el ejercicio de los derechos civiles, políticos, sexuales, reproductivos, económicos, sociales y culturales. Se espera que el contenido de este documento sea aprovechado al máximo por las mujeres, socializado al interior de sus organizaciones y puesto en práctica en su vida cotidiana, familias y entorno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Por: Lía Norverto | Fecha: 2019

Este artículo se propone revisar algunas categorías de los estudios laborales, al analizar las intersecciones entre trabajo y género, desde una perspectiva sociológica. Esta línea estudia estrategias de generación de ingresos en mujeres– usuarias de microcréditos- que desarrollan proyectos grupales de autogestión en el período post crisis 2001, en Santa Rosa, La Pampa. Mujeres que agudizan su creatividad para enfrentar la desocupación sin políticas de protección social, y dentro de la informalidad, y que padecen múltiples desigualdades. Debido a que los diseños metodológicos convencionales resultan insuficientes para acercarnos a nuestro objeto de estudio, en este artículo nos proponemos rescatar algunos aportes teórico-metodológicos que consideramos de utilidad. Centraremos las reflexiones en dos aspectos: el análisis de los lazos entre distribución desigual del trabajo, desigualdades de género y pobreza; y la consideración del diseño de proyectos productivos de las mujeres desde su faz creativa, para lo cual recurrimos a las contribuciones de corrientes vinculadas a recuperar las emociones, expresiones y creatividad humana como objetos narrativos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual, conflicto armado y justicia en Colombia

Violencia sexual, conflicto armado y justicia en Colombia

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones