Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4182 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Por: Luis Perú de Lacroix | Fecha: 1822

Bajo el mando del militar francés Luis Aury, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se estableció como un fuerte militar estratégico para la defensa de las tropas independentistas durante la emancipación de la Nueva Granada. El presente plano retrata el fuerte indicando cada una de sus partes, se destaca el cuartel y cuerpo de guardia, el almacén de pólvora, los cañones, el puerto, entre otros. Igualmente, es significativa la bandera de Colombia, que se encuentra izada en lo alto del fuerte. La fecha que reza la leyenda del mapa, 23 de junio de 1822, fue el momento en que los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta, y por lo tanto, a la naciente República de Colombia, lo que ocasionó la inconformidad de las Provincias Unidas de América Central. Este mapa hace parte de una reproducción fotográfica publicada por el Instituto de Colombiano de Cultura y corresponde al documento no. 00082 del Archivo Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Perspectiva del Fuerte de la Libertad, en la Isla de la Vieja Providencia o Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Por: Madrid: Dirección de Trabajos Hidrográficos | Fecha: Ca. 1805

Carta de las Antillas que indica las provincias de Chocó, Panamá, Veragua y Nicaragua publicada por la dirección de trabajos hidrográficos de Madrid en 1805 y corregida posteriormente en 1808. Contiene información político administrativa, indica ciudades y puertos principales, señala relieve costero incluido los bancos de arena de la región. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de Santafé de Bogotá

Croquis de Santafé de Bogotá

Por: Anónimo | Fecha: 1600

En el año de 1540, el Rey de España, Carlos III, asignó a Santa Fe la categoría de ciudad. Diez años después adquiere el título de capital, centralizando los poderes administrativos, judiciales y eclesiásticos del Nuevo Reino de Granada. En el mapa se puede observar el trazado urbano en damero, propio del estilo de las colonias hispanas. La ciudad se congrega en torno a la plaza mayor, donde se reúnen los poderes religioso y civil, lo que hace que se constituyera en el centro de las dinámicas urbanas. El croquis releva la importancia principal del catolicismo, evidenciada en el gran número de iglesias y conventos en relación al tamaño de la ciudad. En las esquinas del mapa incluye recuadros con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historiadores e historiografía de la Antigüedad clásica

Historiadores e historiografía de la Antigüedad clásica

Por: Ricardo Martínez Lacy | Fecha: 2014

Mordaz a veces, serio y riguroso siempre, Martínez Lacy emprende en este libro una revisión de las reflexiones y la interpretación que una gran cantidad de historiadores han hecho sobre los autores clásicos, a la luz de las preocupaciones de su propio tiempo y circunstancias. Disertaciones y hallazgos que el autor nos ofrece envueltos en un relato de muy agradable lectura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historiadores e historiografía de la Antigüedad clásica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2

El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2

Por: Fernand Braudel | Fecha: 2015

En este segundo tomo, Braudel relata en el capítulo 'Los acontecimientos, la política y los hombres' una historia de hechos, de oscilaciones breves. Se llega a la distinción dentro del tiempo de la historia, de un tiempo geográfico, un tiempo social y un tiempo individual. Inicia con la guerra en el Mediterráneo de 1551 y termina con la muerte de Felipe II en 1598.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Donner Party

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Unbreakable Zamperini: A World War II Survivor's Brave Story

The Unbreakable Zamperini: A World War II Survivor's Brave Story

Por: Rafal. Szlapa | Fecha: 2020

In the 1930s Louis Zamperini was a promising Olympic track athlete. But when World War II broke out, he enlisted and served as a bombardier with the U.S. Army Air Corps. In 1943 Zamperini miraculously survived when his bomber crashed in the Pacific Ocean. But that was just the beginning of his ordeal. After surviving for more than six weeks on a raft at sea, he was captured by Japanese forces and sent to a POW camp. For the next two years Zamperini endured brutal treatment at the hands of the Japanese officer who chose to make an example of him. But no matter how horrible things things became, Zamp refused to be broken. Learn all about Louis Zamperini and his unbreakable spirit as a prisoner of war in World War II.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

The Unbreakable Zamperini: A World War II Survivor's Brave Story

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La División López: diario de la campaña, a las víctimas del Iguacito

La División López: diario de la campaña, a las víctimas del Iguacito

Por: Domingo Buendía D. | Fecha: 1877

Documento en el que se recopilan detalles de los hechos de violencia que se registraron en Iguacito, corregimiento del municipio de Lérida (Tolima), en el marco de la guerra civil de 1877. El documento, que conserva la ortografía de la época, es escrito como homenaje y conmemoración de las víctimas que cobró la rebeldía en esta región de los Estados Unidos de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La División López: diario de la campaña, a las víctimas del Iguacito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recuerdo histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biografía del Ilustrísimo señor Obispo de Antioquia doctor Domingo Antonio Riaño

Biografía del Ilustrísimo señor Obispo de Antioquia doctor Domingo Antonio Riaño

Por: Salomón Forero | Fecha: 1866

Documento en el que se realiza una biografía de la vida privada y pastoral del obispo de Antioquia Domingo Antonio Riaño. El impreso, que conserva la ortografía de la época, aparece acompañado de una oración fúnebre en honor al religioso, así como un escrito literario de Arcesio Escovar en el que se exalta la vida y obra de Riaño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Biografía del Ilustrísimo señor Obispo de Antioquia doctor Domingo Antonio Riaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones