Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Patrones culturales del periodismo de fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca

Patrones culturales del periodismo de fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca

Por: Ángel Ibáñez | Fecha: 10/11/2015

La actividad de informar no solo se circunscribe a la captación y difusión de información; existe una especialidad, rama, o cultura, denominada ‘Periodismo de fuentes’ que consiste en suministrar los datos oportunos tanto al público en general como a los periodistas de los Medios que, de forma directa, informan a los ciudadanos. Los profesionales que ejercen esta rama o cultura periodística, en la actualidad, suelen ser los llamados Directores de Comunicación (Dircom). Para la Administración, la función de informar es un precepto legal, consecuencia del artículo 20 de la Constitución. De este se deriva el derecho ciudadano a la información sobre las actividades de la Administración, sean generales o particulares, conforme a los derechos fundamentales de cualquier persona. Como consecuencia de ello, la Administración es una fuente de información para los profesionales del periodismo. En el presente trabajo se tratan las peculiaridades que pueden observarse al examinar la normativa referente a la función pública de informar en el ámbito de la Administración y las vicisitudes a que están sometidos los Directores de Comunicación encargados de ello. Como casos prácticos se analizan la gestión de la Información Pública durante el terremoto ocurrido en Lorca en 2011, y el desarrollo de la crisis mediática que se produjo en España derivada del virus del Ébola en 2014.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones culturales del periodismo de fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Patrocinar con cabeza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 10/03/2010

Se plantea en este artículo que el derecho administrativo colombiano tiene sus antecedentes en el derecho indiano. El primero nace con la Revolución Francesa como el derecho exclusivo de la administración, mientras que en el segundo existió una administración regulada por normas jurídicas, enmarcada dentro de unos límites concretos. Cada país tiene una historia jurídica propia, la nuestra es muy incipiente. Por ello hay que cuestionar la recepción de modelos jurídicos y analizar si son convenientes a nuestra realidad. En este escrito se cuestiona que desde la adopción del sistema francés del derecho administrativo se dejó de lado el estudio de la administración pública indiana, ignorando que esta constituye el antecedente, indudable, de nuestra administración actual.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma contencioso administrativa de 1914

La reforma contencioso administrativa de 1914

Por: Rodrigo Naranjo-Galves | Fecha: 10/03/2010

 Este ensayo estudia la Ley 60 de 1914, orgánica del Consejo de Estado, que restableció esa institución (suprimida en abril de 1905), otorgándole la condición de cabeza a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, que había sido creada por la Ley 130 de 1913 en cumplimiento, a su vez, de lo ordenado en la Reforma Constitucional de 1910 (Acto Legislativo No. 3). El estudio de la reforma y de sus antecedentes permite concluir que fue la expresión de un proceso político, en virtud del cual se perfeccionaron los instrumentos de control sobre el ejecutivo, proceso logrado gracias al entendimiento  de los personajes  más inteligentes y menos sectarios  de los dos partidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La reforma contencioso administrativa de 1914

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría Organizacional: diseño y cambio en las Organizaciones /

Teoría Organizacional: diseño y cambio en las Organizaciones /

Por: Gareth R. Jones | Fecha: 2013

El objetivo de esta obra es proporcionar a los alumnos la información contemporánea más actualizada sobre la influencia del cambio ambiental en la forma en que los gerentes diseñan y cambian la estructura organizacional para aumentar su eficacia. Se sigue el enfoque de lograr que sea un texto relevante e interesante para los estudiantes con el objetivo de involucrarlos y alentarlos a esforzarse para asimilar el material del texto, el cual utilizan diariamente gerentes y consultores que trabajan para mejorar el desempeño organizacional reflejando los cambios en la forma como las organizaciones interactúan con su ambiente, así como el uso cada vez mayor de la subcontratación y de la tecnología de la información.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Teoría Organizacional: diseño y cambio en las Organizaciones /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archipiélago de San Andrés y Providencia. Informe del procurador de Hacienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del gobernador del departamento de Bolívar a la asamblea departamental en sus sesiones ordinarias de 1890

Informe del gobernador del departamento de Bolívar a la asamblea departamental en sus sesiones ordinarias de 1890

Por: José Manuel Goenaga Gómez | Fecha: 1890

Informe sobre el curso de la administración departamental y algunas reformas relacionadas. Incluye información sobre salubridad pública, elecciones, vías de comunicación, hospitales, deuda pública, fuerza pública, administración de justicia, instrucción pública, etc.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del gobernador del departamento de Bolívar a la asamblea departamental en sus sesiones ordinarias de 1890

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 01/12/2022

Este artículo profundiza un tema poco explorado en los estudios sobre Política Exterior Colombiana (PEC): los procesos de toma de decisión. Para ello, se retoman dos modelos clásicos en la materia (Putnam y Allison), los cuales se usan para analizar el proceso decisorio que llevó a Colombia a formar parte de la Alianza del Pacífico en 2012. El estudio de caso permite concluir que ciertos actores del sector privado —particularmente, los gremios económicos— tienen marcada incidencia en las actuaciones del poder ejecutivo, en relación con la toma de decisiones de la pec. Así, el ejercicio de generar política exterior en el país se distancia de los cánones usualmente sugeridos para la concreción de políticas públicas, a la vez que se convierte en privilegio de los actores más cercanos al presidente de la República. Finalmente, el trabajo llama la atención sobre la necesidad, y diversidad de oportunidades, de trabajar el Análisis de Política Exterior (APE) para el caso colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones sobre participación en ferias y organización de stands.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla mercadeo y ventas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones