Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1279 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartilla para educación agroecológica

Cartilla para educación agroecológica

Por: Sandra Cristina Agudelo Mesa | Fecha: 2018

Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban. Los plaguicidas como ya sabemos, no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cartilla para educación agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informe de los resultados obtenidos a través de la ejecución del proyecto: investigación, capacitación y transferencia de prácticas y tecnologías de producción más limpia del cultivo de cebolla de rama en el municipio de Aquitania (Boyacá), que buscaba mejorar las condiciones técnicas y competitivas del cultivo de cebolla de rama como un medio para mitigar y prevenir los impactos ambientales negativos cobre los recursos naturales de la región. El proyecto se orientó hacia la implementación de buenas prácticas agrícolas para resolver el manejo, en forma técnica e integral, de los componentes de: semillas, fertilización, riego, manejo de plagas y enfermedades, manejo y conservación de los recursos agua y suelo, cosecha, poscosecha y comercialización a través de la capacitación y acompañamiento en crecimiento personal y desarrollo organizacional de los productores involucrados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Por: Luis Augusto Ocampo O. | Fecha: 2018

La guayaba ha demostrado un excelente potencial como sistema silvopastoril, ya que interviene junto con los pastos y la ganadería bovina como un sistema que aporta al agricultor diversos productos a través del año. El sistema de producción es considerado de tipo silvestre, su manejo tradicional es artesanal por parte de los agricultores; el área bajo la influencia del sistema involucra un total de 2.500 hectáreas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anacrónicas

Anacrónicas

Por: José Ángel Leyva Alvarado | Fecha: 2018

Algodoneros, intervinieron con sacrificio y abnegación los Líderes algodoneros: Alfredo Coronado, Pedro Fernández Balvin y José Berenguer. En el año de 1957, se realizó el Primer Congreso de la Federación Nacional de Algodoneros en la ciudad de Armero; luego se efectuó en Neiva, Espinal y Girardot. Las actividades del I FA fueron pasando poco a poco a cargo de la Federación, la cual se encargó de la distribución de insecticidas, fertilizantes y finalmente del desmote. La Federación Nacional de Algodoneros fue creciendo paulatinamente en Colombia, adquiriendo gran prestigio en organización y prestación de servicios en las distintas zonas algodoneras como el Litoral Atlántico, Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca y Llanos Orientales. Esto ha sido producto del esfuerzo de los algodoneros que inicialmente se organizaron en la ciudad de Armero, antigua "ciudad blanca", hoy convertida en historia y leyenda del cultivo y de la Federación Nacional de Algodoneros de Colombia, la cual rinde un homenaje a sus hombres y a su suelo en donde por tanto tiempo se cultivó el "oro blanco".
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El vestido del cielo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Combates de este tiempo

Combates de este tiempo

Por: Julio Anguita | Fecha: 2018

El Fenómeno de la Niña (2010-2011) alteró el clima nacional, ocasionando las lluvias más intensas y abundantes nunca antes registradas en el país. Esto hizo que las zonas de tradición algodonera se vieran afectadas de forma directa o indirecta, ya que este fenómeno climático favoreció la presencia y multiplicación de problemas fitosanitarios; incluso obligó a los agricultores a abandonar sus cultivos, generando el incremento de plagas y enfermedades al no realizar ninguna labor de manejo y control. En Colombia existen zonas de tradición algodonera, en donde un gran número de habitantes derivan su sustento de las labores que demanda el cultivo en forma directa. Además, en forma indirecta, el cultivo genera otras fuentes de ingreso: agroindustria, distribuidoras de insumos y transportadoras, entre otras. Debido a los efectos de la Ola invernal en las regiones productoras de algodón, la población ha visto diezmada su calidad de vida, lo que constituye una problemática de orden social.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La memoria incómoda

La memoria incómoda

Por: Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell | Fecha: 2021

El escalofriante pero revelador relato en primera persona del sangriento atentado contra los abogados del despacho de Atocha en 1977, desencadenado por aquella huelga de transportes en Madrid y el enfrentamiento de los laboralistas contra el Sindicato Vertical. Alejandro Ruiz-Huerta, como único superviviente de aquella terrible experiencia, comparte su experiencia así como sus reflexiones acerca del clima político de aquel año 1977 y las consecuencias de los brutales actos de la extrema derecha durante la transición. La memoria incómoda es un testimonio personal de uno de los abogados que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia de la semilla en la producción de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diálogo con mi sombra

Diálogo con mi sombra

Por: Pedro Juan Gutiérrez | Fecha: 2021

El visceral y carnal Pedro Juan Gutiérrez repasa su ajetreada vida y su provocadora obra, sus influencias y sus métodos de trabajo. Pedro Juan entrevista a Pedro Juan. El escritor hace un ágil y exhaustivo repaso de su vida y su obra en el que no se deja nada en el tintero. Y es que, si hablamos de Pedro Juan Gutiérrez, vida y obra se entrecruzan y entremezclan hasta confundirse en la trayectoria de este autor vitalista, visceral y carnal. En estas páginas evoca sus tempranos pinitos como enamoradizo poeta infantil en Matanzas, el descubrimiento del sexo y la masturbación, la vida en las calles, su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El embolsado del fruto una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña (Melanolama viatrix Hendel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Che Guevara

Che Guevara

Por: Pilar Huertas | Fecha: 2021

La arrolladora personalidad de Ernesto Guevara es analizada en un completo estudio que abarca su ideología y sus actuaciones como guerrillero, pero no deja de lado su vida personal. Los años sesenta fueron convulsos social y políticamente, y en este ambiente en el que se volvía a hablar de libertad y respeto en muchas partes del mundo, surgió la figura del Che.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fray Antonio de Montesino y su tiempo

Fray Antonio de Montesino y su tiempo

Por: Silke Jansen | Fecha: 2017

Antonio de Montesino fue el primer europeo que denunció los abusos y la explotación de los nativos en la colonización española de las Antillas. A pesar de su histórica relevancia para el pensamiento de Las Casas y el surgimiento de la Leyenda Negra, los estudios que se han ocupado del fraile son muy esporádicos. El presente volumen se acerca a la temática desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de esbozar una imagen más nítida de la persona histórica de Montesino, así como esclarecer aspectos de su recepción y de la repercusión de sus sermones en el discurso histórico y en los debates...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Fray Antonio de Montesino y su tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones