Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Baciyelmo

Baciyelmo

Por: Blanca Sarasua | Fecha: 2013

Este libro propone la relectura de los clásicos, Cervantes, con el fin de continuar una tradición de relectura, comentario y recreación de su obra a la que se suma la autora, con humildad y con atrevimiento. Este Baciyelmo es un libro de citas y de glosas. Las citas representan la obra de Cervantes, y las glosas son los poemas que nacen de las citas. Del juego intertextual surge la estructura del libro y el diálogo con el mundo simbólico y humano de El Quijote. Entre lo coloquial y lo culto, entre el juego humorístico y la aspiración ideal, la autora se complace en las palabras recias y antiguas, y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Baciyelmo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amor y pedagogía

Amor y pedagogía

Por: Miguel de Unamuno | Fecha: 2002

En 1902 Miguel de Unamuno (1864-1936) publica Amor y pedagogía. En esta edición crítica se recupera el texto original de 1902, así como los añadidos de 1934. En la introducción y las notas se pone al alcance del lector los fragmentos de los textos parodiados e ironizados por Unamuno (Galdós, Menéndez Pelayo y los krausistas), y en los apéndices se publica por primera vez íntegro el epistolario cruzado entre el autor y Santiago Valentí Camp, director de la casa editorial barcelonesa que acogió la primera edición de la novela. Bénédicte Vauthier es licenciada en Filosofía (1991) y en Filología...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Amor y pedagogía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El jardín de Venus. Cuentos eróticos y burlescos con una coda de poesías verdes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metaliteratura y melancolía : memorias de un hombre de acción de Pío Baroja

Metaliteratura y melancolía : memorias de un hombre de acción de Pío Baroja

Por: Celia Fernández Prieto | Fecha: 2014

"Yo me figuro tener algo de ese goticismo del autor medieval que necesita para sus obras un horizonte abierto, muchas figuras y mucha libertad para satisfacer su aspiración vaga hacia lo ilimitado", dice Baroja. Este deseo se cumple en Memorias de un hombre de acción, un ciclo de 22 novelas históricas que publica entre 1913 y 1935. Este ensayo realiza una lectura de la serie.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Metaliteratura y melancolía : memorias de un hombre de acción de Pío Baroja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Don Quijote de la Mancha (Segunda parte)

Don Quijote de la Mancha (Segunda parte)

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2006

Si el Quijote de 1605 era una novela eminentemente renacentista, en la que la variedad se imponía a la unidad, en 1615 aparece la Segunda parte escrita con un criterio barroco en el que prima la unidad compositiva. Nunca, como ante este volumen, es tan cierta la opinión del crítico Harold Bloom al decir que Cervantes instruye sobre cómo hablar unos con otros, frente a Shakespeare, cuya creación se basa en el monólogo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha (Segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lugar de La Mancha : un irónico Cervantes a la luz de la crítica científica

El lugar de La Mancha : un irónico Cervantes a la luz de la crítica científica

Por: Francisco Parra | Fecha: 2015

Durante cuatro siglos se ha pensado que el “lugar” literario de donde salieron don Quijote y Sancho Panza era una pequeña aldea, con un cura y muy cerca del Toboso. Se creía que en el Quijote no existía una estructura geográfica concebida de antemano y que las contradicciones, errores y lapsus presentes en la novela hacíanquimérico determinar cuál era ese “lugar” y obtener las correspondencias entre cultura local y personajes. Uno de los encantos de la novela era precisamente el misterio que suponía no conocer el tan concitado lugar de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes, por lo que no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El lugar de La Mancha : un irónico Cervantes a la luz de la crítica científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El hombre que iba a casa del dentista y otros cuentos inéditos

El hombre que iba a casa del dentista y otros cuentos inéditos

Por: Enrique Jardiel Poncela | Fecha: 2017

Cuando Jardiel entregó a la imprenta sus tomos recopilatorios de piezas cortas — El libro del convaleciente y Exceso de equipaje— eligió escritos que había publicado en diversas revistas durante los años veinte y treinta, desechando el resto. Resultaba imposible publicarlos todos — eran más de mil— y el autor no tenía entonces copia de todos ellos. Entre aquellos escritos hallamos muchos de gran calidad literaria. Damos ahora a conocer a sus lectores estos relatos, muy vanguardistas, con un alto componente de absurdo y en los que hace despliegue de gran cantidad de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El hombre que iba a casa del dentista y otros cuentos inéditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A sangre y fuego : La escritura política de María Manuela López de Ulloa

A sangre y fuego : La escritura política de María Manuela López de Ulloa

Por: Marieta Cantos Casenave | Fecha: 2016

Con la naciente opinión pública a principios del XIX, surge la escritura combativa de Mª Manuela López de Ulloa, "La Española", quien se implicó en la lucha política. Este libro rescata la voz de María Manuela, que en la dedicatoria de sus obras a Fernando VII se presentaba a sí misma como impugnadora de las ideas de los filósofos liberales, en defensa del altar y el trono. El libro consta de cinco capítulos, en los que, tras unos apuntes biográficos, se descubre su singularidad como escritora, se examina su producción y se analizan las claves de su pensamiento. El estudio de sus fuentes literarias y sus estrategias retóricas, da cuenta de una instrucción inusual entre las mujeres de su época.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

A sangre y fuego : La escritura política de María Manuela López de Ulloa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartografía social en la narrativa de María de Zayas

Cartografía social en la narrativa de María de Zayas

Por: Yolanda Gamboa Tusquets | Fecha: 2009

Las novelas italianizantes de María de Zayas, Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Segunda parte del sarao o entretenimiento honesto, hoy más conocida como Desengaños amorosos (1647), han suscitado gran interés en la crítica que las percibe dentro del feminismo temprano. Sin embargo, en Cartografía social en la narrativa de María de Zayas, la autora propone que el proyecto que Zayas lleva a cabo en su obra va más allá del proyecto de defensa de la mujer: los mapas sociales, los tratados del comportamiento y referencias a la empresa colonial, conjuntamente con los cuerpos femeninos, aluden de modo simbólico al cuerpo político y de hecho encubren una crítica al gobierno del Conde Duque de Olivares.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cartografía social en la narrativa de María de Zayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pobrecito hablador

El pobrecito hablador

Por: Mariano José de Larra | Fecha: 2003

Mariano José de Larra (1809-1837) inicia hacia 1832 una sátira correctora y un costumbrismo crítico que lo destacan de los demás articulistas españoles de la época y son característicos de los catorce números del periódico que se conocerá como El pobrecito hablador, ampliando así la significación de uno de los seudónimos. La defensa de la razón, la libertad y la verdad ilustran los escritos de Larra, que lo convierten, gracias también a su madurez estilística, en referencia del periodismo liberal español de todo el siglo XIX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El pobrecito hablador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones