Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Por: Antonio María Bayona S. | Fecha: 2018

En Colombia, existen 550.000 hectáreas de caña establecidas, de las cuales, 200.000 hectáreas están destinadas para la producción de azúcar y 350.000 para la producción de panela. De acuerdo con las políticas de gobierno, el Valle del Cauca fue el primer departamento en entrar a producir etanol para reemplazar el 10% de la gasolina previsto por el país, y la meta es llegar a remplazar el 20%.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para el manejo agronómico de la caña de azúcar (Saccharum spp.) con destino a la producción de panela y otros usos alternativos como el alcohol carburante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la capacidad de carga y ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo en grama nativa en el Piedemonte Caqueteño

Determinación de la capacidad de carga y ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo en grama nativa en el Piedemonte Caqueteño

Por: Gustavo Maldonado Ferrucho | Fecha: 1990

Un experimento con los objetivos de evaluar la disponibilidad de forraje, la capacidad de carga y la ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo alterno en praderas de gramíneas nativas, fué conducido entre marzo de 1987 y julio de 1989 en la estación experimental de macagual del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, localizada en Florencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Determinación de la capacidad de carga y ganancia de peso en bovinos bajo pastoreo en grama nativa en el Piedemonte Caqueteño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Por: Henry Mateus Echeverria | Fecha: 2018

Las políticas implantadas en los últimos años a nivel nacional e internacional, han hecho indispensable abordar el tema de la competitividad, el cual se ha vuelto definitivo como factor de éxito en los mercados de los diferentes productos y muy especialmente en el sector agropecuario, sobre todo a nivel de escenarios globalizados. La apertura económica, los bienes escasos, la pobreza generalizada, la crisis de ingresos y la exigente competencia obligó a nuestros empresarios rurales, algunos con fortuna mayor a adoptar nuevas tecnologías para aumentar la productividad y rentabilidad de sus predios; otros se han visto afectados ostensiblemente y se han retirado de la actividad productiva. Esta nueva forma de actuar, motivada también por fenómenos adversos climatológicos, nos llevó como entidad especializada en la Investigación, a plantear nuevas áreas temáticas que solucionan problemas sentidos, dentro de un enfoque de demanda, a colaborar ampliamente a los panaderos del país en estos nuevos retos, donde se mejora y se logra sobrevivir o simplemente se desaparece del escenario Agropecuario Nacional; es por ello que la utilización de los subproductos en alimentación bovina, como instrumento de racionalización en el uso de los recursos con que se cuenta en el país; es una interesante alternativa, por lo cual la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias CORPOICA Regional Siete presenta a consideración del gremio pecuario del país esta publicación, donde se analizan temas interesantes como la estimulación de energía de forrajes, requerimientos del Ganado en su alimentación y Uso de algunos subproductos como la Palma, Algodón, Cacao, Caña, Yuca, Plátano, Cereales, Gallinaza y Por linaza entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Por: Claudia Patricia Uribe Galvis | Fecha: 2018

Como parte de la estructuración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, SNCTA, la iniciativa clave para el fortalecimiento y consolidación de una visión compartida en torno al direccionamiento estratégico que debe tener la investigación del sector, es el desarrollo de apuestas productivas y la estructuración de una línea de base. Es necesario conocer el estado actual del sector frente a entornos productivos homólogos a nivel mundial, estableciendo bajo un componente de análisis y evaluación, nuestra ventaja competitiva y comparativa frente a un componente clave como las tendencias en investigación y desarrollo, desde un enfoque de investigación básica e investigación aplicada, tendencias comerciales frente al desarrollo de mercados, productos y nichos, referentes competidores desde lo organizacional e institucional y finalmente la visión de planeación estratégica en el mediano y largo plazo, con los estudios de previsión de futuros y prospectiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de investigación básica y desarrollo tecnológico de cadenas productivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la chirimoya

El cultivo de la chirimoya

Por: Oscar Hernando Delgado Ortíz | Fecha: 2018

Se ha n realizado varias investigaciones, para_ determinar el Origen real de la Chirimoya, debido a algunas dudas, presentadas porque en la época de la Colonia Española en América, se encontraron algunas plantas en México y Guatemala. Diversos autores, entre los que se destacan Alphonse de Candolle, c¡uien en su trabajo "El Origen de las Plantas Clfllivadas "expresa: Yo considero que lo más probables es que la chirimoya, sea indígena del Ecuador y quizá también de del territorio vecino del Perú". De igual manera, Webwerbaner, Víctor Guzmán F., citado por Rafael Morales Astudillo, Universidad de Loja, han concluido que el centro de Origen de esta especie se encuentra en la zona altoandina del Ecuador y Perú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la chirimoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La normatividad ambiental pide conservar y establecer áreas forestales protectoras alrededor de cauces naturales (Decretos 2811/74, 1449/77), orienta en la reforestación de áreas degradadas por actividades extractivas o productivas (Ley 461/98), incluso lo manda a cumplir como derecho constitucional colectivo (Artículo 79 Constitución Política); estableciendo las condiciones de manejo ambiental para minimizar impactos ambientales, de tal forma que apunten al desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables (Ley 99/93). Todo lo anterior aplica para el cultivo del banano, el cual se realiza a cielo abierto y con la intervención de ecosistemas estratégicos; por lo tanto, se deben realizar todas las acciones posibles que contribuyan a mitigar los impactos ambientales causados por la producción bananera. Una de las acciones mitigadoras más importante es la propagación de especies vegetales, a partir del vivero en cada finca productora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Por: Luz Marina Melgarejo Muñoz | Fecha: 2018

El Proyecto: "CARACTERIZACION ECOFISIOLÓGICA DE VARIEDADES DE GUAYABA POR FUNCIÓN DE USO", presentado por la Universidad Nacional de Colombia en enero de 2005 al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro del Programa: "Desarrollo de Productos funcionales promisorios a partir de la guayaba (Psidium guajava L.), para el fortalecimiento de la cadena productiva"; se trazó como objetivo general la caracterización de la interacción genotipo-ambiente y el establecimiento del punto óptimo de poscosecha, de manera que se pudieran obtener los puntos de máximo rendimiento y calidad de productos funcíonales de la guayaba. Se desarrollaron las etapas propuestas en el proyecto; se adelantaron los análisis respectivos; el equipo investigador no sólo ejecutó minuciosamente el trabajo de campo y las visitas a las fincas seleccionadas; sino que además enriqueció esta labor con la experiencia de los dueños a través de las conversaciones sostenidas con ellos, lo cual redundó en el fortalecimiento del proyecto. Esta comunicación proporcionó un conocimiento más acertado y oportuno del cultivo de las variedades Regional Roja, Regional Blanca, Guavatá Victoria y Ráquira Blanca. Dada la importancia de este resultado adicional del proyecto hemos querido retroalimentar al mediano y pequeño cultivador de guayaba de los Municipios de Barbosa, Puente Nacional y Vélez del Departamento de Santander e insertos en cadenas productivas; diseñando y entregando esta guía que ofrece una orientación en relación al punto óptimo en que puede adelantar la cosecha de los frutos. Los conceptos aquí referenciados están basados en los análisis y resultados del proyecto en mención.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de orientación para cultivadores de guayaba de Puente Nacional, Vélez y Barbosa: punto optimo de cosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Por: | Fecha: 2024

En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2018

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares. Todo elemento que presente un índice de balance por debajo de 83, indica deficiencia del mismo. Para el caso del municipio de Timbio, es necesario revisar el plan de fertilización, pues elementos como el Boro (B), Manganeso (Mn), Azufre (S) y Magnesio (Mg), se encuentran deficientes, mientras que son suficientes los niveles de elementos como Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Calcio (Ca) y Nitrógeno (N) que sobrepasan el rango de suficiencia de 117.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones