Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1701 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qué se sabe de... La vida cotidiana de los primeros cristianos

Qué se sabe de... La vida cotidiana de los primeros cristianos

Por: Fernando Rivas Rebaque | Fecha: 14/02/1910

FAC TIVA •••• GAGET¡\ DEL DEPARTAMENTO AÑO 11 República de Colombia-Faoatativá, 14 de Febrero de 1910 NUMERO 73 OONTENIDO GOBIER" o NACIONAL Poder Legislativo PÍlJ!iuae Ley número 53 de 1909 sobre términos administrativos y preso cripción de ciertas acciones en cuanto á contratos celebra· dos con el Gobierno ... _.. ...• .••••• .•.• ..••. .••• ..•... 577 Ley níllnero 54 de 1909 por la cual se determinan la¡ r~ntas nacionales y lo que co.1stituye el servicio público nacional 578 Ley número SS de 1909 que concede un auxilio á las ciudades de Ocaña y Girón y al Municipio de Chinú .•••••.•• _.... 578 Poder Ejecutivo Decreto número 38 de 1910 por el cual se deroga el marcado con el número 1,268 de 1908, y se reforma el artículo 15 del Decreto 1,227 del mismo año .•••. _. __ ••.•• _._ .. ___ • 578 GOBERNACIÓ. Decretos ntimeros 171, 172, 174. 175 Y 176 por los cuales se hacen unos nombramientos ..••••..• __ •..••••..•••• 579 y 580 Der.reto número 173 de 1910 por el cual se reconocen unos sueldos por servicio prestado .. .•• .•. •••. . ••• .•••.• .••• 579 Diligenc'a de vi it pract! d. n el luzgado 1.° del Circuit0 de Fucatativá ..••. • ..•. .•.••. -. .. •. . .•. ..•••• ••.. .•.• • 58 o Instrucción I'líbliw Decreto número 6 de 1910 por el cual st." reoganiza el persoRal de la Escuela Nor¡nal.... .•.• ..•• ...... .••••• .••••• •••• 581 Decreto número 7 de 1910 por cual se hacen unos nombrra. mientos ...•••.....•.•.•••.••••.•.•...•.•. _ •• . , ...... 582 Decreto número 8 de J910 por el cual !'te crean uuas becas de alumnos externos se y adjudican ...••...• - ••.•. _ •...•••. - 582 Decreto númerO 9 de 1910 por el cual se dicta una providencia :y, relacionada con los Colegios privados que reciben auxilio del Tesoro Departamcn taL... .... ......•......••...•• 582 ITecreto número 10 de 1910 por el cual se adjudican unas becas en la Escuela X orma! de Institut~ra¡; de Bogotá. .......... 582 Avisos oficiales Edictos y Remates ..••••.•••..••••...•.••..•• _ •..•.• 583 Y 1584 GOBIEH.NO NACIONAL PODER LEGISLATIVO LEY NUMERO 53 DE 190) (27 DE NOVIEMBRE) sobre términos admir.istrativos y prescripción de cierta! acc io· nes en cuanto á contratos celebrados con el Gobierno. El Cong1'eso de COlO1JWUt DEO RETA Artículo I. o Las Resoluciones con carácter de­finitivo que dicten los Ministros del Despacho Eje­cutivo, en asuntos de Süs respectivos Ministerios, pue­den ser reconsideradas y revocadas por los mismos funcionarios á petición del interesado respectivo, ó de su apoderado, siempre que dicha petición se haga dentro del término de treinta días, contados desde la fecha en que tales Resoluciones hayan quedado noti. ficadas. Artículo 2. 0 Si transcurridos quince días desde la fecha de una Resolución, ésta no pudiere notificar­se personalmente al interesado, ó á su apoderado le­. gal, se notificará por medio de un edicto, en papel co-mún, que durará fijado en lugar público del respecti­vo despacho, por el término de quince días, y se pu­blicará inmediatamente en el Diario Olidal, por una sola vez. Transcurridos treinta días útiles desde la fe­cha de la publicación del edicto ea el Diario Ofidal, sin que se haya hecho reclamación alguna, la Reso· lución quedará ejecutoriada. . Artículo 3. o Los interesados dehen intentar las acciones civiles que para ellos emanen de las decisio­nes de que hablan los artículos anteriores, de'ntro del plazo de seis meses comunes, contados desde la eje­cutoria de la respectiva decisión. Vencido este térmi­no, sin que los interesados hayan hecho reclamaci611 alguna, se presumirá que han renundado toda su ac­ción civil, y la Nación quedará libre de responsabi­lidad por perjuicios. El término para la reclamación será doble respecto de las personas enumeradas en el artículo 2530 del Código Civil. Parágrafo. Lo dispuesto en este artículo no com­prende las resoludones administrativas dictadas en asuntos entre particulares, los cuales podrán intentar las acciones civiles respectivas, confor e al derecho común. Artículo 4° En todo contrato que el Gobierno celebre sobre construcción de obras, ejecución de he­chos, ú otros análogos, se estipulará precisamente una cláusula penal pecuniaria, para el caso en que el contratista faltare al cumplimiento del contrato, por su culpa. Artículo 59 Cuando no se hayan estipulado cau­sales de caducidad en contratos de las clases mencio­nadas en el artículo anterior, el Ministerio respectivv podrá declarar ésta cuandu los contratistas faltaren al cumplimiento de ellos, y esta falta les sea imputable .. Dada en Bogotá á diez y nueve de Noviembre de mil novecientos nueve. El Presidente del Senado, N. G. INSIGNARES. El Presidente de la Cámara de Representantes, ANTONIO JOSÉ CAD A VID El Secretario del Senado, C",rlos Ta1nayo El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis María Te1·án Peder Ejecutivo-Bogotá, Noviembre 27 de 1909. Publíquesf' y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VA LENCIA El Subsecretario de Gobierno encargado del Des­pacho, BERNARDO ESOOBAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :FACATATIVP.-GACF.TA DEL DEPARTAMENTO LEY NUMERO 54 DE 1909 (27 DE NOVIEMBRE) .J>or 'a cual se determinan las rentas nacionales y 10 que consti. tuye el servicio público nacional. El Cong'reso-- de Colombia DECRETA }\ rtículo I~ Sen Rentas Nacionales las siguientes: Derechos de Aduana; Derechos de Puerto (Fa­ros, Tonel(lje y Lastres); Derechos de Sanidad; De­rechos Consulares; Correos; Telégrafos; Lazareto; Productos de Ferrocarriles; Bienes Nacionales; Pa· tentes de Privilegio; Salinas Terrestres; Salinas Ma­rítimas; Minas de Esmenllda de Muzo 'y Coscuez; Minas de Santa Ana y La l'vlanta, Supía y Marmato; Derechos sobre Miras; Papd ~ellé1d(l y Timbre Na­ciona 1; Cigarrillos; Fósforos; ] ngre!=os varios; Tie­rras Baldjas ; Bo~ques Nacionales; Marcas de Fábri­ca y de Comercio; Impuesto Fluvial; Aprovecha­mientos; Vigencias Anteriores. Artículo 2~ El servicio públicl) nacional á que se refiere el artículo 203 de la Constitución, comprende os siguientrdenanzas departamentales. PC\rágrafo. Los J uzgacios y Personeros M unici. pa1es continuarán á cargo de los l\1unicipios. Dada en Bogntá á veintidós de No viembre de .Jl1i1 novecientos nueve. El Presidente del Senaljo, FRACISCO MONTAÑI\. El Presidente de la Cámara de Representantes Al\TONIO JOSÉ CADAVID. El Secretario del S( nado, Carlos Ttl11lnyo El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Ma'J'ía Terán Poder Ejecutivo-Borot;), Noviembre 27 de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Mini:,tro de Instl ucción Pública, encargado .del Dt. ente Ley se cunsirlerarán incluídas en el Presupuestn de Ga~tos oe la vigencia próxima. Dada en Bogotá a Veintidós de Noviembre de nlÍI novecientos llueve. El PreSIdente del Senado, FUANCI' co MONT.AI A. El Presidente dt:: la Cámara de R4;!}Jresentantes, ANTO~: IO J (ISÉ \ J\ D \ V ID. El Secretario del Senac!L), Car/;s Ta11lfl)'()' El Secrdario de la C,imara de Repn'st'lltantes, Luis iJllada Terán .. oder F.jecutivo-Bogotá, Noviembre 27 de 19°9 Publíquese y t'jecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VAL!':NCIA Ei Subsecretario de Gobierno encargado del Despach.), BERNARDO ESCOBAR ----- PODER EJECUTIVO DECRETO r-., UMEH.O 38 DE 1910 (21 DE ENERO) ror el cual se dt'roga d marc"do con el r.úlrero 1268 de I~ 'j se reforma el artículo 15 del Decreto 1227 del mismo &Iño. l!J p'J'e ide1lte de la Re}ública en u. o de SIIS facultades It'gé\le~, DECla~TA ArtícU:(I lCJ DUÓgél!-.t <.11 tI C:H~ sus 1 :utesel De- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 579 -el cual se fijan los sueldos de los empleados de las ofi­cinas de Catastro en la República. Articulo 2.° Mientras los Consejos Administra- 1ivos ó las Corporaciones que los reemplacen organi­zan la Administración de las Rentas departamenta­les y municipales, Jos Gobernadores fijarán los suel­dos de los Directores y Escribientes de las Oficinas 1ie Catastro y los viáticos de los primeros cuando hu­bieren de ause:ltarse de la capital del Departamento, en virtud de lo dispuesto en el éirtÍculo 10 del De­~ reto número 1227 del mismo año. Artículo 3. 0 Desde la fecha del presp.nte Decre­to estos empleados serán de libre nombramiento y re­moción de los Gobern adores, quienes procederán á organizar las Oficinas de Catastro de la manera que crean más conveniente. Parágrafo. Queda en estos términos reformado 1 artículo 15 del Decreto número 1227 ya citado. Comuníquese y pubIíquese. Dado en Bogotá á 21 de Enero de 1910. RAMON GONZALEZ VALENCIA El M inistro de Gobierno, MIG UEL ABADíA. MÉNDEZ aOBERNACION GOBIERNO Y JUSTICIA DECRETO NUMERO 171 DE 1910 (13 DE ENERO) por el cual se hace 'Jn nomb"'amiento E'Z Gobernador del Departa1Y¿¿'1Ú<) -en uso de sus atribur-iones legales, DECRETA Artículo único. Dec1élrase insubsistente el nom­bramiento hecho en el señor Manuel Cortés para Re­. ~audador de Peajes de la Arluanilla de Bermeo, y n6mbrase en su lugar al señor Víctor Salgado. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 13 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene- Tal, JULIO J. A RGUELLO. DECRETO NUMERO 172 DE 1910 (14 DE ENERO) por el cual se hacen unOs nombramientos. El Gobe'l nadar lkl Departamento en uso de sus atribuciones legales, DEO RETA Artículo único. Nómbranse á los señores José "Ramón León, Belisario González S. y Manuel José González, en su orden, Síndico del Hospital de San Rafael de Facatativá, y miembros de la Junta de Be­neficencia, los dos últimos. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 14 de Enero de 1910. ::: IRAF AEL CARV AJ AL-El Secretario Gene­al, JULIO J. ARG'UELLO. DECRETO NUMERO 173 DE 1910 (15 DB ENERO) por el cual se reconocen unos sueldos por servicio prestad~ El Gobtmador dd D~parla1ltmlo en uso de sus éitri'buciones legales, y OONSIDERANDO - Que los señores Sergio A. Alvarino, IgnacÍ(J' Munévar y Manuel A. Monzón, prestaron sus servi­cios en los respectivos cargos que tenían en el aña próximo pasado, hasta el día 12 de los corrientes; Que dichos empleos-Visitador de la Renta de Licores y Degüello, por Facatativá; Escribiente de la Secretaría General y Portero de la Tesorería del De­partamento~ respectivamente-quedaron suprimidos por virtud del Decreto número 170 de 8 del prescnt~, sobre Presupuesto de Rentas y Gastos, DECRETA Artículo único. Reconócese á los señores SergiC1 A. Alvarino, Ignacio Munévar y Manuel A. Monz6~ derecho á devengar del Tesoro del Departamento el sueldo que les corresponda en doce días que sirvie­ron en el presente mes. Este gasto se imputará al Capítulo XII, artículo 26 del Presupuesto vigente en el presente año, sien­do entendido que el reconocimiento se hace confor­me á los sueldos que tales señores devengaban en el año próximo pasado. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 15 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene ... ral, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 174 DE 1910 (19 DE ENERO) por el cual se hacen dos nombramientos. El Gobe?'fll1ador del Dtpa?'famulfo en uso de sus atribuciones legales, DEORETA Artículo IC! N6mbrase Inspector de Instrucción Pública de la Provincia de Guadu~s, en propiedad y para el período en curso, al señor doctor Guillermo­Martínez Silva. Artículo 2.° N ómbrase al señor Antonio Fore­ro Palacios, en propiedad y para el período en curso, Escribiente de la Dirección de Instrucci6n Pública del DepartameRto. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 19 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene-ral, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 175 DE 1910 (19 DE ENERO) por el cual se hacen unos nombramientos. El Gobernado?' dd D~parlamenfo en uso de sus atribuciones legales, DEORETA. Artículo 1.0 Nómbranse á los señores Antonio y Rafael Rodríguez, en su orden, Vigilante y Vigi­lante- Portero de la Cárcel de Detenidos del Departa­tamento, en propiedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 580 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO Artículo 2.° Nómbrase al señor Eustasio More- 110 Reyes, Agente de segunda clase de la Policía del Departamento. A este Decreto se le reCOlioce anteriodad del primero de los corrientes, fecha desde la cual prestan los nombrad os sus servicios. Comuníquese y publíquese, Dado e n F acatativá á J9 de E nero de 1910. RAFAEL CA RV/\]AL-E I Secretario Gene-ra], J ULIO ]. ARGUELLO. D E CRETO NUMERO 17 ( DE 1910 (19 DE ENERO) por el c ual se hacen dos nombramientos. Él Gobernador del Depa1·tamenlo en uso de sus él tribuciones legales, DECRETA A rtícuJo único. Por excusa aceptada á los se­ñores Demetrio Barrera y Luis Felipe Marroquín, nómbrallse á los stñores Servio Tulio Aranguren y Julio V élez, en su orden, sup lentes de los R egistra­dores de Instrumentos Públicos de los Circuitos de Facatativá y Guadué\s, para e! prc'~ eJitc pet íüc:lo. Comuníquese y publíquese. Dada en Facatativá a 19 ele Enero de 19 10. RAFAEL CARVAJAL-El Secretario Gene- 1'a), JULIO J. ARGUl~ELLO. DILIGENCIA DE VISITA En Fa~atativá á diez y seis ele Noviembre de mil novecientos nueve. comisionado por el señor Gober· l1aoor, !e trasiadó el se::j)or doctor ]t!Sús Lf,mbana Aco'-ta, Ofiri~1 de Gobierno y Justicia de la Gober nación del DqJ,Htatnt'lIto, á la Oficilla dt::I] 1I7g;¡dt) I. o del Circuito de F~(at<-tli\';í COIl ti fin nc' ~ra('ticar la visita corre~polldiellte arer:e (JlIC entr¡, ro 1 ;tI JU 7garlo los sigu iell tes asulltos ci viles y dlligt'llcias : ] uicios ord ina rios.................. ........................... 38 ] ei cios ejeclI ti vos........ ... .................... ............. 29 J uicios Ot su ces ió ......... ......... ........................ 24 L icc l1~ias j:Hi icia k~ .......... __ . ........................ 13 J ui cios d~ c ut' lltrls............................................ 3 Jui cios elivi .;o ri o'; ........ . ................. _. _.. 3 Ble nt·s 1l10strenco!-........ ......... ......................... 3 Cllra t: urías........................................................ 2 A"uerd, ,:, ln ll lll~lpa lt ................ . _ ................. . ] !li cios de de5i inde..... ............. ........ ............ 4 J uicios posesorios............................................. 5 Tenencia sunlaria. ___ ••. _... .. ................. 2 Prlgo ~or cOIIsiglln l lci ll.................................... 3 J uicjo de clltrega ........................................ . J U Il'IV d e sc ~araci( ) f1 d ~ I J lellt:~ ........ . .......... .. JlI ic jo de Iq;{itllna · ¡(in de h .jo.; .................... .. J llH.io de rl·c.:UI o lÍe hechu ...................... .. Dilige'lcias Pl).;ic iol1cs ••••• _. - - . .. ................................ 23 l{e,·· : (·cimientoj de '.Oúl:nellt":.-o........ ... ........ 19 Requ ~ r.¡nitntos ............... ................................ 2 Rublicac ión de testame ntos............................ 1 Peticiones aisladas ......... _ .. _ •... _ ............. 1 Declaraciones................................................... 9 Poderes ............ _ . ......... . . . ........ .... ........... 2 Cesión de créditos............................................ 1 Entrega............................................................. 1 Inventarios....... ................ .............................. 7 Inspección ocula r........ ................ .................... 4 'Del libro de R epartt'miel1to de asuntos criminales, aparece que han entrado los sigui entes: Sumarios Heridas..................................... . .. . . . . ........ 1 Hom icidio ..................... _ ......... . ................ 3 Fuga................................. ......................... ........ 1 D el itos va rios......... . ...................................... .. 4 Amancebamiento................ ............ ................ 4 A buso de autoridad ........ ................................ 7 1 rrespetos á la ~ lItoridad..... ...................... ...... I Hurto ............................................................ .. Abuso de confi;lllza............................ ........... 7 Responsabili(lad........ ......... ......... . . . ............ 6 Estafa .......... __ . ................................. ........... 1 Tentativ.L ele hOlllicidio................................... 1 Estu pro........ . . . . ........ .•. ................. . . ..... 1 Robo ..... . ................. ........... , ...................... 4 Perjurio........ ...... .......... ........ ...... ... .......... .. ...... 1 Suplantación de fil ma.. ......... ........................ J Arlulterio ........ . ............................. _..... 1 IJespojo ............................... _ . _ . .................... 1 Vio)ac ión de domicilio. . . . ............................ 2 Violación de corresponelcncia............. ..... I Riña................................ ........ ......................... J Estclfa................................................................ I Den II ncios va r!05................ .......................... 5 Infantici,lin................. ..................................... 1 Causas Heridas........................................ ................ . . I 1 [ urto..... ........... .......... .................................... 1 Abuso de cOnfiaIl7é\......................................... I Robo ........... .. .......... ........ ... ..... ................ .... .... 1 A u tos dictados. e11 asuntos tZ7./iles Interl()cutC)ri()~... ..... .. ..... . .. . .. .. .... .. .. . . ...... .... .. .. 334 De sustanciacióll ................. ............... ........ 1,7 11 Sen tencias ....................... . . _ . _ . ....... ........ 2 S. En asuIltos criminoles D..: sustanciación ............................................ 6 17 Interloc utor ins ........ ........ ............................ 39 S entencias .................................. .. ................. . Asuntos ct''l,ikr 01 curso Ordin a ri os .............. . . . .............................. . Ejer uti vos ........... . .................................... . Posesorios ..... . ............ _ ........................... . Di visu riús ....................... ........... __ . _ ...... - Su c e~ione ~ .................................................. .. Licencias ju(li ciaJes .................................... . Sepétración de bien es .................................. .. Requerinlient(js ........................................ . Tenencia !:ulnaria ......................................... . Donación ................................. . .............. .. Concurso ..................................................... .. Venta en pÚ l)I\ca subasta ................. . Entrega ................ . .. - •• . .••.•.•• - • - •. Cuentas .......................... __ . _ •. - . - .......... . Deslinde .......................•.......... _ - .•.. - .. - Secuestro ...•••.•.... : .••...•.•.•...•••••.......••..•••....•. Bienes vaca lltes ........................................... . Interdicción judicial ..................................... . Sobre ali llle n túJt __ •• _ ................................ . JO I2g 205 8 16 66 3° 1 4- z 3 l 1 S 4- 16 3 3 3 I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO Bienes mostrencos .•• _ . _. ____ .....•..••..• Obra nueva ................................................ .. Pago por consignación .............................. . A~J?aro de ~obreza ..................................... . JUICIO sumano_ ..................................... . Separación de bienes _____ ....................... .. Legitimación de hijos ............................... .. Dih'gencias extrajut'ct'o Posiciones ............................................... . Reconocimiento de documento .•• _ • __ •..• Jnspección ocular. _. ___ ... _ ........... ____ _ Acuerdos ........................................................ . Declaraciones ..................................... . __ • __ Oficios .• __ • _ ........................................ . Astl1lks crimilla!cs 01 curso SUMARIOS Heridas ........................................................... .. Hurto ........................................................ . R(lbo ............................................................. . Maltratamientos ........................... __ ............ . Fuga ............................................................... . A huso de autoridad ........................................ . Prevaricato ....................................................... . Adulterio ......................................................... . l'vlutilación ..................................................... .. }> apto ........................................................... . Seducción ....................................................... . J~stllpro .......................................................... _ l-lonlicidio ....................................................... . Violación de correspondencia ....................... . Violación de domicilio ASI) n ad a ..................... ::::::::::::::::: .. ~ .~.~:::::::::::: Fal ificHción de firma~ j\ Ila na mien to .............. :::::::':::'.:::::::::::::::::::::::: Varios delitos .................................................. . Calulnnia ....................................................... . A lllance batniento ............................................ . !Z I ñ él. • __ • _ ................. • ................................... . Ahuso ....................................................... . Irrespetos á la autoridad ...................... __ Responsabilidad ............................................. .. :¡.:scalalnient() ................................................. . A UIISO de confianza ... " ........................ . P,rjurío .......................................... . .............. .. Fal ·cdélo ....................................... _ •• _ ....... .. ¡.:stafa ............................................................ . l)e~pojo ........................................................... . Arllmulación de empleos .............................. .. A Izamiento con caudales públicos ................ . Tentativa de homicidio ................................. .. Tentativa de soborno ............................... . Biga mía .......................................................... .. ¡':nvenenanliento . ____ .................................. . Causas Heridas ................ _____ .............................. .. Hu 1 to •...•..•....•.••••••..•..•••.•.••••••••.•......•.•••••••. A menalas á la autoridad _____ .• _ .. _ ... __ Mutila.::ión ........ _____ .......... __________ •• Fuga •••.••• _ •• _ . _____ .. _ • _ •• __ . _ • ___ _ Maltratamientos ••• _ . _ ................................ . A huso de autoridad ........ ______ .................. .. Sedu.cción ........ _ ............................... ____ ••••• Ofic Jos criminales ........ _ ........................... __ l)esp~c.hos .......... ___ • _ ............................ __ Requlsltorlas .......... ................................ . Telegramas_ ............................................. __ . Asulltos archivados ............. __ • _ .............. . Mobiliario Escritorio ........................................ __ ••••••••• == s 4 2 2 2 66 46 1 1 3 238 34 4 2 7 8 9 1 3 1 1 2 1 1 4 5 11 2 1 5 8 2 10 4 2 4 1 5 21 :2 I 1 1 469 93 II 14 26 3 e: M es 1S ........................... _ ................................. . J.:stantes .................................................... .. Asientos ................................................... . Silla .......................................... _____ ... . Sofá ................. ____ ...... _ ............. _ .... . Barandas .................................................... .. Prensa de hierro con su correspondiente 3 4 4- 1 1 4 m esa ........... _ .......................... . . . . ... ..... . . .... .... . . 1 Libros Copiador de Autos interlocutorios y senten-cias (en lo criminal) ............. ____ • _ ........................ 1 Copiador de Autos interiocutorios y sen tencias (en lo civil)................. .......... • . . ................. 1 Copiador de oficios (ci vi 1 )............................... 1 Copiador de oficios (criminal)........................ 1 Radicador de asuntos civiles ........................ . Radicador de asuntos criminale.s ................... . Libro de Decretos ................ ____ . ................ 1 Libro de posesiones......................... . . . ........ 1 Lihro de recibos para lo civil.................. . . . . 1 Libro de recibos pa:-a lo crimina!.. ..... _ . _ _ 1 Libro anotador de asuntos archivados ...... _ 1 Libro de registro de dcspachos en lo civiL..... r Libro de registro de despachos en lo cri· minal. ........ ____ . ........................ ............................ 1 Libro copiador de telegrama= .............. ........ 1 Libro anotador de asuntos despacha(io~. ..... 1 LIbro anotaJor de asuntos que entran al Des 1 pacho. . ........ . . ........ ........................................ ........ 1 Libro de repartimientu en lo criminaL.. .... 1 Todos estos libros se encuentran en regula r es­tado. Al despacho del señor Juez no se encontró nin­gún asunto pendiente, pero tan o á él co'no al se-or Secretario se les llamó la atención á lo que dispone el artículo J75 de la Ley 40 de 1907. El s ñor J ue~ mtlnifestó que auncua.ldo el local es suficiente ptlra el liSO del Juzgado, sinembargo de­searía que para may0r honorabilidad y respetabilidad de dicho local, le parecía conveniente que se hiciera alguna refección principalmente al embarandarlo, que se enC'lIcnt ra en muy mal estado, pues con dificultad puedetl los señores litigantes revisar )05 expedientes debido á la inseguriclad de ella, lo mismo que respec­to al esterado, el cual ya no puede prestar ningún ser­vicio. Finalmente manifestó el señor Juez, que sería muy conveniente se votara una suma destinada á la encuadernación y com~osición de los cuaJefllos, leyes y demás libros, los cuales se hallan en muy mal es­tado. • Con 10 que se terminó la diligencia que se firma como aparece. .JESÚS LOMBANA ACOSTA-PEDRo ALEJO Ro­DRíGUEZ- Domingo E. Ga rcía , Secretario. INSTRUCION PUBLICA DECRETO NUMERO 6 DE 1910 (28 DE ENERO) por el cual se reorganiza el personal de la Escuela Normal. El Gobernador del Departamento in uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo único. La Escuela Normal de Institu­tores de esta ciudad, continu!irá sus tareas en el pre­sente año con el personal siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO U n Director Profesor con la obligación de hacer dos clases y una remunerada. Un Subdirector con la obligación de hacer dos cIases. Un Profesor de Pedagogía y Director de la Es­cuela anexa, quien dictará además una clase remune­rada. D0S Celaoores Profesores con la obligación de hacer dos clases cada uno. Seis Pro[;;sores para seis asignaturas. Publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Director de Ins-trucción Pública, FRANCISCO J. B:\ RBOSA. DECRETO NUMERO 7 DE 1910 (28 DE ENERO) por el cual se hacen unos nombramientos El Gobernado1 del Depat tamellto en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo I. ° Hácense los siguientes nombra­mientos para Superiores y Profesores de la Escuela Normal de Institutores de esta ciudad: Director Profesor, señor doctor Luis María Mora, qui~n hará las clases sj~uientes: Lectura, Geografia de Colombia, Caitellano 2.°, Ortografía, Historia Pa-tria é Inglés I. ° · Subdirector Profesor, señor don Juan de Dios Barbosa, quien dictará las clases de Castellano I. 0, Aritmética 2.°, Geometría plana, Cali5ténica y Gim­nasia. Profesor de Pedagogía y Director de la Escuela anexa, señor Pablo Barreto Aponte, quien dictará las cIases de Aritmética I. o, Pedagogía teórica I. o y 2. 0 y Algebra. Primer Celador Profesor, señor don Elías L. Fa­jardo, que hará las clases de Escritura, Contabilidad y Física. Segundo Celador Profesor, señor don Miguel Antonio Trujillo, encargado de las clases de Historia Sagrada, Geometría aplicada al dibujo, Geografia, Física, Cosmografia y Geografía Universat Capellán del Establecimiento encargado de las cIases de Religión, R. P. Fray José Pérez. Profesor de Pedagogía teórica, 4. o cur~o, señor Francisco J. Barbosa. Profesor de Boología, Higiene, Química y Mi­neralogía, señor doctor José Francisco Martín. Protesor de Dibujo, señor Francisco J. Calvo. Profesor de Música y Canto, tres horas semana­les, señor don Elías L. Fajardo. Portero, señor don Benjamín Castro. A excepción de los Profesores externos, ningún empleado de la Escuela podrá prestar sus servicios profesionales en otro establecimiento de educación. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CAR V AJ AL--EI Director de Ins-trucción Pública, FRANCISCO J. BARBOSA. DECRETO NUMERO 8 DE 1910 (28 DE ENERO) por el cual se crean unas becas de alumnos externos y se adjudican. El Golurn:7dor del Departamellto en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo 1.° Créanse por cuenta del Departa­mento cinco becas para alumnos externos en el Co legio de San Agunstín de esta ciudad, con la asign ción mensual de tres pesos (3) oro cada una. Artículo 2. 0 Desígnanse para ocuparlas á lo' siguientes jóvenes, Vicente García, Francisco Sanín B., Frandsco Argü ~ lIo, Fernando Anzola y Rodulfo Camacho. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-El Director de Ins-trucción Pública, FRANCISCO J. BARBúSA. DECRETO NUMERO 9 DE 1909 (28 DE ENERO) por el cual se dicta una providencia. relacionada con los Cole, gios privados que reciben auxilio del Tesoro Departamental. El Gobernador del Departamcllto en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo 1. o Los Inspectores Provinciales visi­tarán mensualmente los Colegios que en alguna for· ma hayan sido ~ubvencionados por el Gobierno del Departamento. Artículo 2.0 Las cuentas de cobro por subven­ciones ó becas serán acompañadas de la copia de las mencionadas visitas, condición sin la cual no serán cubiertas por la oficina pagadora. ClIando los Inspetores Provinciales no puedan practicar las visitas de que trata el artículo I. o de este Decreto, éstas se harán por los Inspectores Municipa­les de Instrucción Pública. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá, á 28 de Enero de 1910. RAFAEL CARVAJAL-EI Director de Ins-trucción Pública, FRANCI SCo J. BARBOSA. DECRETO NUMERO 10 DE 1910 (1.0 DE FEBRERO) por el cual se adjudican unas becas en la Escuela Normal de lustitutoras de Bogotá. El Gohernador del Departamento en uso de sus facultades legales y CONSIDERANDO Primero-Que el señor Ministro de Instrucción Pública ha dispuesto que las becas que quedan va· cantes en la Escuela Normal de Institutoras de Bo­gotá sean distribuídas por iguales partes entre las tres entidades que formaban el antiguo Departamento de Cundinamarca. Segundo-Que según aviso de la Directora de dicho Establecimiento, hay disponibles quince becas en él, de las cuales corresponden cinco á esta seción y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 584 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO U n2 burra colorada, con esta cifra M, en el pescuezo, .avaluada en mil seiscien tos pesos papel moneda ($ 1,600), D<:positario, el señor Ceferino F acieta. F iador del deposita. . rio, Carlos A. Parra. U nl yegua baya, avaluada en la suma de mil pesos, por los señores Pablo Bern al y Cesáreo Gacharná. Deposi­taáo, el señor F rancisco ánchez. Un bUl!y negro, marcado con esta cifra 0 , y otras, ava­luado por los señores Venancio Contreras y Miguel Santos, en la suma de $ 5,000 papel moneda. Depositario, J osé Ma­ría Hern ández. U n caballo zaíno, marcado en la na lga izquierda con un 12, avaluado en la suma de $ 5,000 papel moneda. De­posita rio, el señor Aníbal Sierra . Dos bueyes de carga, el uno de color barcino mono, y el otro de Golor negro hosco ca reto, marcas : o~ y A, res· pectivamente, avalllados por los señores Praxidio Correa y Lisandro (yalvis, en la suma de $ 2,500 papel moneda, el primero, y el segundo en la de $ 23°0. DepJsitario, el se­ñor Luciano González. U n asno rucio, lanudo, con e la cifra A, avaluado p)r los señores Manuel 'Jlva y Esteban Garda, en $ So oro. Uep )sitario, Fran,isco Forero. U na yl:gua zaÍna cogotona, herracla ron estas cifras § T; avaluada por los scii.orcs ductur .\quilino Gaitán P. y Celia Guzmán R. en ". 2,000 papel moneda. Depositario, el señor Aureliano Corté'. Un marho pardo, regular .nl'lño, marcado con una A, un pot:o confusa, avaluado por peritos en la suma de $ 3,000 papel monecia. DL p0sitario, señor Roberto Rubio. U na mula rucia, marcada con estas cifras en el pescue­zo 1 y R, Y otra confusa, anlluada en la suma de quinientos pesos ($ 500) papel moneda. lkpositarjo, P icaruo ue la Torre. Una p otranca zaína, marcada con esta cifra T, avalua­da en $ r ,5°0 p2.pd mOI)/'!da, y es la misma que tenía el se­ñor aurid Rojas y que ya la declaró el J u zg-a clo bien mas· trenca del Municipio. Dl pu~itari , Emiliano Grillo. U 11 buey negro, matado, de carga, marcado con esta ci· fra V, )' avaluado en $ 2,500 pap -1 moneda. Depositario, Ricardo de la Torre. Un asno moro, cntero, marrado con esta cifra::::=, ava­luado en mil pesos ($ 1,000) prlpel moneda. Depositario, N arciso Peña. Un uuey pequcñ01 cachón, hosco, pintado, avaluaclo en $ 2,000 papel 1110neda. Dcpo itario, Abelardo Forero 13. U n macho pardo viejo, herraclo con una cifra confusa, avaluaclo en $ 800 papel 111oneda. Depositario, el señor Eduardo ~lélldez . U na uurra blanca, vieja, flaca, con una oreja despunta· da, avaluada en $ 300 papel moneda. Depositario, el señor P rotasio Garzón. U n macho pardo, con ambas orejas despuntadas, las marcas G P, y avaluado en la suma de $ 3,000 papel mo­neda. Depositario, el señor Aureliano Cortés. U n macho pardo, herrado con esta cifra 5 y avaluado en la suma de tres mil q uini entos pesos ($ 3,5°0) papel mo­neda. Depositario, Marco Antonio Parra. U n caballo castaño, marcado con estas cifras V 6. , de tres cabos negros, flaco, avaluado en la suma de mil pesos ($ 1000) papel moneda. Depositario, Víctor M. Castillo. Además: Los s<.ñ )res Aureliano Cortés, debe entregar dos asnos que se le depositaron el 8 de Febrero de 1906, y aun cuando este señor mani:estó que se le habían perdido, el Juzgado no declaró en la sentencia libres de responsabili­dad; lo mismo que al señor Salomón Torres, un ca baIlo bayo que se le depositó el 8 de Agosto de 1905, y que no .ha sido hallado. Facatati vá, Octubre once de mil novecientos nueve. El Juez, REMIGIO GONZÁLEZ G.-El Secretario, Do~ mingo E. Carda EMPLAZA TORIO El JUt$ 1.° del Circuito dt Facatativd HACE SABER Que para los efectos del articulo 1.395 del Código Judicial pone ·en conocimiento del público que ante este Despacho ha promovido el señor Personero Municipal de Bojacá demanda para que se declaren mostrencos los siguientes semovientes, los cuales fueron depositados y avaluados así : Un burro moro, entero, marcado con una C en el hocico, deposi. tado en el señor Trinidad Sánchez, avaluado en la liuma de quinientos pesos pare1 moneda ($ 500). __ Una m:¡la parda marcada en el bruo derecho f', yen el izquierdo algo confuso U, depositada en el señor Aureliano Cervan tes, avaluada en la suma de cuatro mil pesos papel moneda ($ 4,000). U n torete ho 'co amarillo, sin marca alguna, depOSItado en el se­ñor ' alva clor Rubiano. avalu ado en la suma de quinientos pes o ~ papel moneda ($ 500) Facatativá, Agosto 30 de 1909. El Ju ez, L. LOMBAN A ACOSTA-EI Secretario, Domingd Cm da. 6-5 E.MPLAZ .. ·l TORIO El Juet; 1.° del Circuito dt Fnratativá HACE SABER Que para los efectos del artículo 1,395 del Código J udicial, pone en conocimiento del público que ante esce Despacho ha promovido el seiior Personero Municipal de Bojacá clemanda para que se decla· ren mostrencos los siguientes semovi~nte , 106 cuales e ordenó fue-ran depositados al Señor Segundo Tobar: . . Un buey negro, pequeño, marcado en el anca al lado IzqUIerdo clln la letra R. Fue avaluado en la suma de mil pesos papel moneda [$ I,OOOJ . . Una potranca cerbu:13 con una estrella en la frente, '10 fierro al­guno. Fue avalualla en la suma de dos mil pesos papel moneda [$ 2,0001· Un potranco bayo amarillo sin fierro alguno. Fue avaluado en la uma de ochocien tos pesos papel moneda [$ 800]. 1< acatativ:l, Agosto 30 de 1909. El Juez, L. LOM13ANA ACüSTA-El Secretario, Domi1tgd E. Carda. 6-5 EDICTO El Juez 2. o del Circuito de Facatativá Emplaza á qllien~s tengan derecho el intervenir en los in­ventarios adit::ionalcs de la mortuoria de Teodomiro Puerto R., de esta Ciudad. Por treinta días y en un lugar público de la Secrdaría se fija el pI' sente hoy vellLinuev~ de Enero (le ml1 novecientos diez. El luez, ABRA HAM AF.\¡ AnOR -Antonio iJI. Tocancipá, Secretario. Es copia -1' acatativá Enero veintinueve de mil novecientos diez. . El Secretario, A lItonío ¡JI. Tocancipá El)[CTO El Juez Jfullicipal de Facatatívá Emplaza á los que tengan derecho á intervenir en el juicio mortuorio de Tomás JiménLZ, vecino que fué de Facatativá para que se presenten á hacerlo valer. Dicho juicio fue abierto en esta oficina por au to de primero de Octubre úl timo. Con tal objeto se fija el prese nte en un lugar públ ico, en Facatativá , á veintiseis de Noviembre de mil novecientos nueve, por treinta días hábi les. El Juez, JESÚS HERNÁNDEZ SJLVA-Laurea11o Riaño, Se­cretario. Es copia -' Facatativá, Diciembre primero de mil novL cien-tos nueve. El Secretario, Laureano Riaiio. REMATE El doce de Febrero entrante ha sido señalado por el Juzgado Municipal de F aca tativá en la ejecución seguida por Felipe Acevedo T. contra María Felipa Prieto, para verificar el rema­te de los siguientes bienes: Un crédito á favor de la ejecutada yen contra de Teodolin­da Pinzón vecina de esta Ciudad, el cual fue avaluado en la su­ma de veinte mil pesos papel moneda ( $ 20,000 ). Es postura admisible la que cubra las do,; terceras partes del avalúo, previa consignación del porcientaje respectivo. La licitación principiará á la una y se cerrará transcurridas dos horas. Facatativá, Enero veintisiete de mil novecientos diez. El Secretario, Laurea1Zo Ría;;d. EDICTO En el juicio ejecutivo de Francisco Niño contrá José Miguel Cortés se admitió una tercería coadyuvante introducida por Je~ sús Lombana Acosta. Para conocimiento del público se fija el presente en un lu­gar público por treinta días. Facatativá, Diciembr~ catorce de mil novecientos nueve. El Juez, ABRAHAM AFANADOR-El Secretario, Antonio M. Tocancipá Es c(. pia Facatativá, Diciembre catorce de mil novecietos nueve. 3-1 A. Tocancipá, Secretario. _ . _ _ ~ .... _ .......... •• _ •• _~ __ . ... ""4""' ___ "'''_'.''''''' ___ ' ''''' __ , __ ,,'_'_'04' _ IMPRENTA DEL DEPARTAMENTO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 14

El Pueblo - N. 14

Por: | Fecha: 06/09/1855

.. TBIM• eo t ·y&LE t. O RS· J Jíllt'\ltllilt, 6 be tltlitntbrt bt 18tlti. l'UJlU. :1~ "ALE t. B 1• CANDIDATOS !DOPT.\DOS POR LA JUNTA CliNTR.\L ELECCION.\RI.\ DE ~IEDELLI:V. villanía política que el purlido liberal jamas res; Acevedo cargado de cadenas i amenaza­esperó ver emplear por sus falsos compañe- do con una mordaza; Arango condenado a ros. t:abajar en obras públicas por vago; el par- PAB.4. couEa:.~.4.ooa DE .r:..& PsovaNci..a. ¿Oe qué nos sirve pues en A.nlioquia que ha- tido hberal en manos de una policía desen- ~ e:) ~ ya una Constitucion de 21 de mayo, que hizo frenada que puede condenara sus miembros ~~DC3'--•- R .-....9JOc~uRJHr lmnz DH LARi6Q de la Nueva-Granada «el pueblo mas libre de ~n detal, a las mas vergonzosas fatigas, pues la tierra», si los g,)bernantes no nos dejan sa- el bando del Gobernador tiene la elasticidad ~~~G----'--"L~~ borear sus garantt,a s, m- acatan en 1o mas pe- ba stan te para es tenderse desde el rico que vi- sENADOREs. , _. nr. Nicolas F. Villa. $ Dr. José Ignacio Quevedo. quPño sus doctrinas? ve de su renta. hasta el pordiosero que vive Dr. Manuel Oribe Anjel. $ Dr.l\1amerto García ¿De qué nos sirve que haya sufrajio u ni- s1:n trabajar; los clérigos lanzando escomu- REPRESENTANTES. Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano. Dr. Camllo A. Ecbeverri. $ Dr. Roman l\1 . Hoyos Dr. Grei?orio Gutierrez G. $ Dr. ~i ca:do Escovar Ramos Dr. Bemgoo Re trepo. $ Jose Frollan GomeL. Dr. Juan S. 1\iartinez. $ ..J'IJEZ 1° DEL «:!IB(!"IJITO DE MEDELJ.Il'l' Doctor Benign~ Restrepa S. \'er,:,al uiredo i secret.o, si las autoridades, con niones i arnarrándonos lenta i vergonzosa­r. l mayor cinismo interponen su influencia i mente a los pies de los curiales; las garan­su~ medios de .(;lCCion en favor de cierto par- tías a merced de una oligarquía qne no atien­tido1 de a los medios con que ha de perpetuarse; ¿De qué nos sirve que se nos permita ele- los fiscales mudos; el sufrajio corrompido i jir diputados, si el partido contrario que tie- castigado ...... ¿Qué hemos de hacer? -------- ....... u_____ ne la mayoría en la Lejis1atura i que no quie- ¿Esperart~mos a que de uno en uno, nos re, ni aun ser contradi(jho, arroja de hecho declaren 1Jagos, i nos condenen a traba-a nuestros partidarios? jo~ de minas? Permitirémos que se ejecute ¿De qué nos sirve que se nos hable de ga- el mfame decreto gubernativo que, echando ------~---~------- rautías, cuando nuestros ausiliares son pre- a un lado los apremios legales, manda a sus J6ufefll,n tr rk aeéumz~te 4 <~cf5.?.- . sos, puestos, en cadena, remitidos a Cartajena subalternos que nos aten una maleta al hom- Pruebas de bulto nos da cada dia Al par- i .perseguidos, sin sumario ni fórmula dejui- bro, i nos carguen de piedras como a bes-tido ultramontano, de su sincera decision cw? · . . ti as? Sufrirémos tan escandalosa, tan degra-en favor de los principios tutelares de la De gué, en fin ,la mentida hbertad electo- dante bumillacion? sociedad. Por donde quiera que volvemo~ ral, s1 Jo~ gobernadores lla~an. a los mas . , , . . . . . . . . . . • la vista encontramos al()'una monstruosidad exaltndos 1 vwlentus de su partido 1 les repar- Nosotros tenemos desde mui a tras formada qué maldecir, alguna 0conspiracion ofict'al ten oOO .fusiles, a la vista de un pueblo~ quien nuestra opinion acerca del derecho de insur­eontra el espíritu de las instituciones lib~- se convida descaradanletlte para eleJir Go- reccion. Siempre hmnos creido i creemos rales de 1853. La revolucion, la proftJnda bernador? _ , . que «la libertad no está nunca peor parada. revolucion cuyo jérmen depositó ~n el es- Desengane~o~1os. ~sos horribles a~m.sos que el día en que una revolucion triunfa en píritu público el código .o Obligacion impuesta a todo ciudadano P.ara rnandar los hijos a las casas de educa­cwn, o ponerles profesores en la suya bajo la.inspeccion del párroco. 6. o Monopolio de licores. 7. o Medidas represivas de la vagancia. 8. o Derogatoria de la lei nacional de pe­sos i medídas. 9.0 Descouocirniento de lH disposicion del art. 4o de la última Jei de arbitrios i de la re­solucion ejecutiva de la materia. Es decir, imposicion de peaje sin escepcion alguna. 10.0 Embarazos para la reforma. El Sr. Ospina ha reconocido en algunos puntos muí secundarios, la fuerza de la opi­nion i aunque ha llamado preocupaciones a esos deseos, ha creido que era justo ceder a ellos. Ojalá hubiera hecho otro tanto con los puntos principales. Nosotros no creemos que pueda haber ja­Inas un completo estado de órden en esta provincia, miénlras nuestros leji ladot·es i mandatarios nos pongHn en u na posicion in­ferior a la que ocupun los hijos de las dernas secciones, cosa tan evidente ya, que segun Yernos, el plan está combinado para hacer todo lo necesario en esta Lejislatura, qu. tan decididamente es tá a los órdenP.s dP. ( os o tres oraculos. Entónces, sea cual fuer·e el éxito de las futuras elecciones, la marcha de los ne­gocios estará determinada de antemano i las trabas que ponen a la reforma, que de seguro se h_a?rá de reclamar, les dejan alguna pro­babilidad de volver a entronizarse. Esa es empero, una cuestionen que no nos damos por vencidos, i cuya solucion traerá sin duda la reaccion que, a fuerza de abusar, preparan_.. - - Aguardemos i esperémos,-Los tiranos comienzHn destruyendo a los patriotas i aca­ban por devorarse a sí mismos. CRONICA INTERIOR. 1\lus de 60 individuos de nuestro pobre partid() andan errantes de purblo en pueblo para esca­par de las gnrras de la seí:iora policia que arma­da con el decreto sobre vagancia, Do perdhna me· dio para debilitar nuestras filas. Nada vale pa¡·a nuestros mandatarios el que la lrjislacion, i el espíritu1del pueblo hayan tomado un ji ro que condena sin discusion esas leyes aten­tatorias dictadas en tiempo de los gobiernas fne1·­tes i del aprcndisaje de las masas. Nuestros go­bernantes se han plantaclo en el afio de 40 i n() hai posibilidad de que tomen otro camino. Por cierto es curioso ver a los corifeos del sis­tema oligárquico, planteand., las n•wvas instilu­tueiones; tanto valdria dar a un rabino la vulgatai mandarlo a predicat· entre los salvajes la doctrina de Jesu-Cristo. Nuesli'O Dr. Ospina a quien nadie se las disputa para fortificar un gobiemo, no es el homhre que puede ·realizar el sistrma que coloca la fuerza en la opinion i en la sobt:-mní a individual. ANTIOQUIA.-Volvió el SI'. C. A. Eeheverri; i vol­vió SfJlo de.JtlHdo esa provineia en paz. Cuánto pa­pel 1 cuánto tiempo perdidos para organizar las fuerzas con que se preparaban por acd para ir a batirto i a ·restablecer el Ó'rden. Oh metus, metns, cuan am11.ra imago ti¿a, como dicen los cacbifos. Fr~oLOJÍA.-«Esto debe hacerse por medio de una Junta Je carácter permanente ¡ ¡ i funciones arnbt¿/antes'' ! ! ! (El Dr. Venancio Re~ trepo, en su mensa.ie a la Lejislatura). .MARCELIANO VELEZ.-AI recordar"este nombre se nos vienen siempre a la memoria estas notables palabras del .lt:-ner;lll\lantilla: "La libertad abso­luta de impr·enta tr·aerá como inmediata conse­cuencia la libertad absoluta de palizas. CURAS.-l\lui bra\IOS están algunos reverendos porque no han venido a la Lejislatm·a, despues de haber visto ellos mismos con sus pt·opios ojos qne estaban a la cabeza de la ]isla ultramontana. Nuestros amables cofrades del otro partido, sa­caron pttes todas las ventajas posibles de la in­fluencia clerical, i se lib1·aron de algunos campeo­nes de la Iglesia militante, dejando su nombre solamente en la parroquia de cada uno. Esto se llama saber· trabéljar. PAPA:.\1 HABE.lfUS.-Ya llega el Obispo segun pa­rree i ajuzgar por las apariencias, hetbrá ambigú i brindarán los fieles contra los herejes. Todo es­to es mui natural; pero sí estrañamos que algun Sr. Dr., a quien se recomendó que dispusiese los preparativos, hAya ocurrido por fondos donde los comerciantes liberales a quienes ha llrtmado des­camisados i ateos. Sentirnos que ]a negativa no haya sido uniforme de parte de estos, pues nues­tro principio ha sido i será que «el que pone el baile, pague la música>). MENSAJE DEL GOBERNADOR DE CÓRDOBA. El ex-Gobernador de Córdova nos ha regala­do con una pasloral, disfrazada de n1ensRje, que ha. complacido en estremo a la mayor·ía teocrá­tica de la Cámara. Este bravo infonne, udemas de recomendar Jas obras de misericordia i los diez mandamien'os, tésis famosas para una no­venA, contiene las obUgadas diatribas contra los enemigos tle la relijion i de la moral, es decir, contra los ro]os. Los susodichos rojos quedan nolificados, de que en el Cielo no hai lugur si­no para los conservadores, i que pensar ellos en salvarse es pensar en lo escusado. El Dr. Ve­nn. ncio Restrepo es uno de tantos Montalembert microscópicos que abundan entre nosotros, cu­yo desprendimiento evánjelico consiste en tomar­se los puestos públicos en este mundo, i el Cie­lo en el otro. ¡Oh aunegacion! En las parroquias domina el ullramontanismo vestido de sotana, i en la cárnat·a vestido de casaca; ¡ Oh felicidad! l\'Iiéntras leían esa larga i soporlfera plática, la barra tuvo el buen sentido de dormirse. -Recomendamos la conducta leal i patriótica del señor Santiago Santamaría en las pasadas elecciones. Este sefior ha tenido la abncgacion de trabajar por los candidatos que representa­han la abolicion de los monopolios i el estable­cimiento de la contribucion directa, a pesar de que rste impuesto lo habria grabado fuertemen­te eomo a rico propietario territorial que es. Son tan raros, entre nosotros, los hombres ea­paces de sacr·ificar sus propias conveniencias a la delicadeza i al deber, que no vacilamos en calificar la conducta del señor Santamaría como digna, desinteresada i jenerosa. Los E. E .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOCUMENTOS CURIOSOS. Sr.. Juez supleute parroquial. Francisco María Restrepo fle este vecindario :.ante U. parezco i digo: que para efectos q~e me .convienen se ha de serVIr tomarles declaracwn a 'los Sres. que en su lugat· se espre:mrán. i que ba­jo la gr·avedad del juramento absuelvan las pre­guntas siguientes: 1. ~ Si les tocan conmigo las jenerales de la 'lei. 2. ~ Si saben i les consta, que el dia de a1:er, que contamos 15 de agosto, c~ando estab_an ahw.r­tas las votaciones, se presento el Sr.Jose Antonio Montoya con dos compañeros mas a votar, pero habiendo ocurrido una duda orijinada porque los nombres i apellidos de la lista no estaban bien cJaros se retiraren yéndose para su montaña. 3. ro Si saben i les consta, que habiendo salido ya del lugar el Sr. Montoya i compañeros, el Sr. .Joaquin Arango, Juez parroquial de este distrito, montó a caballo i fué a alcanzarlos i a hacerlos venir a votar: fecho que sea, a U .¡pido se me de·­vuel\' a. Otro sí: me dil'ijo a U. como suplente por estar ·impedido el Juez principal. F. M. Restrepo. . Jusgado parroquial Andes dies i ocho de nlil ochocientos sincuenta i sinco Cumplan con lo que pide el Señor Ji,ransisco María Res trepo para efectos que a suderecho con­biene llamese a los indiuiduos que fueren presen- 1ados por el i tomense las declaraciones que pide Palacio. -J aíme M~fla. En acto continuo hise presentar al Señor Rai­: mundo Castañeda el que Juramentado legal mente babiendole leido antes Jos artículos del codigo pe­nal a que serefiere el 433, i siendolo con aneglo a lasita que le ase el señor Francisco Marta Res­trepo dijo: quesellama corno queda dicho de Estado casado de ojicio labrador de Edad ma­yor de ·beinticinco aíios i besino de este pue­blo. ala L ~ dijo que no letoca Jenerales. ala 2. ~ dijo que es cierto el contenido de la pregunta. ala 3. ~ dijo ·que es cierto el contenido de la. pregunta. que lo dicho i declarado es la b€'rdad en Juer­za del Juramento que presto i Jirma con migo i e\ Secretario. Raimu,ndo Castañeda.-Rafael Palacio.-Se-cretario, Jaime M~jía.. .. En acto continuo htse presentar al senor 1\Ia­nuel 1\larulanda en mi Juzgado el que Juramen­tado legal mente habiendole Jcido Antes los ar­tírulos del codigo penal aque se serej!ere el 433 isiendolo con arreglo ala sita que ase el señor FranciS(!O Maria Restrepo dijo: que sellama co­mo queda dicho de estado casado de ojicio la­brador de edad de treinta itres años besino de este pueblo. ala 1. = dijo que no le tocan J en erales de la tei. ala 2. ~ dijo: que le consta se jueron sin bo­tar pero que el nosabe si abia ono nulidad en las lislas porque el nosabe leer. ala 3. ~ dijo que es cierto el contenido de la pregunta. que lo dicho i declarado es la berdad en Juer­za del Juramento que biso, i Jirma con migo i el Secretario. Manuel Marulanda.-Rafael Palacio.-Secre­tario, Jaime Jl~Jfa. En acto continuo hise presentar a Dionicio Agudelo en mi Jusgado el que Juramentado le­gal mente habiendole leido antes los artículos del codigo penal a que serejiere el 455 i sient.lo­con arreglo a lasita que le ase el señor Francisco María Restrepo dijo que se llama como queda dicho mayor de estado casado deojisío 1\iinet·o de Edad de beintiun años i besino de este pueblo. a Ja 4. ro diJO que no le tocan Jenerales. a 2. co:s dijo qu.e los bio~hir pero que no sa­be otra cosa. a 3. ro dijo: que los bio cuando biban por sanpedro i que bio a caballo adicho arango to­Dlar lamisma direccion que ellos. que lo dicho i de clarado es Ja berdad en Juerza del Juramento que hiso i Jirma conmi­go i el Secretario. aruego de Dionicio Agudelo. Raimundo Castañeda.-Rafael Palacio.-Se­cretario, Jaime Mejía. ESTUDIOS INDUSTRIALES. LA MINERÍA EN AN,TIOQUIA. (Continuacion del artículo anterior.) En las dos fajas en que puede considet·arse di­! id!da la provincia de A.ntioquia por las aguas del EL PUEBLO. rio Cáuca, hai un fenómeno mineralójico bastan­te singulat·. Las vetas de la parte occidental tie­nen por ganga jeneralmente hablando diversos sulfuros, entre Jos cuales predominan los de fiet'­ro, cobre i antimonio. Las gangas de cuarzo son en esa parte bastante raras, i lo contl'ario acon­tece en la parle oriental en donde estas últimas son mui comunes. Al sentar el pf'indpio anterior no decimos sin embargo unn cosa absoluta, pues en Tiliribí, Ano rí, i algunos puntos de l& parte nordeste de la provincia, se hallan filones de pirita de formacion constante. Acontece en oeasioues que en un hilo la formacion es en estremo compleja-un peda­zo de cuarzo Yiene unido a los sulfuros que hacen la parte esencial del mineral, i vice-versa un sul­furo se incorpora al cuarzo en las venas de esta última clase. Lo que ~mceJe entre el cuarzo i las las piritas puede tener lugar con respecto · ot ·a roca cualquiera, i cte esto viene sin d Hla la enor­me variedad que se presenta en el aspecto de las diversas muestras aurífctas que se eslraen de nuestros minerales. Este hecho llamatá sin duda alguna con el tiempo la atencion de los hombres científicos, pues ::a cada paso los principios jene­ralmente admitidos por los mineralojislas, par·e · cen contradichos por la espedencin. No tememos el cargo de set· exajerados al decit·, que easi no hai piedra en esta parte de la Nurva Granada que en circunstancias dadas, no sea suceptible de poder servir de ganga al oro nati\'O, Los filones auríferos ya sean de cuarzo, ya sean de piritas cortan en su curso estratificaeio­nes de gneis o de otras rocas de la formacion me­tamórphica. Estas rocas como lo hemos dicho á n­tes hacen la base casi eonstante de la formacion de nuestras ricas montañas: la cienita porfidítica i el granito son las mas comunes. Los filones constituidos por los sulfuros son mas regulares en su formacion, mas anchos i, aunque no tan jeneralmente auríferos, mas pro­metientes, por consiguiente se prestan mas a las empresas de asociacion. No pasan de cuatro los filones de una forma­cion mineralójica completa que se conozcan en el país: estos minerales son anchos, bien forma­dos i uniformes. Olros filones mayores en número, pero sin todas las condiciones que recomiendan a 1os pt·imeros se esplotan con algun provecho, i los filones delgados llamados agu¡as entre los mineros, se cuenlan por centenares. Todo lo que anunciamos nos hace creer que un poco mas tarde el injeniero de minas segui­rá por las entrafias de la tierra el sistema de las vetas antioqueñas, con la mi:;ma propiedad con que el jeógrafo siga los siatemas de nuestras cordilleras. Las minas de oro en que el cuarzo predomina, con pocas escepciones, son por Jo jeneral mas angostas, mas inconstantes i por conseeuencia mas peligrosas para su elaboracion, aunque en ocasiones tan ricas, que la referencia de sus pro­ductos parecería caer en el dominio de la fábula. Cuando los hilos de veta que contienen mate­rias descomponibles por los diferentes ajen tes na­turales como la humedad del aire, el agua fil­trada al traves deJas grietas u otros avecinan a la superficie de 1a tierra, forman muchas varie­dades en el aspecto que presentan. Entónces se encuentra el oxido, el carbonato i el sulfalo de fierro, producto de la descomposicion de las piri­tas ferrujinosas, o el oxido, carbonato i sulfato de cobre formaciones por lo jeneral bien durables. En los minerales de cualesquiera de las clases mencionadas e\ oro se encuentea, o bien en su es­lado metálico o bien combinado con la plata i el cobre. No entramos en la esplicacion col'l'espon­diente al modo como este último fcnJmeno ten­ga lugar, porque lo creemos sup~rior a nuestros conocimientos i estraño a la simple noticia que nos hemos propuesto dar en este artículo. El mineral molido segun la práctica del país, deja separar por· el lavaje una cantidad de oro pmpor­cional a su riqueza primitiva, i el resto reducido a un polvo casi impalpable con el nombre de jagua, i que retiene aun gran cantidad de oro, ha sido hasta abora deseehacto corno inútil. Hoi gracias a la infatigable laboriosidad de un sahio inglPs el señor T. Moot·e, esas jaguas producen abundan­le cantidad del precioso metal, i sus trabaJos me­t< tlúJ·jicos COI'Unados por el mas brillante éxtlo, han enriquecido nl país preseniaodo una faz nue­va a la industria minera que quinlnplicaní por lo ménos los rendimientos Je las minas de.A.ntioquia. Por informes mui ciertos qne nos hao sido da­dos, pensamos que de hoi en adelante Ja provin­cia sacará mayores ventajas deJa rnelalurjia, tal como la practica el se[ior Moore., que de la ruti­na Jeneralmente admitida para el laboreo i es­plotacion de minas. El oro no se encuentra solamente en los hilos de yeta d~ donde s~ ~stra~ c~mo p~mos indicado de paso; existe tambien en las arcillas arenosas i en el lecho de los ríos en mucha abundancia, i entónces toma el nombre de mineral de oro cor­rido. Se cree jeneralmente que el oro corrido tieng sn orijen en la descomposicion de los filones, i que desprendido de la roca que lo contiene rue­da ar1·astrado por las aguas, bien para formar ca­pas en los terrenos areniscos i arcillosos, o bien mezclado con las arenas de los rios. Esta teoría universalmente admitida tiene sus objeciones de­masiado poderosas., i observadores sagaces i cien­tíficos la niegan en parte, adoptando sin embar­go como verdad, el hecho de que algunas mi-. nas de oro corrido debeR su oríjen a la descom­posicion de hilos que aislan el metal i lo depo­nen en aluvione~ esparsidos. Nosotros, apoyados por· tales opiniones, pensa­mos que los depósitos de oro corrido deben su o­rijen a diversas causas. Los detalles de esta teo­ría corr·esponden a otro tt·abajo i piuen nueyas observaciones, pero sea de todo esto lo que fue­t'e el hecho es que, la produccion del oro en la provincia debe mucho al trabajo de estas dos úl­timas e~pecies de minerales- el lecho de los rios i IHs cintas de los lerreno5 arcillosos. En los rios se estrae gran cantidad de oro por los trabajadores del país llamados mazamortt·eros EL proceder de ellos consiste simplemente en la­var las arenas tomadas directamente del rio- o bien en hacer en las playas hoyo-s bastante pro­fundos, sacando el agua que los llena basta en­contrar la capa arcillosa en donde se deposita lodo el metal. Esta operacion sujeta a varias con­tinjencias, como la pobreza de los lugares o las crecientes de los ríos, es en ocasiones mui pro­ductiva. Cuando el agua de los rios es mui ahundante o las crecientes mui fr ~cuentes, las incomodida­des i obstáculos de esta clase de trabajo son ca­si insuperables. Para obviar estos inconvenientes se emprenden actualmente obras de mucha con­sidemcion para cambiar el curso de los rios, po­net · en sec.o sus cauces i trabajarlos entónces co­mo las minas de aluvion. Se espera que con ta­les procedimientos se encontraran riquezas aurí­feras de mucha consideracion. Las minas de oro corrido, en que el oro se en­cuentra mezclado con una capa de arena a mas o ménos profundidad de la superficie de la tie­rra, se trabajan despoj :mdo al metal-de todas las maLP.rias eslrmias que Jo acompañan por medio de una corrienle de agua, que disgrega las di­ferentes sustaneias con el ausilio de obreros inlelijentes , i qne deja el oro sobre la capa de arcilla en virtud de su mayor pesantez. Esta clase de empresas ha sido durante mucho tiem­po la pnrle fuertr de las especulaciones mineras, i aunque no esten todavía agotadas se concede hoi la pre''erencia a los trabajos de vetas. Al hablar del fierro haciendo simplemente la enumemcion de nuestros elementos de riqueza mineral, no heml)s hecho mas que mencionar su existencia. Agreguemos como complemento que las combinaciOnes diferentes de este metal es­plotables con provecho, son de una singular ri­queza. Si la industria minera es coadyuvada por la elaboracion del fierro en todas sus formas, a­brigamos la esperanza de que nuestro suelo se­rá dentro de algunos aíios el mas próspero i flo­reciente de la América cspaíiola. El fierro pres­tando mano fuerte a la industl'ia minera obraría el prodijio de cambiar como por encanto nuestra siluaeio'n. El oro con su ulilidad i su belleza lle­naría los cofres de los antioqueíios; pero al fierro deberiamo.:; eso i algo mas positivo aun, a él de­beríamos nuestra reJeneracion. Hoi se habla en l\ledellin sobre el proyecto de establrccr una ferrería por cuenta de una com­pañía anónima, i en tal caso nada mas natural que desear la cooperacion activa de los buenos i ricos ciudadanos para la realizacion de tan úlil i gran­dioso proyecto. Si tal cosa sucede, tendremos al principio el fierro fundido i mas tarde el fierro maleable. Con estos dos recursos baratos la mi­nería i la agricultura recibirán un aliento pode­roso i fecundo. Los utensillos precisos que hoi, por las dificultades que presentan las vias de co­municacion, recibimos a precios exorbitantes, re­d ucirian sus valores a la tercera parte: los ob­jetos de ornato para las poblaciones i de como­didad para los caminos serian de fácil consecu­cion, el hogar doméstico se encontraría abasteci­do, i en una palabra, el cuadro que presenta un pueblo civil i culto comenzaría a desarrollarse i se completaria. Con la produccion de 1,200 libras de fierro por dia los pedidos de Ja industria quedarían sa­tisfechos por el momento: mas tarde, i en propor­c. ion directa con el aumento progresivo de las ne­cesidades esla cifra tendria que subir. Un pison para las minas que hoi cuesta cunndo ménos ,..a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / o6 EL PUEBLO. pesos reduciría su valor a 10, i lo mismo tendría cían poco, i, ·dentro de algun tiempo, este nue-¡ donde duermen esperando el trabajo i la cien· lugar para Jos demas útiles. La fabricarinn del vo establecimiento le producil'á de seis a ocho cia ricos i variados metales, mundo que tiene fierro será pues el principio de la indeptmden~ia mil pesos libres por mes. En ·esas jaguas án- un porvenir incalculable i maravilloso. industrial entre nosoh·os. Varias causas han im- tes desdeñadas, la ciencia ha encontrado bas- E~HRO KAsros. pedido qne la industr·ia minera tome en Anti •- tanle oro i una inmensa canti~ad de plata, de --- quía un vuelo considerable. Vamos a enun'r.wdas la eual los dueños de la mina, legos enlama- U~~~~WUCDs:::fQ rápidamente. leria, no ten·ian ni sospecha. NOTA SOLICITANDO UN INDULTO • .f.~ El su,bido interes del dt:nero. El alto al- l no pasaremos adelante sin recomendar al Núm. 54.-Repúbhca de la Nu,eva Granada.- quiler de Jos capitales pesa sobre todas las in- señor 1\loore a la eonsideracion pública, como Gobernacwn de ta provincia .-A ntioqu.ia, 25 de dustrias "como un apagador sobre una velit." d hombre a cuvos e:sf'uerzos i cono<.:imientos de- agosto de 4855.-Seccion admintstrativa. Pero sobre la minería ha r.iereido una iilfluettcia be mas la industria minera en Antioquia. Pa- Señor Secretario del D. de Gobierno. mas funesta: corrw las empresas mineras, por ra montar su estahleeimiento ha lenido lfUe lu- Quedará pendiente en la provincia de Antio­la ignorancia e imprevision con que han sido char con hs dificultades del país, COlil la cr·íti- quia reintegrada, tal vez por largo tiempo i la suer­dirijidas hasta boi, se las ha considerad0 corn•> ca del empil'ismo i de la ignoranda, con la des- te de algunos ciudarlanos que, como olr·os tantos continjentes i dleatorias, Jos capilal1·s se hacen confianza de los capitales, con obstáculos, en dieron el paso falso de apoyar en el can ton de Sope­pagar esos riesgos cobrando siempre al menos una palabr·a, que hubitran arredrado a mas de tran el movimiento revolucionario del17 de abril. dos por ciento mensua~ por las -cnntidmfes a van- eualt·o~ pero al fin triunfó su tenazidad bl'itá- Pareee que hai varias solicitudes pendientes ~adas. Casi siempre tomMHio adelantncto el va- nil'a. Nusotr·os, amigos de dar publicidad a to- sobre este particular, i el · ra rilo que espera lor· de su oro, les sale a los mineros el d1nem allrl':o; do esftH'rzo valcro:so, de poner en relrevc todo que una súpliea de parte suya será atendida por o cuatro por ciento mensual. De aquí el qu • mu- mérito di;Linguido, aprovechamos esta ocasion el P. E. por razon de los motivos en que la fun­chas empresas se hayan arruinado, al p:1sn q 1e para d.tr nuestra completa enhorabuena al se- da, ha resuello encarecer al sefior Secretario que el balance or·e, JJOr el doule triunfo que ha obteni- eleve al conocimiento del Ciudadano Presidente considerable, pe1·o que no ha alcanzado a pagar· . dl) romo empresario i como hombre de ciencia. de la Repúbliea esta nota, que la conmiseracion las ecsijencias de la usura. H;tsla ahora la acti idad de los eapitales no a que mueven los citados individuos me hace 2. ~ Falta de espítitn de asnóacion. AnUo- se ha dir·ijido por lo jeneral en esta provintia elevar· hasta ese Despacho, quia es el país d.el individualismo·: a todo el sino al comercio de importacion i a la usura La rebelion de Sopclran acaudillada por un jó­mundo le gusta trabajar solo, gozar· solo i vi· En el p1·imero ha habido una concurrencia tal, ven a quien los cadalsos de 1841 dejaron odws vir aislado. No hai cordialidad en las rt>lacio- qlll~ intr·odueiendo Lres o cuatro veces mas de que vengar, no fué tanto un moYimiento contra el nes sociales, ni f'raternid::td en las familias, ni lo que resiste el con:-;umo la baja ha sido con- órden i coutra la Constitucion de la República, esplritu de union para acomt•ter empresas in- siguiente, i las operaeiones i ventas forzadas han cuanto una esplocion del que creia encontrar en dustriales. En las cos:.ts públicns rei :m siem¡.H·e traído por conseeurncia pérdidas eonsiderables aquellas circunstancias la ocasion de manifestar el mayor abandono, porque a nadie le gusta i quit~Lr·cls numerosas. La usura en estos paí- que la sangre de Córdova, de Jaramillo, de Ro-afanarse por llerar a cabo mejoras cuyo ¡Jro- ses donde todo est:l. por crear· hasta los nego- bledo ...... babia dejado sobre la tierra quien pro-vecho no sea todo para sí. En Antioquia se ve cios, amen de la im¡Jopularidad que trae apa- test::tra espléndidamente contra el sistema de la por todas partes mui enérjica la acewn indivi- rejada, es una profesion poco patrióLica, pues matanza. dual i mui débil la accion colectiva. I cono- priva a las industrias nuevas de la iniciati,·a Yo no apruebo el movimiento deljóven Manuel cemos caracteres tan hcteroclilos, que renuncia i de Jos conocimientos de esos hombres, que José Jarmnillo, como no aprobé el de ~ 840; sin rian a ganar den por tal de que el prójimo no bolgazanertn en nuestt·as ciudaues esperanuo que embargo, teniendo que enlrar en la apredacion ganara cincuenta. Cualquier· empresa que rrqnie- se pasP-n días i se acumulen premios. de los hechos, es forzoso que examine i rlescubra J'a veinte socios es imposible. Esta drficultad pa- En Europa se tiene una idea m 1i ec.sajerada cuales fueron los motivos de faccion, porque estos ra entenderse: los hombres, priva a las industria~ de nuestras revoluciones, i de Jos peligros que motivos hacen en gran manera para calificar del país dcJ inmenso de.senvolvimienlo que d en ellas corren las personas i los capitales es- los hechos a que dieron lugar.-El ]e,·anlamiento espirilu ele asociRcion da a las especulaeiones lranjems. Esto3 temores no tienen fundamento, de Jaramillo cuya duracion fué "de horas", en­en Inglaterra i los Estados Unidos. Lns peque- i apelamos al teslimonio de los estranjeros que yos efectos habían desaparecido al tercer dia, se nos capitales aislados son impotentes, al paso han vivido Jargo tiempo en nuestt·o país. En oresentó, obró de una manera tan aislada, tan im· que la asociacion les da fuerza e impor·tancia. Res- Antioqu!a hai un respeto constante, pi'Ofundo, potente, que yo no veo señor qué razon pudiese pecto a las minas es casi seguro que socieda- casi reli.íioso por Jos estranjeros i sus propie- alegarse para negar la clemencia del Gobierno a des compuestas de muchos miemhros, en que dades. En ningnn país del mundo se ve como sus pocos i desgraciados cómplices.-En las tor­eada uao de los socios adoptam la usanza eu- aqu1, att·a,esar inmen~as soledades un coneo mentas populares, las masas obran siemp1·e sin ropea de tomar prqueñ;ts acciones en muchas llevanrlo centenares de miles de pesos en oro, eoncierto, ni cálculo. Arra~Lradas por ese ascen-mpresas, uunque una que otra fracasara, las sin acompailamiento ni escolta de ninguna clu- diente que algunos eJercen sobre ella , se lanzan buenas pagarian eon usul'a lo pt'rdido en las se. Ojalá que, persuadiéndose de esl.as verda- en pos suya; le ofrecen su brazo, su sangre, su"¡ .. malas i el resultado jt:'nPral seria ,·entajo~o. des, los capitales ingleses se resolvieran a venir da, i nada exijen porque nada entienden -Si su 3. d Et esp1ritu. de chicana. En ning·un pue- a esplolar el come!'cio en nnestror mercado¡; i Jefe es vencido, ellas lo son, si su jefe se retira, e .. lllo se 1Ht .pronunciado como en la an igua An- las m mas en nuestras cordilleras. Dos o t1·es llas se desbandan i si su jefe es muerto, el vínculo tioquia. En otras partes n) se entabla n11 plei·· casas de Inglaterra nos pod1·ian surlir de mer- que los unia se rompe í todos vuelven a la condi­to sino despues de ag·otar· todos los r~cursos a- cancias eon provecho para ellas i para nosotros; cion privada. Si algun delito hai pues, en estos migables i como una necesidad fatal: en An- i a la vez echar por tierra nue~tras usuras fa. casos, el único responsable de él es sin-duda el tioqnia, para la jeneralidad de Jos individuos, bulosas, imponiendo dos o tres millones de pe- que valido de su prestiJio reune los ciudadanos un litijio es unn 1diversian esquisita. A un ga- sos al oeho por· ciento, con garantias i seguri- marchando a su cabeza dirije los tir·os contra el monal de pue~lo · le oimos decir·, que eue:tndo te- rtad complelas. De este modo, desaloJando a los órdcn constitucional i legal. ¿Muerto este a qué nía mén0s de siete p·laiLos estaba abut'l'idu. A- capitalislas del país de la usura i el trapeo, ten- fin llevar adelante la saña de la lei contra los J>énas se descubre alguna mina de importancia, clrian que dedical'se por la fuerza a buscar em- compañeros?-No babia muchas horas que !\la­empiezan a 1irolear·se los guerrillems de paprl presas nuevas, i a desarrollar Lis riquezas de nuPl José Jaramillo babia levantado el gr·ito de ~liado. Po1· cualquier confusion en los linderos nuestr·o suelo. insurreccion, cuando los tlcfensores de la lejiti­o en la díreccion de los filones; por denuncios he- La industria minera, con todas las dificul- midad lo tenían a sus piés atravesado de un ha­chus anteriormente i mil otras cause1s, qu~ ja- tades de una infancia lánguida i enferm'¡za, co- lazo que destruyó su vida instantáneamente. ¿Uué mas dejan de ocurrirse a la imajiuacion fecun- mo la que ha tenido hnsla el presente; enlre~ mas satisfdccion (si tal se puede llamar) necesita da dei abogado, s~ entablan pleitos que emba- .gada al empirismo i a la ignorancia; hostiliza- la vindicta pública? Aeaba señor Secretario de r.azan i par·alizan las especulaeiones. da por la chicana, por la falta de espíritu de llegar a mis manos un decreto del P. E. en que 4. d Falra de conocimientos espectales.-Para asociacion, por las usuras fabulosas que hnn pe- se sirve U. mismo participar lo relativo al in­Ü'aba. JaT ·minas de oro corl'idr), que era lo que sa o sobre ella; la industr·ia. minera, decimos, dulLo que ha especlido a favor de Justo Ramítez. al pt·incipio se esplotaba, pocos o ningunos co- ltH.:hAndo con semejantes dificultades ha podi- Este individao cuya absúlucion ~elebro, ¿esla­JWcimientos eran necesarios; pcm rlespues que do siempre saldar las cuentas del comercio i de ría en un predicamento mas favorable que el que la acti\'idad minera se dirije con preft>rPnl.'ia a la aO'rieullnra 1 aumentar la prosperidad pública: ocupan los cómplices de Manuel ~osé Jat'amillo? los filones auríferos, cuva dire('cion i fonnaeion es'a'· industria, tomada en conjunto, ha dejado Creo que no. es tan variada i capridiosn, donde d oro sul'- grandes benetieios, ~ues es la única que hai Ramírez obedeció Gomo soldado, estos hicieron le encontr-arse mezclado con di'·•t>r·s~5 Stb{;weins t•nlre nosotr·os en que se crien valores de algu- otro tanto, pues tantos títulos tenían los .Jefes del i combinado ron otros nwtales, ya s1m indispen- na consideracion, i hoi la provincia es inmcn- uno como el de los otros, a ser reconocidos como sables estudios i couoeirnienlos eRpPdaks. Se- samenle mas rica que lo era hace cincuenta tales. ria de notable importancia que los padl'es de años. Ramírez hizo fuego contra un pobre ''iejo i sus f.amiJia acomodados, en lugar de rnnnd<•r· sus hi- La minería corno especulacion gana terreno cuatm hijos i Jos asesinó por órden superior.­jos a Bogotá o a París a que adquieran una dia por dia: hni se qmebrun mas comerciantes Los cómplices de Juramillo, no hicieron tanto. educacion brillante si se quiere, pt•r·o nada só- que mineros. Con el sistema previsivo, adopta- Propiedad, ,·idas i garantías, todo quedó como es­lida i de ninguna aplie·aciMl JJr·áeti{'a, los rnan- do últimamrnt0, de no poner molino en las ve- taha ántes que ellos se rebelasen. daran a los colejios de S:1jonia o de H t m~TÍcl llls nu vas hasta no habet· sacad(> el miner·al 1 si Ramirez fué indultqdo por el P. E. yo me a estudiar concienztulamenle la metalnr'jia. Gas- ¡ sllfieiente para pag~r los gastos, Jc,s empr·csa- atrevo :1 esperar que la misma mano benéfica que t.sndo cuatrocientos pesos anuales t'll u.n jóv·en r·io~ rn,ca~an con dificultad, i el público se ad- libró de la seeuelrvar· In qtaP ha La ind ·1slria miner·a en Antioqnia está pues El 9 del mismo como a la una de la tarde los sucedido en el Zancttdo. Por muc·ho" ariog en en ltt infancia, o por me.ior decir no ha naeido rebeldes habían sido batidos por un piquete de 1.5 esta mina, despues que en los molinos dt .. ar- h)déW;él. Bajo el punto de vista de la riqueza hombres i Jaramillo estaba muerto. rastre les sacaban una pequeña 'antidad dP o- hai dos mundos en Antioquia: lltlO estcrior don- Esta ~encilla narracion sel'virá tal vez para que r-D a las jaguas, las botaban corno in:'lt .. le:o'. El de e('si.stl'n una mediana agricultura, un comer- e) supremo Gobierno se forme idea de los hechos. señor T. Moore ha montado un sistema de hor- <·io sin tmportancia, industrias sin porvenir; i c. A. ECHEVERRI. os para fundil· esas jaguas que ántes proau· ·otro subterráneo, !!!is~erioso! casi ~escQ~_QcidQ CJI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kentenich Reader. Tomo I.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rebelde de Dios : José Kentenich y su visión de un mundo nuevo

Rebelde de Dios : José Kentenich y su visión de un mundo nuevo

Por: Christian Feldmann | Fecha: 27/09/1855

. . TRID• ~o J "W.&LE :10 as.) Jlltbtllin1 27 bt tltlitntbrt bt 1.855. Í l'WIJH• t.., ''.oi.LE '1 Bl, CI\NDIDATO ADOPTADO POR LA JUNTA CENTI\.\L ELECCION.\RIA DE MEDELLIIV. PAJI~ GODEB~-~DOR DE LA PROVJJ'WCIA. J6ec/e/!l-ít- 2 7 ~'fe deécéml~r que, han sido reducidos a prision en Santa-Rosa. El Sr. Pedro A. Restrepo fué llamado por posta, para ver si el influjo que ejeree sobre sus partidarios, alcanza a impedir que las tropelias se prolonguen . .Dios nos tenga en su santa guarda. Miéntras se nos smninislran los datos ne­cesarios, nos contentamos con .enunciar el .hecho simple i desnudo. LA REACCION. l. Un hecho profundamente doloroso se cumple hoi en la República~ i es en la provincia de Antioquia, donde mas aterrador se nos presen- ' ta; el pueblo que ayer caminó ardientemente h~cia la libertad, hoi, movido por un secreto aJente, se ve arrastrado hácia la opresion· la fiebre revolucionaria que tantos triunfos ¿on- EL PUEBLO. quistó desdP. 49 a o3 se ha visto detenida en su marcha, i parece que hoi corremos al sis­tema restrictivo, tan ·aprisa al ménos como a­yer nos dirijiamos háda la emancipacion. Un partido, el ene:rpigo jurado de la libertad, el antagonista perpetuo de la democracia, el partido que desde Bolívar hasta hoi se ha pre­sentado siempre oponiendo obstáculos a la mar­cha i desarrollo de las instituciones liberales; ese partido que en 49 casi desapareció, ha reu­nido hoi sus dispersos elementos; se ha forma­do en falanje, í lleno de osadía i atrevimiento penetra ya al alcázar de la libertad, i neyio, pretende destruirlo para levantar sobre sus ruinas el edificio de su opresora dominacion. Sí, la reaccion se presenta, i Antioquia es su cuartel jeneral; es en esta tierra infeliz i des­graciada donde con mas descaro pone en plan­ta su sistema, anonada nuestras libertades, haee nugato1·ias nuestl'as rtad i la oprcsion se han afrontado, i el triunfo ha pertenecido a esta. Ese triunfo ha enJendrado la reaccior·r; la reaccion que uRos miran como un hecho de consecuencias permanentes ·en favor de las restTicciones, i que nosotros miramos solo como una estacion que hace la "libertad para luego lanzarse mas enérjica i decisiva en su marcha de mejoras i de progrese. Vemos en nuestra derrota de hoi, nuestro venidero triun­fo. Tralemos .de manifestarlo. 11. Las naciones no se emancipan en un mo­mento dado; la humanidad no puede pasar en un instante de la imperfeccion absoluta a la perfeccion completa; la libertad no es cues­tion de instantes, es cuestion de tiempo; la me­jora necesita siglos, eras enteras para llegar a su término; la civilizacion ha necesitado 6000 años para recorrer los dos tercios de nuestro globo: el feudalismo ha descoyuntado por lar­go tiempo los miembros de la humanidad; Ja espada i la lanza han ocupado por largo tiempo el campo debido solo a la intelijencia; la inqui­sicion siempre presente bajo diversas formas, ha proscrito el libre exámen, ha desterrado la · razon, i hecho reposar sobre una fe absurda los fundamentos del universo social; i todos esos sistemas han tenido que vacilar, muchos caer, i otros inclinarse ante la invasion siem­pre creciente de las ideas; pero ¡cuánto ha si­do necesario para alcanzar tamafio resultado! cuántos mártires han necesitado los reyes! cuáutas víctimas los verdugos! cuánta pacien­- cia la humanidad! El tiempo ha caminado, i a su paso los imperios han caido, los tronos han bamboleado, las tiranías desaparecido; el siglo XVIII, precur~or i mártir, ha forjado en su inmenso arsenal de ideas, el rayo que par­tiendo veloz, va a incendiar ese inménso haci­namiento de privilejios, de abusos, de tiranías i de usurpaciones; ese rayo va a convertir en polvo i cenízas un negro i lúgubre pasado, i ya se divisan los primeros albores del grande i so­lemne dia, cuya irradiacion restituirá aJa hu­manidad, infamemente desposeída, sus dere­chos. Ese acontecimiento, el mas grande i el mas importante de Ja historia de la especie huma­na, se acerca irrevocablemente; todos los co­razones lo presienten, todas las inlelijencias lo divisan, i es llamado por todas las aspiracio­nes. La civilizacion concluye bien pronto su mision; poco le falta para terminar su pere­grinacion al rededor del globo; los elen1entos de mejora i desarrollo materil+lles están sem­brados en el mundo entero; el fin principal está terminado; la semilla está espan:ida por doquiera; ella fecundará infaliblemente, i su desarrollo mas que el término será el comple­mento de su mision. El vapor es el alma del mundo actualmente; a su presencia desapare­cen las distancias, i las fronteras se confun­den: bien pronto ocupará ese puesto la elec­tricidad, ese inmenso receptáculo de todas las ideas, de todas Jas pulsaciones, de todos los sentimientos de la humanidad. El inmenso consumo de ideas, el continuo roee de los se­res racionales, el cambio recíproeo de sensa­ciones, i el cosmopolitismo que se acerca, en­cienan los j-érmenes de una emancipacion in­falible i universal. Sí, no lo d¡.ulamos., se acerca u ha nueva i de­cisiva era; la hora de la tiranía a a sonar si no sonó ya., i los pueblos rejenerados i eman­cipados, van a lanzarse en una nueva senda, sepda que los ~onducirá a la meJora, fll bien­estar, a la perfeccion, tras la <¡ue corren sin ce­sar, i a la que los dirije la mano secreta de una Providencia sabia i misteriosa ...... . Si, tenemos esa confianza~ rt:>pof..amos en esa seguridad., i apoyados por· una parte en nues­tra fe de republicanos, i por otra en las convic­ciones que 'hemos adquirido en el estudio i la meditacion, nosotros saludamos llenos de albo­roso i entusiasmo el advenimiento de la era de bienestar·, que el curso de las cosas humanas .eojendi·a ,para la humanidad ..... . 111. i\.1 pensar en esto, nosotros no nos alarma­mos con nuestra derrota; al ver 1nas allá de los hombres i sus maldades, las leyes que presi­den a los destinos del jénero humano, i el de­do de una Providencia protectora, nosotros rei­mos de compasion cuando vemos a ciertos born­bres de estado, microscópicos, querer levantar un edificio social sobre fundamentos condena­dos por el -tiempo, desquiciados de antemHno por rl ariete de la intelijencia, i relegados y a a los tiempos en que fuerd dado a la fuerza fe­roz o irracional, o al engaño i la impostura el poner impunemefJte el pié sobre el noble cue­llo de la intelijencia i deJa razon. Nos engañaríamos indudnblemente, si cre­yéramos que las victorias alcanzadas tan glo­riosamente de 4.9 a 53, fueran tan solo algu­nas pájinas sin sentido ni consecuencias en la gloriosa historia del partido liberal; nos enga­ñaríamos indudablemente sino penetrásemos con los ojos de la intelijencia al travez de las incertidmpbres i de los cambios, para Yermas allá de la reaccion presente, mas seguro, mas evidente i mas espléndido, el triunfo de la Re­pública. Sí, nos engañar·iamos si pensásemos, que Ja vuelta del negro astro de 43 debiera enjendrar un estado normal de cosas bajo cuyo influjo, el pueblo debiera doblar para siempre su cue­llo ante un ominoso despotismo. Mas no sucederá así: llenos de fe, i fuertes con nuestras convicciones, nosotros no vemos en eJ estado presente otra cosa que una de a­quellas estaciones que la civilizacion i la liber­tad ~sperimentan en su marcha; estacion que se hace necesaria, para que se verifique la a­glomeracion de los elementos que las comba­ten, i que deben ser pulver·izados, al continuar aquellas con las fuerzas que un momento de quietud i de reposo les diera. Tal es la histo­ria del jénero humano; i en las edades pasa­das vemos con~tantes ejemplos de la verdad de nuesiro aserto. Sin remontarnos a lejanos tiempos, sin salir de nuestro propio país, vea1nos la existencia del hecho que acabamos de apuntar. · IV. Sale Colombia gloriosa de la vida de los cam­pamentos; humilla al leon trasatlántieo en mil campos de batalla, i de uno a otro es tremo de Sur-Atnérica, pasea sus t'guilas Lriunfa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. les sobre 1¡-ts ruinas del despotismo colonial. La República aparece gloriosa en la Constitu­cjon de Cúcuta, i el pueblo se inicia en la vida democrática. Empero, los recuerdos de la re­ciente guerra llenan, de org·ullo a los liberta­dores, i Bolíva1·, mas emancipadór que otra co- . sa, suspira por un cetro i quiere fundar una dinastía: Ja República ve preseutarse un ene­migo jurado, i deja obrar al Libertador; lo contempla de hito en hito, i en secreto forja el rayo que dzbe estl'ellar aqueUa cabeza as­fixiada porla ambician; la reaccion antirepu­blicana se p!'esenta, obra, i el poder ejecutivo, de njentr viene a convertirse en lejislador. Bolí­var es Dictador, iel pueblo esconvertidoenins­tn menlo i en escala: pero 11ega el 25 de seti­embre como precursor del Congreso que admi­te la simulada renuncia df'l tirano, i el pueblo abruma con un rallo de elema reprobacion al mismo a qui 'n poco ántes beudijera como a su padre: las tostadas costas del Atlántico reciben silenciosas las cenizas del gl·ande hombre, i con ellas r¡ueda desprestijiada la idea absolutista. Proscrita para siempre la Dictadura, San­tander, el ilustre Santander, conduce al pueblo dm·ante cuatro aiios de gloriosa adminislra­cion, de triunfo en triunfo, hasta fundar la República verdade1:a. Pei·o el pueblo babia re­corrido mucho espacio en poco tiempo, i ya se presentaban los antagonistas que debil3ran oponérsele en su mar-cha. Lus instituciones conservaban vicios capitales; el centralismo, el cadalso polílico, i los elementos Lodos de un gr)J)ierno fnel'te. ar;~ palpaL' esos ·nconvenien­tes es preciso conocerlos pntar los liberales i así lo han eonseguido, pues los pocos que lograron salvarse de las matanzas de Tejada i que no han sido remilidos a Pana­má, huyen por los montes para escapar ue las garras de sus implauables perseguidores, i uno que otm que se ha atrevido a votar, ha sido brutalmente apaleado por la pandilla ultra­montana. El rlia ;11 de agosto a-·las 7 de la no­che salió el Dr. Anjel María Diago, candidato del partido liberal para Gobernador (que iba de paso para'Cartago) con un amigo por la plaza de Tuluá, i fué atacado por 30 hombres a cu­ya cabeza se encontraba el alealde, le causaron varias heridas hasta dejarlo como muerto, en este instante se halla este desgraciado e inteli­Jente jóven en los últimos momentos de su vi­da; por este solo hecho verá el estado lamenta­ble en que se encuentra esta provincia, do­minada por hombres tan hárbélros i tan cor­rompidos; i asesinando al candidato del parti­do liberal es el cristianísimo medio de que se han valído para obtener un triunfo en las elecdones. La eleccion de Diputados a la Le­jislatura se ganó en esta ciudad por 300 volos de mayoria, pero los godos alarmados con es­to, han ocurrido a otros medios péua triunfar eo las demas elecciones; en pl'imer lugar· ata­car ·on con 100 hombres de tropa veterana a los liberales que se hallaban en una reunion; en ~egundo 1 ugar han perseguido a lá je"n te de los campos so pretesto de que conspiraban contra el Gobierno, i últimamente el Cabildo compuesto en su mayor parle de conservado­res, (entre los cuales se encuentran los can di. datos para Gobernador i algunos Senadores i Representantes) ha borrado de la lisia mas de i>OOelectores liberales, i el Jurado tambien con­servador no se ha vuelto a reunir sino en los días de elecciones para no oir reclamo, esta es la moralidad con que proceden los represen- 1antes de la aristocracia en esta tierra. Snla­n1ente le digo, que es preferible la nínel'lc fin­tes que tenm· que soportar la cruel tiranía que boi pesa sobre los desgraciados habilantes del Cauca. >> .. dos ofieiales, que si snbcmos en donde co­mienza, no podemo~:~ preveer a dónde irán a parar. Bogota, o de seliemtwe de ~8o5. ~~ NUE 70S ·tRUIENES OFICIALES. El dia 30 de agosto próximo pasadq el in­famecarceleroLinoMariaPeña, maltrató e hi­rió gravemente al preso Alvino Moneada. El 1 o de los corrientes .el mismo hom hre, en connivencia con su digno amigo i cómplice de crueldades el Gobernador Pedro Gutier­rez Lee, hizo el ultraje m~s insultante al pue­blo de Bogotá, exhibiendo en las calles mas concurridas i obligando a caminar u?a di!:'tan­cia de 600 varas por lo ménos, a qmnce hom­bres moribundos por la dura prision de nueve . Jneses, i arrastranilo pesados grillos. En la noche del mismo di a 1 . o el espresado -Gobernador ha dado un lanz~so en la cara al UNOS CIUDADANOS. ( Impreso de Bogotá. ) ---4-->-- PROVI~CIA DE IIO"POS. Des pues de los sucesos de que dimos cuenta en n11estro número anterior, hemos permane­Cido en la mayor ansiedad sin saber el desen­lace que. ellos hubierrn tenido, ni cual habrá s1Jo la suerte de nueslr·os hennanos liberales de aquella provine in, amenazados i perseguidos por los eonservadores, en armas, trastornando e1 órden público. Dos correos han llegado a esta ciudad, des­pues del iudividuo comisionado por el Sr. Ni­comédes Florez, i ninguna nota oficial da aviso 'de la situacion. Solo sabemos que ha. venido un ofic.io de una autoridad judicial, que da cuenta al Tribunal Superior, de los crímenes i desórdenes cometidos en l\'Iompos, por el par·· tido ' 'encido en las elecciones; pero el Tribunal nada puede hacer aun respecto de aquellos he­chos, i at:Jnque pud~era, con arreglo a )a lei, su accion habt·ia quedaao paralizada, habién­dolo sido la del Sr. Gobernador, con
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las fuentes de la alegría

Las fuentes de la alegría

Por: | Fecha: 04/10/1855

- = TBI:tle ~o f '"W.&LE :10 BB. j Ct\NDIOATO !OOP'UDO POR LA JUNT,\ Cli:'\TR.\L ELECCION.\RI.\ DE liEDELLIN. vf6e-e/ell/,7¿. 4 ele océu/;te ele /6:?5.. Pronto terminará su obra el partido ultramontano. Las liberladPs, las garRn­tías, los principios constitucionales, des­aparecP, n de u no en u no, i el despotis­mo de ]a Constituyente, disfrazado con los sofismas de los oerrwgogos i sosleni­do por mil quinientas bayonetas, ~e alza descaradarnenle sobre la ruina de las ins­tilucionPs. Un año hace que el pueblo engaña­. Oo en nombre de la libertad, reunió sus fuerzas e hizo veuir del Norte las armas que creyó destinadas a protejr.r sus prerogativas; i hoi, cuando oprimi­do por un círculo absorben Le, tiende 1!1 vista en busca de un apoyo, esas mis­mas armas que ántrs fuP.ron su espe­ranza, brillBn por todos lados en manos de la gavilla. ''Armas contra 1\'Ielo, nos dijeron, por­ ·que l\lelo es u su rpHdor i ha fundarlo trai­doramente, un Gobierno de hecho''. "Ar­mas contra Melt), que ha atacado In so­berania del pueblo. las libertades relijio­sas, el órden, la paz i la moral". A rrni:ls les dimos .......... i l CJUé hacen ellos hoi? No han estendido ni firmado actas; no han proclamado su soberanía; no lwn for­mado sus !Topas en la plaza pública; no han reducido a prision a Jos mHjist.ra-dos ........ es n~rdad: pero si los mismos majistrados se rebelan; si la LP.jislatura provincial se hace facciosa; si el Gober­nador de la provincia apoya con fulsos ·testimonios el movimiento renccionnrio i se deelnra oficialmente cómplice i au­siliadur del alentado¿ para qué necesitan present<1rnos esas escenas tumultuosas'? 'fibPrio comenzó pnr decir que " la hur.na fé es ln mrjor política" i cunndo la reaceion de] despotismo comenzó a des­arrollarse bajo su cuidado, Crrmucio Cor­do que en sus anales llamó a Bruto el úl­timo Romano, fué condenado a morir i no pudo escapnr de los rerdugos. sino bus­cando su propia absolucion en el suici­- dio, segun la Pnrrjiea espresion de Sénera. 1 pesar de todo, Tiberio lo mandó cnndenar, so prelesto de que la alabanza de Bruto .. envolvia una injuria contra la majestad del pueblo. Juzgad a Tiberio por sus palabras i hallareis un hombre; juz.gadlo por su vi­. da pública i por:su vida abominable de l."'aprea i tendreis un monstruo. Augusto fué tira no i sin en1hargo no necesitó de derramar sangre en las bata­llas para hacerse señor de toda aulori­ ·dad. Dueño del Ejército por habe~se he-cho nombrar lmperator, dueño del pue­blo por haberse hecho crear tribuno, due­úo del Senado del rual se hizo llamar príncipe- dejó a este la apnriencia de su esplendor n n tiguo, al pueblo las cstf~rio­ridades de la formn liberal i ahusnndo de 1us palabras cambió en despotismo puro la estruetura popular de su Gobierno. Cesar, Hlma i nervio del elemento po­pular en Roma, no necesitó lumr:t co de clamores ni tumultos para ser tirano. El principio democrátieo corrompido i mutilado por esns manos ya · prepat·adas a empuñar el cetro, habja perecido mu­ehos me, es ántes de las Idus de marzo. La tiranía pur.s se organizó sin estr·épito, si Cimbro, Casio i Cascil b hicieron cono­cer, fué solo por el ruido de su caída; el pueblo engañado con las formas i con lns palabras, no se hnbia [!percibido de la si­lenciosa revolucion que o~rccia la corona a 1 f.ésn r. Napo1ron fué libertador i no necesitó mas que la plumH pnrn ser tinmG:I. Cromwell fundó la democrnria Inglesa i se erijióP rotectot·sin necesidad dPguerras. Bolívnr dió 1iberlüd a tt·es Estudos, i la mantuvo de pnlabra, miénlrns prepa­raba el dPspolismo. Las re cci Bs tiránicas de los Gobier­nos se han renlizndo siempre silenciosa­tnente. Si los pueblos espernran a que se les hiciese conocer el plan i a qur. Jos Go­l> rrnanles les con u~taran, la libertad se­ria hoi un recurrdo conservado apénas en el arc·hivo de los anticuarios-- Es preeiso pues consultar Jos hechos i juzgar a los gobiernos, no por lo que digan sir10 por lo que lwgnn; no por sus pala­bras, si no por sus leyes; no por las 1J ber­ta des que ofrezcan, sino por las f}Ue ba­gan ef<~ctivas.-1 ;,qué haced partido ul­Lrnn1onlano. sino Jo que han hecho todos los reaccionarios que han llevado los pue­blos a lu Liranic1?-¿ Qué hace sino con­vertí r en leyes los pri nci pi os de ese mis­In o Melo n quien nos pintaron como un monstruo, i desechar su sistema Pn cuan­lo tiene cont<:1clo con la moral i la ver­dtldr. rn justitia? Melo proclamó la RPlijion Católica co­mo la RLiijion del Estudo, Ja conrirtió en medio de Gobierno i le espidió carla de prívilejio.-¿ Qué propuso aquí el Pbro. Lobo?¿ Qué pidió el señor Ospina? ¿Qué decidió la Lejislatura? ·' Los sacerdotes ca tóliros (aunque es­ten en uso de let1·as) están osen tos de ser­vir los cargos püblicos. Los Ministros de otras relijiones, solo Jo estarán cuando tengan cierto número de prosé1itos ''. A si entienden la libGrtad de conciencia, i la sepnracion de los poderes. ¿Qué diferen­cia hai pues entre l\lelo i ellos? Melo se oponia a la eleccion popular de los Gobernadores ¿Qué hacen los reac­cionarios aquí? Aunque la Jei deta11a dora i terminan­temente la manera como ha de hacerse esa eleccion, la Lejislalura, sin rubor i sin escusa, quebranta sus mandamientos i ar­regla la lee:c.ion a su manera. Manda la lei que los Cabildos formen la lista de e­lectores; pero la Lejislatura, a quien el pueblo causa miedo, crea un jurado es­pecial cuyos miembros nombra, para que imponga su opinion a los Cabildos, les presente l.as listas) a formadas i dé o qui­te a los ctudadanos el dereeho de sufra-jio ....... 1\'Ielo violó la lei, ellos tambien. rielo derribó la Constilucion, ellos la des.­acreditan. ~lelo atacó el derecho de su­frajio; ellos, menos francos, hncen mas: lo corrompen, Jo p1 oslituyen, lo despre­cian 1 <~Qué diferencia hai pues entre ltie­lo i ellos? l\Ielo proclamó un principio de justicia i de caridad reconociendo Jos servicios hechos por los n1ártires de ]a Repüblica; i, apesnr de~ oríjen violento de su poder, se apresuró a reglamentar, bien o mal, la i nstruccion públicn. 1 aquí declara el Dr. Bol!::~ ro que "el Jeneral Maza, salvado del ~Iagdalena por un boga, averiguó por ]a persona de su libertador i le hizo dar cien palos". Esos son, dijo, mis princi­pios, a los mnj·1deros que van a hncer pa­tria, un hoyo si quedun muertos, cien azo tes si vuehcn vivos". 1 en la misma se­sion, el Dr. Fé1ix de Vil1a manifiesta que '' los gobiernos no tienrn que meterse a promover la educacion, ni a socorrer des­gracias, ni a aliviar miserias, sino solo a dar seguridad a las pers,)nas, garantias a los propietarios". Con esta lójica, quién sostenurá el órden? ¿quién educará la ju­ventud? ¿quién rnanlendrá los hospi-tales? . Preguntamos otra vez ¿Por qué dicen estos hombres que valen mas que l\felo? ¿Por qt~é toman por modelo i dejan a tras, al mismo que nos han enseñado a mal­decir? Melo se apoyó en la fuerza veterana pursla a órdenr.s de multitud de jefes i oficiales, entre ]os cuales no faltaban per­sonas estimables,. i en el círculn vastísi­mo a que ya se estendian las sociedades democráticas. Aquí 1· l.ejislatura se apo­ya en el candidato que esta resuelta a hacer tr:unfar; el candidato, en el Gober­nador; el Gobernador, en los prefectos; i Jos pref<~ctos en Jos juceces que la mis­ma l.ejislaturR nombra. Este círculo vi­cioso, por cuya circunferencia jira inexo­rnblemente el ánimo, sin esperanza de salir de la oligarquía, es ]o que nos dan dPspues que cayó Melo. Pero, otra vez ¿En qué se diferencia la oligarquía del sable de la olignrquía de plurna? La Lejislalura nombra hoi Los MI~ISTRos DEL TRIBUN.1L, Los JuEcEs DE CIRCUITO. tos PREFECTOS. Los CABILDOS. J...os JURADOS, Luego. los Cabildos i jurados, someti­dos a los prefectos, i seguros de que los jueces de Circuito no harán lraicion a los quP., por miras de partido, los nombraron. pueden contar con la irnpunidad i de­clarar triunfantes en la Jucha elecr.iona­ria a los candidatos que tengan órden de hacer triunfar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Si esto no es demngojia, jamas la hubo. Si esto no es la ?'eaccion, jamas vendrá. Si esto no es la usurpacion i el despotis-roo, todos los tiranos han sido calu·mnia­dos por la historia. Cuando los empleados públicos no ha­bian arrojado aun la máscara; cuundo el oríjen de los j urndos i cabildo;;, medía­t~ o inmediatamente popular, pero legal al fin, debia mantenerlos bajo la depen­dencia cie la Jei i de la tnoral público, José ~Iarín Toro, Presidente de un .Jurado en .Amagá, contesta a los ciudadanos que re­claman su inscripcion: '• Si son conserva­dores, los apunto, yo no apunto zurria­gueros''. I..os se¡iores ~la ti as Escobar, Juan Tirado, Alejandro ~lontoya, mien1bros de) jurado, i Ramon María Escobar, Se­cretario, podrán decir si exajeramos. 1 si esto se hacia cuando babia re~ponsa­hi1idnd i leyes¿ qué harán hoi. qué harán mañana ]Qs Cabildos i jurados que la Le­jislatura nombre, cuando la justicia que administren sus jueces sea una quimera; cuando la responsabilidad sea un impo­sible i el Gobierno pura farsa? Pero no es es lo solo. El candidato ultra­montano, que con~urre a todas las jun­tas priva das de la pandil1a i que por de­coro debia poner a alguno de tantos a prepararle el camino de la majistratura, es el mismo que les presenta i desarrolla el plan, i prepara los proyectos en la Lejislatura i los so~tiene i los hace apro­bar por sus dóciles comp::tiler,Js. ''Los Cabildos son enemigos i no en­trarán en nuestros intereses; pues nom­brad i agregad a cada uno, otro de mi devocion". *'Los jueces pueden condenar a los que sigan m.is consejas; pu~s nombradlos vosotros mismos i yo os respondo de su condescendencia''. " Los alcaldes no querran trabajar por mí o me serán ad vet·sos; pues dad a los prefectos la facultad de remover} os". " Los clérigos se resfrían; pues sancio­nad la intolerancia relijiosa en la Consti­tucion, i serán nuestros otra vez''. "Las listas de electcres contienen nom­bres ro}os; pues nombrad, pese a la lei i a la decencia, jurados que las rehagan." Tal es el hombre que la pandilla con­servadora nos impondrá, si nos descui­damos. fal es ]a moral que los tiene en­vanecidos. Tal el respeto a las garantías . quedAr.antan cada hora. I haijóvenes que aprueben i apoyen tan cínicos proyectos! ¡ 1 hai pasi.JnHs bastante seductoras para paliar el aten lado j hacer creer a los cer­cenadores de los derechos públicos, que e1Jos i solo ellos, dan Libertad, Garantías, Seguridad i Puz! ¿ Qué hicieron los liberales nunca, de qué cosa semejante se les acusó siquiera, cuando la prensa conservadora en el apo­jeo de su desenfreno, vomitaba calumnias i mentiras desde 184.9 hasta 18t:l3? Cuán­do llegaron, esos c¡ue llaman hoi rojos i demagogos-; a proclamareon tan impuden­te seguridad, Jn caducidad de las leyes, la omnipotencia de las banderías, la dic­tadura de las gavillas, la perpetuidad de su do mi nacion? La llamada tiranía roja hizo libres a los negros i homb~·es a Jos indios; dió vue­] o a la imprenta, falcultades a las pro­vincias, rentas a las secciones, soberanía a los pueblos, porvenir a la industria, in­dependencia a la Iglesia, i dignidad al individuo. Por su parte los Republicanos Católicos, los hombres de moral i órden, Jos partidarios de la fuerza, hu1nillan a PUE LO. los Cabildos, restrinjen el sufrajio, ata­can la libertad de cultos, crean los pri­vilejios, decretan el n1onopolio, descono­cen las le)' es, eorrompen In justieia, i a­nonadan al individuo ..... .1 sin embargo, la patria debe estarles reconoci<.lal ¡lla República vendrá a tierra sin su ayuda! l..ójica fRlaz de las pasiones! Antino­mia rnaléfica i precisa que debió ser como es, la consecuencia obligada de la confusion que han ir~troducido en lodos los llecbo-·, en todas las palabras. en todas las ideas 1 Pero; si el candidato conservador do­mina la l..ejislatura i le hace espedir 1us ordenanzas convenientes para asegurar su eleccion; si el poder de la Lejisla tu­ra no reconoce límites; i si los manda­tar'ios son tDdo i las ~nstiluciones nada, segun el disparatado aforismo de Jqsé de C. Restrepo, ¿a qué iin prolongar por mas tiempo la farsa de represcnta­cion '? ¿A qué fin dilatur esas sesiones cuyo único objeto es el matar las libertades en detal? ¿Por qué no se adopta la dictadu­ra en un artículo, como propuso el se­flor Serna, o se codifica simplemente, i de una vez, la oligarquía como pidió e] Dr. Venancio Hestrepo? Si tienen la conciencia del delito i per­sisten en él', mas vale entónces cometer uno solo que los comprenda todos. Así se ahorraran la vergüenza de ~gar las votaciones nominales que la minoría re­clamará siempre que vaya a sancionarse algun abuso; a ménos que se crea, -por esos SS. de la reaccion, que el anónimo en que piensan envolver el atentado, sal­vará sus nombres de la execracion que se merecen. Otra vez ¿,para qué la farsa? ¿La libertad es pues lo contr·ario de lo que todos han ere ido i creen'? O es que para llegar a ella hai que tnarchar con el rostro vuelto hacia la tiranía? Pero los Homanos llegaron a la liber­tad pasando sobre el trono de Turquino, i el cadáver de Julio César. Los griegos, en 1 ugar de lomar el cami­no de la esclavitud para llegar a la liber­Lad, arrojaron en un pozo a los heraldos que Darío mandó a exijirles "tierra i agua". En lugar de contar los ciento vein­te nlil hombres de Artafernes i sus seis­cientas galeras, arrojaron sus pocos in­fantes sobre ellos i dejando atras seis mil cadáveres de persas, se apodPraron del mármol de Darlo con que Fidias decoró mas larde los campos de ~laraf.on. Ciudeiro, sujeta una barea enemiga con la mano i nn persa le corta el brazo; tó­mala con la izquierda i el brazo izquier­do cae; ásese en fin a ella con los dien­tes, i ]a cabeza di vid ida del tronco, sigue mar adentro, clavada siempre sobre la popa. l~ucles, cubierto de sangre, vubla a Ate­nns despues de la victoria. '• Alegraos, triunfamos", dice al primer ciudadano que halla al paso i cae muerto de place~ i orgullo. Los ingleses ;, no marcharon de ft·ente a la libPrtad en Runemede cuando los ba­rones arrancaron la carta a Juan Sin tierra? ¿No marcharon de frente C':Hltra Eduardo 1 o, ochenta años des pues, i obli­garon a ese principe, "el mas hábil, el mas valiente i el mas ambicioso de todos" a confirmar definitivamente esa Constitu­cion inglesa, motivo de 51 altercados pe­ligrosos entre los reyes i el pueblo? Los Franceses no suplicaron humilde-tuente Luis XVI, ni a Cárlos ~ . , ni a Luis XVIII., ni a Luis Felipe, ni supli ­caran a Napoleon III. que los haga li­brr. s. Los americanos no aguardaron a que la metrópoli los declarase soberanos. Bolívar no confió la libertad del Sur, a la jenerosidad de la madre España. Los liberales de Neo-Granada no se armaron de men1oriales i tinteros el 2~ de setiembre. Si los gobiernos i los pueblos van siem­pre a Ialmente la eons­tituyenle no es un jurado sujeto a reglas li­jas, sinó que sin se1· junH.Io procede en sns decisiones sobre calificaciones de sus ·miem· bros, allá a manem de jumdo; esto es como si fuera JUrado." . . DEL Dn. F. oEVJLLA..-"La const1luyente s1 tiene el derecho de calificacion i tan eierto es estu, que noso1ros no le permiliriamos a persona alguna de las que estan en la bar­ra que tomase asiento en el recinlo de ella, i esto en rirlnd de qu.é '{ En ''irtud del de­recho de calificacion .-El argumento es con­cluyPnte." DEL DR. J. DE LA CRuz RESTREPO.-"Yo nunca atiendo a la forma de gobierno sean cuales fueren sus instilt~ciones, únicamente me ocu­po de las personas, porque tengo la convic­eion de que un buen hon~hre con malas ins­titucione~ pnede hacer gl'amles bienes en su calidad de gobernante." PnEGUNTAs.-Podria decirnos el señm· Presi­dente de la Lt:jislatura. qué cur·so ha teni.do la t-scusa presentada por el set1or Rafaell\faría Jiraldo pal'a no concurrir a las presentes se·· siones como Diputado? Se ha enlifieado ya ele Jegal la escu~a. i lo ha dr.ciLlidu nsí la Lt'Jis­lafura, para llamar legalmente al suplente 'Señor Mariano Ospina Rodriguez, o se ha archivado este negocio sin dar cuenla con él a la Le,jislatura? Se acordará el señor Petlro Gutiérrez Lee, -Gobernador Católico de Bogotá de cierto re­tozo que tuvo en Caf-¡,as-Gordas i por· el cual se le siguió causa cdminaJ? Si se quiere me­jor informe lo ciaremos; pero no lo hacemos ahora por no ofender el pudor de nuestros lectores. EL DUENDE O SEA EL ALCALDE DE SANTA-ROSA. ·Hoi mas que nunea, con mas razon que siem­pre, si no fuét·nrnos enemigos de llenar· nnes­tJ ·as modestas producciones eon rrpeticJas i tri­lladas citas, i con ajenos testos, ptH.héramos recordando las espresiones del famoso oJ·a­dor de Roma, preguntar: ;, en qu.~f. tw~·ra vivi­mos? ¿Qué República es la que tenemos? l!:n t¡ué tierra? En aquella. en que no hai ·derechos, en que el capricho impera, en que es nula la razon i omnipotente la fuerza del que oprime. Es decir, en un pueblo en que al­gunas localidn.dt's, sino son salvajes caminan con paso rápido a Ja barbarie a do las empu· jan los que tienen un poco de autoridad, i un poco de audncia. Qué Repúbüca? Aquella en que la sober·ania se humilla, se abate, se debílila, se destruye ante los ail'ntnclos del que manda. AquPila en que lns símbolos mejores de la~ gar·antias individuales, de la libertau social i del dereeho del ciudadano, son una cárcel que encierra i es­tredla su víctima cuando debiera dPjarlo sa­lir, i nna lei que enmudece cuando sus man­datos sah·ado!'es que debieran respetarse, son fa\·orablef> a los asociado~; una leí que se in­terpreta caprichosamente, que se reslri uje con inlencion, qne se \'iola sin reparo, que se rom­pe sin vergüt~nza cuando la pasion lo quiere, cuando hablan los ioter-e~es de partido. . No es aventurado lo que aeabamos de de­cir: no hai exajeraeion. Porque toLlo eso es­tá sucedíendo en Snnta-Rosa; porque así se entiende i se practica allí el sistema repu­blicano; porque allí un alcalde, un caJ·cele­ro salvaje veja i oprime eon rigor, e insul­ta i amenaza i se burla del de,·ccho con los mismos títulos, con el mismo descaro con gue pudiera hacer·lo en el mas 1Jál'baro de los países del oriente, el mas bárbaro de los sultanes. Conocen ya nuestras lectores de esta pro­vincia lo que está haciendose con los sefío­res Féliz Gómez Restrepo i Nicolas Navarro en Santa-Rosa.(*) En calidad de detenidos han -sido puestos en la cárcel a consecuencia de un sumario, que se instruye para averiguar ( "') A última hora hemos sabido que un señor Posaaa participa de la misma suerte, _ EL PUEBLO. el responsable de un delito, que se ha co­metido hace algunos días. Bien puede ser· que Jas pruebas crearlas arrojen algnn dato, algun indicio contra Gómez i Navarro; i eso nada t.iene de estraño, porque aunque ellos sean inocentes como lo pensamos, aunque no hayan tenido en el delito parlicipaeion al­gunas aunque hayan estado muí dislan!es del lugar en qur se perpetrara, no es imposible ~ue algun testigo havn depuesto en contra de ellos. Desgraciadarnente hai en todos los países, épocas i lugares en que es mas fcícil demostrar lo falso, lo que no existe, •1ue lo que es real i positivo. Bien puede set· que del sumario apa1·ezcan las pruebas suficientes para detenerlos . Detén­gaselr. s en horabtwna. Pero, ¿por qué mas tiempo que el señalado p()r la lei? l aun su­poniendo que fueran criminales? por qué sq les oprime? ;. por qué se les niega el Llerecho que concede la lcjislacion del país aun a los mas famosos criminales? ¡,porqué no se les pone en li bcrtnd desde que dan fiadores de cán! el segul'n? · , Los derechos de 1os indiciados, las gnran tías de los reos, los prineipius de justieia, el tesl.o de In Jei, los conseJOs de la razon, to­do, todo se viola, Lodo se ultraja, se concul­ca, se desoye. se vulnera i desacata. Para Félix Gómez Restt·epo, i Nicolas Na­varro miembros del partido liberal, encarce­lados i opl'imidos nada vale la i~nalclad de derechos garantizado:;; por la conslitucion po­lítica del Estado. Nada es ese córligo ante nn funcionario b:hbat·o i opresor. Otros reos tie­nen derecho de escarcelacion, c;ómez i Na­varro no. Otros son respetados en su cala­bozo, están al ménos tranquilos: a Gómez se le ultraja, se le amenaza con la infamante prision de ct>po. La lci desata las prisiones del que da fiador. La filosofia ha prep;ll'arlo ese alivio a los ma­les del encarcelado; pero eso nada importa. Las prisiones de Gomcz i Navarro se ase­guraran mas, el alivio se les negnrá. Ofre­cerán fiadores abonados i no se les admiti­rán. Porque para Felis Gomez i Navnn·o hai un funcionario de instruccion no tan ignoran­te, tan cínico sí, que a ra solicituci que aquellos hicieran ofeedenrlo fiadores, i pidiendo esr.ar­celacion se atJ·eve a decretar esto, poco mas o ménos: "En Santa rosa se respetan i se cono­cen las leyes: los fiadores son buenos, son abonados, pero no los admito. Notifíquese por medio de un oficio". Ese es el respeto a la lei. Esa la morali­dnd de un funcionario. Esos, los derechos de la humanidad profundamente acatados! Solo se puede negar la escarce lacion con fianza cuando se proceda por pieatcH·ia, ase­sinato, em·enenamicnto, homicidio preme­ditado, homicidio voluntario, rebelion, sedi­ciun, incen1iio, falsHica~ion, estup1·o, castra­cían, alzamiento con caudales públicos, ro­bos i hurtos; gravísimos df'litos que la leí trata con mas ri~or. Pero aunque el delilo por el cual se procede no pueda, como no puede e' identernente, calificarse (·omo perte­neciente a ninguna de las clases espresadas, aunque sea un simple delito de heridas, o una riñrt con mas o ménos cit·cunstancias a­gravantes, no se les admite fianza. La lei i la razon i los nobles esfuerzos del abogaLlo (Dr. Pedro A. Restrepo) que lucha en su defen­sa encallan, se cmonadan, ante la enérjira, pe~ ro culpable i c·1·iminal firmeza del Alealde con­~ ervador, qne ceba su enconada l"lil·ia en sus víctimas aborrecidas, en rlos ciudadanos li­bres, en dos miemhros del partido liberal. En preseneia de tales alentados no puede callar la prensa liberal. En la conci Jeta de ese Alcalde de Sanlarosa vemos un delito fa­moso, grande i pr·olongatlo, qne si no se cas­tiga i si su ejemplo cunde i se propa~n. hará marchar a ·grandes pasos la hurnanirlad al estado de servidumbre i de barbarie. 1 tén­gase presente que en estos tiempos torta pér­dida del der·echo, Lodo ultraje a la dignidad social, toda opresion del ciudadano, son pre­cursores infalibles de una reaccion qup. lle­va en su seno los tlcscontentos populnres, las revueltas imponentes, los cambios de opi­nion, i el desórden i la anarquia muchas ve~ ces. 1 no se olvide que de esas agonías de la humanidad SOJuzgada i oprimida, si nace a veces una dictadura, puede nacer tumbien una redencion. Lo que hoi pasa en Santarosa no es Ja ¡lucha de dos odws particulares, no es el ren­cor del Alcalde contra Félis Gomcz Rpo. i icol s Navlilrro; e~ lr1 presion conserv~dora 75 que se descarga sobre miembros influyen­tes del partido liberal. Es que se hacinan combustibles que ojalá nunca se incendien, · De tales atentados no vamos a pedir uná reparacion a los tribunales; no vamos a men­digar a los pies de un fiscal, a suplickde, a rogarle qL¿e promueva lo conveniente, que a­cuse al cnrninal. Al puehlo denunciamos esos atentados. Al pueblo que es el gran juez en las r(-'públieas rlemocráticas, elevamos nues­tra queja. Al pueblo, ese Lribunal augusto, toca fallar. COLABOR.t\DOR ESo LA LEJlSL! TlJlt~. "Para la felicidad de la F'l'ancia es pre­ciso qtw uno de los dos se 'oaya: yo no me t~oi ''. Esto decia Nnpolcon a M orea u. Así de­cimos a nuestra vez a los conservadores, euan­do hemos recojido d último guanle arrojado por ellos; i abierta la lucua, i empeñada la con tienda, nosotros nos hallamos dispuestos a comprometer en ella nuestra exü,tencia mis· ma. Cuando los hipócritas dcf~nsores de la Cons­litucion de mayo han obtenido el poder aqui en esta tiena desgraciada; cuando ellos han alca11zado en la LeJislatura una mayoría, de­bida tan solo a ias iníluencias de la autoridad i a las predicaciones de una clerigalla into­lerable, entóoces decimos, se ocupan de pre­ferencia en espulsar de su seno a los Dipu­tados libeJ'¡IIes, i p1·etestando informaciones practicadas bajo jw·amento de s~jilo ante el Gnbetnador de Córdova i J ueccs de ~larinilla, se ha anulado el rejistro, que deciaró la clec­cion de Diputados po1· el círculo electoral de Rionegro, i espulsado del seno de la L8jisla­tura ::l'los individuos llamados por el snfrajio populm~. Es decir, asumiendo la Lejislatnra de Antioquia la~ .facultades que l:ls ordenan­zas de la estirwuidn provincia tle CórdO\·a atJ·i­buian al jurado designado en ellas para hacer el escrutinio definiti\o i declarar la eleccion. 1\ias esta misma I.ejislatnra, que a despecho de la leí i dt>l deber· se ha declarado, pode~ rosa en gtado-omni modo, ha desoido los ,.¡_ gorosos razonamientos de nuestros copnrtida­,~ ios en la Lejislalura, i aun ha desatendido una Yez mas las disposiciones legales, i de­rogando pot· sí sin formula alguna las orde­nanzas de la esiiguida Antioquia, euando así conviene a sus miras, llarnrt i admite a su se­no a la bastarua dipntacion hecha en Libo'ti­na, por cuenta costo i ries~o del Gobernador Barricntos i su SecrPtario 1\'lartínez. Entónces tuvo mas fuerzn para los señores conserva­dores de la Lejistalura el tlecreto ilegal i aten­tator ·lo del Gobernador Barrientos que el tes­to cspreso de la lei. ..... ! Oh probidad! l\Ias tnrLle, i despues rle la inicua cspulsion de los Diputados de Ptionegro, un Dipnlado ~onservador pmpone a la Lejislatnra pedil' los diferentes rejistros de las votaciones verifica­das en los distritos de aquel círculo, par::t ha­cer por medio de una comision nombrada un nuevo escrutinio, i deelarar la cleccion, para llamnr a los que resulta ·en con mayor núme­ro. Esta proposieion que tenia por objeto no dejar sin r presentacion a un círculo, fué al mismo tiempo sostenida con un patriótico fin, por su autor el St·. Restrepo Escoba:·; mas a­pesar de esto, apesar de sn empeño, en adop­tar una medida que salvando el 1onor de la Lcjislatura, nos precaba de e 1flictos poste­riores, apesar decimos de hab r sido apoyada por olro miembro respetable del partido con­servador (El Sr. l\Iarlínez Paetlo), la proposi­cion se niega; i la Lej\slatu a, o su mayoría que tan resuella S€ mostró pal'a aceptar o me­jot · dieho para asumir un p der absoluto re­trocedí,), para comprobar as' cuanto pueden las pasiones, i hasta donde son cobardes esos hipócritas que como Pilatos se lavan las ma­nos despues de lnn inicua sentencia!; i ha. ciendo alarde de respetar la soherania popu­lar, han mezelado su mentido amor a los de­red1os del pueblo, con el mezquino i corrom­pido placeJ' de una pasiún de venganza injus­ta i degradante. Una vez mas lo repetimos: la suerte está tirada; i cuando los hombres sin fé socavan los cimientos de la paz, ellos serán respon­sahles dtj su obra. Entre tanto, nosotros que esperamos la época de la reaccion pacifica, de la rear.cion de la idea, no desesperamos de nuestra propia causa, i dispuestos siempre .. - a sostener nuestra bandera , rod ada por loi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. prestijios d 1 dcreGho, de la rnzon, i de L fé, no la abandonarémos hnsta qt.e rwrecirnclo t'll li\ lid~ la rompan n-1estros enemigos o tri­unfi ndo de ellos1 lt. entreguemos en manos del pueb o a quien tocu conservarla. Nuestra mision crnpi ~Zti hoi, s,t térm·no no losa Je·· IDflS aun, pero siempre fidest t ceplamos la Ju<·ha, i combaHrémos con franq eza a los f.'· riseos que nos at¡tcun. P OTEST - Estando la República en una t:ompleta con-­flagradon; i reH:Iando Lt pren:a dia por din i h'1ra pur hora los esc'indalos i r. e esos Cl)me­titlus por los ultramonl< nos, nue.;lro silencio se inteprelcHiet, i con razon, como un acto de debilidad, sino pro e~lar.tmos centra los iltí: n­lados de la Coustiluyen lt~ de lr<.tl. Hidéronse lns elcceionc, en la proYincia de Cordu,·a, ¡Jara Di >uiadus a la Lefslatura Cons­tiluyenLP, el dia 8 de ,iulio, con la m<~s ¡.>er-. fccta lramluilidad, lo que rué debido, no a la pacíiica intervencion de las autoridades, no ul respe o qu\.! estas lu' iel'an por el sul"ts pi'OdiLorios. Como en el círculo electoral de Riouegro los liberales q1 e piensan eslün ~n razon de nue\'e a un consm·vador, la: elt•c<·JO­nes se hicieron sin l..ltcr~ados, trL 111pas ni \Íolencias, prutlucicndu t'l t'l't\ldladD tl•ll1<> e ·a natural, de ser liben les los eleji( 'os. En el can­ton f,lariniHa su•·edió In COIIlrMio por la sen­cillísima rnon Jeque ,¡que! los pueblos e:-:tán intluendi dos por los clerigo · dl sormM i c;t­saca, i es bien sabido qu{' el olmo jamas ha dado peras. En Salamina donde pudil'l·au dis­llutarse lus elecciones, se pt•rdieron por la in­~ uria de los Jibel'ales que no se pusil'ron (~n accion, saliendo de l;ls urnas nueve CJliSl'r­vndores i solo un liberal. Los triunfos i der­rotas de los partirfos pas; ron en Cónlova corno en el estado nunmtl de b sociedad: las mayo­rías 'encier·on eon ·orme ul sistema democrá­tico que hoi nos rije. Lu pro,·incia de AnLioquia en la qne las elecc.ioncs ht\ieron lugar· el 6 de agosto fué el teatro de las demasias ultr·nmontanas: la ll'i deJa RL'pÚblica, el decreto del P. E. que rwe- ·euian que p:.1ra las t>leecioncs se OUS('f\ asen las in!'lilueillnes pl's, de qné mcdiQ~ se v11lió i qué result:tdo ohtu· \'O? Cnn e ·[at'"!YJOS por partcg. Ra!'atl Mat·ia Ji­raldo actunl GobernadfJt· de Antioqui.a, nom · b¡·ado ptl' l:.l P. E , i mui conncido por sus anlipnlias lug¡¡reñRs, por sus instintos de ven­ganza, por ht ambicion de figurar i dP:>eo de metlr;lr, fué el protagnnh.ta de las nulidades. Los medios de qne ~e \'a{ió fueron los siguien­tes: crPa una infurmttc:ion de nndo hecho an­lc el Go.)crnadn · de la provinciíl (su cóm­plice e11 la trama), en p:1prl dd sello 1°, pre­st'nla por tesli~os a 1 .s consPrvadorcs afilia­cJog bajo sus h,. derns; i a lilwra!e~ quP sien­do hnriabres de bien a toda prueba, i que halJiendo estado oeupados en ·las otras me­sas de jurados teni:.n ct w,dec·r: .. " ignoro el con ten ido de In prcgm la '. Ex1,1e { 1e a los testiu-os f.e les torne el juramento de no reve­hH' Ji' cm ten id 1' e 1< s deel,tn ciones. El Go­. wrnador complaciente cumple co la rcco­merHbc: on; i el Secretario a u toriz·1 ste aclo de iniquidad ~ot· ser inquisitnric. 1,- Jiraldo.o­enrre a la Lrj1sli lura con estas lllhrmacw­nrs qne no se pnmitió ver ni a los mismos Diputados. El encargado de e;aminat· los he­chus en entidad de com i:-;ion de elecciones, i que perteocre a la misma comunion, analiza a su modo, da el valor de fehaeienlu~ a se­mejantes documentos i coneltryc su informe mon truo, pidiendo qt e se arllll n las dec­cione lh•l drculo clrrtoral de Rione¡rro, i que se espuL.e a los Dipnhdos. Tres ciudn-· dada nos han· an pedido al Goher·nadot' Dr·. Ve­nnncio Restrepn un crl'liíicado de lt1 que es­taba ha<:icndo, cspide el ccr iflcndo dieiendo, que tomaba dcclarnciones para Pxijir lt res­ponsabilid~ d a un funcionado público, cuan­do lo que haeia era para anular las eleccio­nes de todo el carllon. I ¿es r.;le uno de Jos homht·Ps mas probos clel parti~o cor~servado~·? El sofisma, el embrollo, la ch1cana 1 Jn docr­lid< d de los reclulns Diputfldos, fueron las ar­mas de que se valieron Jos corifem del motín contt·a las Dlpulationr.s de Sopelran i Rione­gro, pHra conseguil' una victoria mat~chada con el crimen de tan vergonzoso como 11 fame complot. Par-e('ió a los consef'\'adores que 1"8 liheralcs aunque tnYieran que liditr contra 40 ultramontanos en la LejislRtura, podían, haciendo una oposicion franca i reclamando s:empre Jos dere hos d .l pneblo1 i tevantandt> la \"OZ, i. teniendo ~iempre en los labios las pa­labras libertad i garantías, al fin arrasLrarJ~tn d crurarse sin riesgo de equhocarse, que lns dos terceras partes U(;'l>cn su elcecion al puñal, a lns violerwias, a l:ts amenazas, a los abusos dP. la fuerza bruta i de las autoridades; al sohoruo, a los excomuniones de los curas i a lhs trnmpas de Lodo jén~ro. Los honorables WJ s·m sino los hijos espurios del pueblo reu· nido:; ·n Asambl 'a constituyente por ~1 man· dctto i bajo 1 as inspiraciones del Dr. Francia. Es( A.sarnhlca, fatídico i ridícuio remedo de la Corl\enc·on frances::1, st~ ha absorbido de un solo trago la soberilnia del pueblo: un de· e reto provisorio humillan le i vejatorio para las pueblos, nhre la eseena. La Lejislalura se ha apropiado la !"acuitad de nombrar 1\linislros del Trihnnal, jueces de circuito, cabildos, JU­rados eJeelorales; i nl Gobernador como Co­l(' jislador se le confieren facultades amplias p::~ra nombrar i remover Prefecto:-;, Alealdes i pnm hacct' todo, todo el !Jien. que en esta línea le ¡.;aJ'ezca conveniL~nte. En S<\guida se presen­tnn bs contrihuciunes indirectas, los mono­poros i priYi!Pjio: pam prernia1· ciertos servi­cios a eiertos individuos i eslorcionar a los po­ores COil prchos indeh' dOS i contribuciones cxhorhitanles que llennran la bolsa de algu­t. os, esquilmando al pueblo ciego e ig·noranle que los h~,·antan al puesto que no merecen, pa­ra que a la vez Jc pongan cJ dogal al cue· llo i el gorro d ~ prrsidicn·ios. TenPn1os a despecho de la Con!'tih~cion d6 la Rppública, de· los principios libera]es i de Jos cruentos sacrificios ele 45 años, un Gobier­no provincial fuerte, t,igoJ'oso, concentrada la Hdmini~tracion en una sola mnno, perdidas IM> gat'antias indiYiduales i el látigo del ver­dugo levantr~do sobrP las espaldas del ciuda· d:wo granadino. l no es esto lo peor. sino que el pueblo humiltle pasa por debajo de las lto~­cas raudinas i como perro azotado Ya a be­sar la mano del que Je castiga. Protestamos desdt-: ahora contra todos los aclos que no esten en perfec-ta consonancia con la Cnnstitueion de la República i las le­yes Jeneralcs que nos rijen. Los antioqumios despreocupados q·u.e quieren patna, órden i libertad. IDl® Ka~ FijEitJEl~ RE~Am. l .. "Hablé, porque si el pueblo padece, jus~ lo es que hablen las burritas inspiradas.'' (Remitido del P. Canuto a "La Situacion'' nú­mPro 10.) No creemos que merezca la pena discutit· rl S<."XO drl P. Canuto; pero negamos a Jos cuadrúpedos la mision de rejeneradores. . "Cuando un pue-blo (como ]a N. G.) no tiene mas qne una relijion, la liherlad de con .. ciencia no puede referirse sinó a Jos estran­jeros.'' ("La Situacion '' número 1 O.) Sin embar~o la Constitucion garantiza esa libcrlad ".4 lo~ granq-tJinos." ENTA. Una posesion de tierras, ubicada en el pa· raje del GuetmCII, C?tno un <:uarto de legua distante de esta c1udnd: esta hbre De todo .gravámen: el terreno es sumamente feraz, i las mt·jorAs Je easa 1 cercas son de poco va· Ior. El que. ql.JiCJ'a comprarla pu~de _.dirtjir~e al Dr. Manano Latorre, calle ue Bohvar, DU· mero 43. OT .& DE LOS A.I~I DOS. Zapatones de caucho superiores, en el almacun deJ* María Jara millo Zapata. lmpre\1ta de Lince, por Eehavarr1a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Santidad matrimonial

Santidad matrimonial

Por: Rafael Fernández de la A. | Fecha: 19/11/1909

F ACATATI 'VA ••••• GACETA DEL DEPAR'TAMENTO AÑO 1 República de Colombla-Faoatativá, 19 de Noviembre de 1909 NUMERO 68 OONTENIDO GOBIERNO NACIONAL Poder L~gislat"'vo Pá2inal Ley número 14 de 1909, que deroga el artículo 29 de la Ley 10 de 1908... ••••• •••..• •••• .••••• •••••• •••• •••••• •••••• 497 Ley número 15 de 1909, por la cual se ordena la reparacién y embellecimiento de la quinta de San P,dro Allji",áritlll en la ciudad de Sant.l. 'farta ••••••••••••.••••••••••••.. ~ 497 Ley número J6 de '909, por la cual se aprueba una Convt'nción 498 Lry número 17 de 1909, que deroga varias leyes y decretos sobre autorizaciones al Poder Ejecutivo •••• ..•••• • ••• ••• 499 Ley número 18 de 1909, por la cual se suprimen las Agencias Fiscaleli y Oficinas de información •• •••• .• •••• •••••• •••• . 499 Ley número 19 de)909, que declara libre de impuesto la upor tación de metales.... •.•••..••.••••••••••••••••.••• ••• 499 Poder Ejt!CutÍ'lJO Nota del • finistro de lIacienda y Tesoro.. . ... ...... . . .. •••• 500 G O BER~ACIÓN Hacienda Movimiento de Caja en h\ Tesorería Departamental del le;» al 9 de Noviembre de 1909 ... .... .••• ••••• •••• •••• •••• .... 500 Decretos números J6, 17, 18, 19, 20 Y 11 de: 1909, por los cuales se hacen unos nombramientos .••••••... oo .......... 501 y 502 Ob1tls Públicas Auto de lenecimt otO número I dictado en las cuentas de la Recaudación de PeajC!s de la Aduanilla de Cllsa d, Ttja correspondientes á los meses de Mayo, Junio, Julio y Agos. to de 1909···· ...• ••.. ..•• .•.• •••. •••• .••• .••••• ....... 502 Auto de fe~ecimiento número 2 dictado en la cuenta de la Recaudación de Peajes de la Aduanilla ~e Guayabal.te Síquima correspondiente al mes de Julio de 1909· ••••••.. 503 A visos oficiales Edictoli • • •• .••• • • • .................................. __ ••• 496 GOBIERNO NACIONAL PODER LEGISLATIVO LEY NUMERO 14 DE 1909 (15 DE SEPTIEMBRE) .que deroga el artír:ulo 29 de la 20 de J 908 Y los artículos 358 , 359 Y 360 de la Ley 149 de 1888. El Congreso de Colombia DEORE'rA Artículo UOlCO. Derógase el artí.:uJo 29 de la Ley 20 oe 24 de Agosto de 1908, que restableció ]os tratamientos oficiales determinados en el artículo 358 de la Ley 1~9 de 1888, Y deróganse también este ar­tículo y los marcados con los números 359 y 360 de Ja misma Ley. Dada en Bogotá á nueye de Sep.tiembre de mi novecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JOSÉ URIB& El Presidente de la Cámara de Representantes~ PEDRO NEL OSPIN El Secretario del Senado, Carlos Tamayo, El Secretario de la Cámara . de Represelltant , Luis María Terán., Poder Ejecutivo·-Bogot~, Septiembre 15 de 1909- Publíquese y ejecúte~e. (L. S.J AMON GONZALEZ VA ENelA El Ministro de Gobicr 10, ALEJANDRO BOTERO U .. LEY NUMERO 15 DE 1909 (15 DE SEPTIEMBRE) por la cual se ordena la rep~ración y embellecimiento de la quinta de San Pedro Alejandrino en la ciudad de Santa Marta. El Oongreso de Colombia DECUETA Artículo I. o Desde la vigencia de la presente Ley, y con el fin de que para. el Centenario de la In .. dependencia Nacio~~1 la qmnta de San. Pedro .Ale­jandrino donde murto pI paorl! de la Patna, el Lloer. tador Simón Bolívar, se encuentre completamente restaurada y embellecicla, el Gobierno ordenará la en­tera reparación de esa m~~sión sagrada, y,Proveerá 10 conveniente para aclqutnr y hacer que alIJ se guar. den los muebles y demás objetos que usó el Liberta­dor en sus últimos días. I Parágrafo. El patio que rodea la quinta será ce- ¡ rrado con una verja de hierro forjado, y en él se es-tablecerá un parque. Artículo 2. 0 Para las obras de reparación y em- I . beliecimiento sobredichas se destina la St.1ma de tres I mil pesos oro, que se incluirá en el Presupuesto de ]a vigencia en curso. . , 1 Artículo 3? Para la guarcla y conservaClOn de la quinta se crea el empleo oe Celaoor-J ardinern. con ]a asignación anual de trescientos sesenta pesos ( 360) oro. Artículo 4.0 La inversión de la suma señalada por el artículo 2 .0 '1, la clirecci~n de los ~ra~ajos de cuidarlo y conservaClon de la qUlOta, estaran a c~r~~ de la Sociedad de Señoras que para esos fines e~(lstl() Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 498 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO ~n Santa Marta, y que el Gobernador del Departa­filento -procurará reorganizar con tal objeto. Dada en Bogotá .á diez de Septiem bre de mil llovecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JOSÉ U RIBE. El Presidente de la Cámara de Representantes, PEDRO NEL OSPINA El Secretario del Senado, Carlos Ta1nayo. El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Maria Te'l'án. Poder Ejecutivo--Bogotá, Septiembre IS de 1909 Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Obras Públicas, CA.RLOS J. DELGADO LEY NUMFRO 16 DE 1909 (15 DE SEPTIE lBRE) por la cual se aprueba una Convencion. El Congreso de ColO1nbia . Vista la Convención celebrada ad refcJ'elldlllJl en la ciudad de Quito el día quince de Abril de mil no­vecientos nueve por los señores don Carlos U ribe Enviado Extraordinario de Colombia en el Ecuador' y don César Borja, Ministro de Relaciones Exteriore~ oe esa l0r ~I Gobierno del Ecuador y el otro por el de Colombia; y en caso de falta alJsoluta ó temporal, ó en el e\ ento de que deje de funciunar alguno de aqué· llo<:, el Gobieruo ud Ecuador ó el de Colombia res­pec ivaméllte, procederá á llenar la vacante que' ocu­rra. El Gobiet 110 culombiano, á falta de su represen­t~~ te Dipl<.'n~ático en Quito, podrá hacer la designa­clon de su arbitro por intermeuio de su Cónsul Ge­neral. ., A rrtículo 3.0 Ambos Gobierno~ nombrarán un tercero dirimente para el caso en que los árbitros no estén conformes en sus decisiones. Si los Gobiernos no se pusieren de acuerdo en la elección del tercero dirimente, la suerte determinará cuál de las dos per­sonas designadas por ello~ para este objeto ha de re­solver los puntos que motiven la dis~ordia. "Artículo 4.° Lrts Altas Partes Contratantes nombrarán los árbitros de que tratan los artículos an­teriores, dentro de diez días, contados desde la fecha' del canje ne la presente Convención. Posesionados los árbitros ante uno de los Jueces de Letras de la Provincia de Pichincha, el reclamante tendrá noventa días para proponer la demanda y presentar los docu­mentos en que la funde, y el Gobierno del Ecuador, por medio del Agente Fiscal que eligiere, ó de un Abogado defensor que nombrare, tendrá cuarenta días para contestarla. Los árbitros recibirán la causa á prueba por el término de treinta días perentorios, si juzgaren que hay hechos que deban ser justificados. Cada p3rte tendrá quince días para alegar, y el laudo se expedirá dentro de los veinte días subsiguientes. "Artículo 5.° El laudo que se dictare tendrá la fuerza de sentencia ejecutoriada, y si fuere fa vorable~ pre~tará mérito ejecutivo. En cada sentencia se ex­presarán los hechos que han sido materia .:id debate y las razones de equidad y ju ticia que constituyan los fundamentos en que se apoyen; se fijará de manera clara la suma l!quida que Se reconociere á favor oel reclamante. La sentencias que dicten los árbitros se­rán cumplidas por el Gobierno ecuatoriano sin otro trámite judicial ulterior. 11 Artículo 6.0 El pago total de la indemniza­ci 'n, si el laudo fuere favorable, se verificará por di­videndos mensuales iguale:; delltro del término de un año, contado desde que se notifique de él al Gobit:r­no del Ecuador. " /\ rtíc~t1o 7.0 Los documentos, las resoluciones contenciosoadministrativas ó fallos arbitrales, favora­bles ó desfavlJnbles, que presentaren los demandaJltes, sólo servirán de antecedentes ó pruebas que han de ser acumulados al proceso para la decisión del arbÍ'tra­je á q l1e se refiere este compromiso. ., Artículo 8. ° El Gobierno de Colombia pagrtrá los servicios del árbitro que nombra,re y los de ILi de­fensa de sus nacionales. En caso de nombramiento del tercero dirimerlte, ambos Gobiernos sufragarán su honorario, por partes iguale". 11 Artículo 9? La presente Convención sllsbcrita ad 1 eferelldulIl será ratificada despu 's de ser aproba­da por los respectivos Cuerpos Legislativos del Ecua­dor y de Colombia. El canje se verificará en la ciu· dad de Quito dentro del menor términv posible. " En fe de lo cual los infrascritos Ministro de Re­laciones Exteriores oel Ecuador y Enviado Extr~or­dinario y Ministro Plenipotenciario de Cl)lombia, fir­man por duplicado y sellan con sus re~pectivos se­llos la presente Lonvención en Quito á quince de Abril de mil novecientos nueve. ., (L. S.) "(L. S.) DECkETA CÉ-;AR BORJ CABLOS URIBE," Artículo único. Apruébase la Convención inser­ta en la presente Ley. Dada en Bogotá á nueve de Septiembre de mil novl.<.:ientos llueve. El PH:: siclente del Senado, AN'fO.l. TIO JosÉ UIUBE • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 499 El Presidente de la Cámara de Representantes, PEDRO NEL OSPINA. El Secretario de] Senado, Carlos !íamayo. El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Marw Terán. Poder Ejecutivo -Bogotá, Septiembrt 1 S de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S.)' RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Relaciones Exteriores, CARLOS CALDERÓN LEY NUMERO 17 DE 1909 (15 DE SEPTIEMBRE) .que deroga varias leyes y decretos sobre autorizaciones al Po­der Ejecutivo. El Congreso lk Colornhia DECRETA A rtÍcu lo I. o Deróganse Jos Decretos y Leyes que en seguida se expresan: a) El Decreto Legislativo número 46 de 1905 y ·el ordinal 6. 0 del artículo I. o de la Ley 15 de 190 5 ; b, La Ley J9 de 19°5; e} La Ley 36 de 190.5 ; d) Los Decret0s Legislativos números 3 y 4 de 1906; eJ El artículo 5. 0 de la Ley 20 de 1905. Artícu!o 2.0 Esta L ay regirá desde su sanción. Dada en Bogotá á nueve de Septiembre de mil .novecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JOSÉ U RIBE. El Presidente de la Cámara de Representantes. PEDRO NEL OSPIN ..... El Secretario del Senado, Carlos Tamayo. El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis María Terán. Poder "F.¡ecutivo-Bogotá, Septiembre 15 de 1909. PubJíquese y ejecútese. (,L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Hacien'da y Tesoro, J. SAMPER. LEY NUMERO 18 DE 1909 (21 DE SEPTIEMBRE) por la ual se suprimen las Agencias Fiscales y Oficina., de In­fora1ación. El Congreso ck Colornbia DECRETA Artículo l? Declárase insubsistente el D~creto Legistativo número 50 de 1905, sobre autorización "pAra nombrar Agentt!s Fiscalt!s t.n el Exterior. Parágrafo. En consecuencia, de5d~ la fecha de la vigencia de esta Ley quedan suprimidas las Agencias Fiscales, y sus fu nciones serán desempeñadas por los Agentes Diplomáticos ó Consulares en los términos que determine la Ley. Artículo 2~ Suprímense la~ Oficinas de Infor­mación en New York, Hamburgo, Londres, París~ Barcelona y Burdeos, creadas por Decretos números 1128 Y JI32 de 1906,973 y 1207 de 1907 y 51 de 1908, y adscríbense las funciones de ellas á los Con- _ sulados de la República en los respectivos lugares. Artículo D' o Deróganse todas las disposiciones que sean contrarias á la presente Ley. Dada en Bogotá á diez y seis de Septiembre de mil novecientos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO Jos' URIBE .. El Presidente de la Cámara de Representantes, PEDltO NEL OSFIN A .. El Secretario del Senado, Carlos Tafnayo, El Secretario de la Cámara de Representantes, Luis Jlaría 7erán .. lloder Ejecutivo--Rogotá, Septiembre 21 de 1909. Publíquese y ejecútese, (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Hacienda y Tesoro, J. SA~[PER. LEY NUMERO 19 DE 1909 ( 2 1 DE SEPTIEMBRE) que declara libre de impuesto la exportación de metales. El Congreso de .Colombia DECRETA Artículo I. o Desde la fecha de la sanción de la presente Ley los metales que se extraigan de las mi ... nas del país quedarán libres de derechos de expor­tación. A rtícuJo 2. o Deróganse todas las disposiciones en contrario. f).Hla en Bogotá á diez y seis de Septienlbre de mil noyecit!ntos nueve. El Presidente del Senado, ANTONIO JO~É UhIBE. El Presidente de la Cámara de Representantesr PEDUO NEL OSPINA. El Secretario del Senado, Carlos Tnma)'o .. Jo] Secretario de la Cámara de Representantes, Luis .Jfarí6. TirÓ/lo' Gobierno Ejecutivo-Bogotá, Septiembre II de 1909. Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA. El Ministro de Ha<.:ienda y Tesoro, J. ~AMPER .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 500 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAM¡';NTO - PODER EJECUTIVO NOTA DEL MINISTRO DE HACIENDA Y TESORO República de Colombia. -Ministerio de Hacienda y Tesoro.­Ramo de Hacienda. -Número 1277.-Sección 4&.-Ramo de Contabilidad. SlñoY Gobernador del Deparlamlftto de Facalativá. En el año próximo pasado se remesaron $ 15,2°7-03 él la Administración de Hacienda Na­cional de ese Departamento, con destino al pago de créditos pendientes á cargo del antiguo Departamen­to de Cundinamarca, por servicios prestados en éste hasta el 30 de Septiembre de 1908. Para dictar las providencias convenientes para el pago del resto de dichos créditos, el Gobierno ha dictrtdo los Decretos 527 y 300, de Mayo y Octubre últimos (Dzan'o Oficial 13.678, J 3,679 y 13,812), con el fin de adquirir el conocimiento de la naturale2:a de 'Cada uno de ellos y de su cuantía. l uando todos esos datos se hayan recibUo de las respectivas Gobernaciones, se acordará. como que­da dicho. lo forma del pago, y se puolicará en el Dia­rio Oficia/la correspondiente providencia para cono­cimiento de los interesados. Digo esto á Usía en contestación á sus telegra­mas 1,051 Y 1,062 de 30 del mes próximo pasado. Soy de Usía átento y seguro servidor, MANUEL DÁVILA FLÓREZ aOBERNACION --------- HA CIENDA TESORERIA DEPARTAME TTAL MGVIMIENTO VE CAJA Lft la 7(sorcría D rparf¡¡IlUltf¡11 dI'! 1.0 al 9 de N01dcmbre de J 909. Existencia que viene de Octubre $ 2,184 02 1 GRESOS. Depósitos por licores y Degüdlo .. Depósitos por Peajes .... . ... . Remesas ..................... . Cuotas Municipales .......... . Ingresos varios ... ............ . EGRESI S Capítulo 3.0-Alcaidías. T eodosi o Correa d:! F acata ti \'á, en Octubre ........... . ......... . Capítulo 4.0-Clíl Ce/N. Sueldo de dos Gendarmes, en Oc· tubre .................... 3S Raciones de presos de (;uaduas, hasta 'ello ele Octu-bre ..... .. . . .. . ..... 58 70 Raciones de Presos de Fa­catativá del 11 al 20 de OcluL,rc: 49 80 Alumbrado de la Cárcel de :Féeatativá, en 'eptiemlJre y Or.- tubre '" ..... . .......... 12 .. . Capitulo: .0_ Oficina Médico-legal. Carlos Silva. ayudante. en O-:tuur~ Clpitulo 8.°_ 0 'c lS.'OS v:,rios. Uulc::s para la Otlcipa de Cata~tro, 3,081 95 169 46 58 70 22 6 S2 30 .• I55 So J 5 .. Pasan... . .....•.••. $ 5,522 65 200 S0 Vienen . .. . .•... $ 5,522 65 200 50 en Septiembre .• '. .......... 3 41 Utiles para el Tribunal de Cuentas, en Noviembre y Di-ciembre. • . . • • • . . . . • . . . . . . •. JO •• Utiles para la Prt'Íectura de Facatati .. á, en Noviembre. ..... 2 Utiles para la Oficina de Estadística, en Octubre...... 4 19 42 Capítulo 9.o-Gasl()s Imprc1,isfos. Antonio Forero P., Visitador, viáticos en Octubre........... 30 Sergio Alvarino, Visitador, viáticos en OctubJe ........... 26 Benigno Galvis, Visitador, viáticos en Octubre......... 20 Rafael ]iménez, AdminIs­trador de Rentas, viáticos en Octubre ........... .......... 30 Policía Departamental, 3.:& semana de Octu breo . . . . . . . . .. 92 80 Aquilino Gaitán, medica-mentos ........................ 12 U tiles para la Administra­ción de Rentas. . .. . . . . . . ... .. 90 Carlos Bigot, Escribiente de la Dirección de Instrucción Pú blica, en Octu ure. . . . . . . . .. %6 12 Augusto Blauvac, útiles pa-ra la Gobernación. ..... . . .. 5 Alumbrado para el Cuerpo de guardia de la Cárcel de a-cativá, en NoviemiJre .......•.. 10 ... Capítulo lo.-Teso, tria Dt/,arlamrnfal. Sueldo de los empleauos, en Oc-tubre ...... . .................... . Capítulo 11 .-Administración de Rmfas. Benigno Galvis, Visitador, en Oc-tubre. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . 60 Sergio Alvarino, Visita-dor, en Octu ure .. ' ........ 60 Guardas de La Vega, en Octubre. . . ... . . .. 13 06 Guardas de Villtta,en Oc-tubre. . . . . . ... . . . . ..... ... 42 Guardas de Alb¿'n, en Oc· tubre. . . . . .... .. ........... 12 F.mplendos de la Admi nistración, en Octubre .... . .. 230 J osé Ignacio Ferrtira, Vi­sitador, en Octubre. . .. . . ... 60 Guardas de Guaduas, en Octubre...... . ........... 42 Guardas de Sa. aima, en Octubre. . . . . . . . ... . . . .. . . 1 J 12 Guardas de Quipile, en Octubre ......... ........ J 4 .. Guardas de Facatativá, en Octul,re ....................... 104 99 Guardas de La Peña, en Octubre.. .... ....... ..... 14 Guardqs de La Palma, en Octubre... . . .. .. .. .... . . .. 28 Capítulo H.-Tribunal de Cumlas Sueldo de los empleados, tn Oc-tubre ......................... . .... . Capítulo J 5.-AlIxi/¡o á los Municipios. Oirectores de Escuela: Gabrida Tayera, Facatatjvá, Sep- 302 .- Pasan.... ......•• $ 5,5%2 65 1,67 2 52 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 501 Vienen o. o' o o o o __ $ tiembre .. o' ........ o •••• o •••• o.. J 2 Angelina Uribe, Facatativá, Septiembre '" . . . ... . .. _ . o • o JI Amalia Uribe, Facatativá,Sep-tienl bre ..........• o • • •• _...... J 1 Nestoria ]iménez, Bojacá, Sep-tiembre.... .......... ... . ..... 25 Justo Bonilla, Vianí, Agosto ... 20 Sara Ramírez, Facatativá, Sep-tiembre .............•............ II Teresa Hernández, Guaduas, Julio .......... o •••••••••••••••• II Teresa Hernández, Guaduas, Agosto ...........•.. " . _ ..... o 1 I María El vira Gómez, La Pra­dtn~, Septiembre.... .. o •• • •••••• o I I Lucía de Gómez, .La Pradera, Sep tiem hre .........•.......... _ I 1 Mercedes Parra, Facatativá, Octubre ................ .. _ .... o. 30 María Nates, Fac.atativá, Oc. tubre ..........•. o •• ••• •••• • ••• 30 Froilán Máhecha, La Paz, Oc-tub e.. .......... .. .. . ......... 15 Ro a Moreno, Guaduas, Oc-tub e ..... .•• ........... _ .......... 11 Pedro G6mez C., Guaduas Oc-tubre ............................ 30 Hermana María Silveria, Gua­duas, Octuhre . ... o. • • •• . •••••• 2S Hermana María Virginia, Gua-duas, O~tubre .. ... . ..... .. -.• 30 . Elvlfa de Serrano, Supatá, Sep-hel lbre ...... . ......... o •••• o " 18 Oliva Torres, Zipac6n, Octu-bre ..... - . . . . . . . . ..... _ .. . ... 12 St'guncio Linares, La Palnla Ag sto. - ........... . .... . . o •• : 30 Félix O rd6ñez, La Peña, Oc-tubre . ......... _ .. _ ............ 18 Margarita Mdéndez, La Peña, Oct ubre . .. o •••••••••••••••••• o. 18 ] esús M. de Franco, La Peña, Oc ubre ... o •••••••••••••• o ••••• I ( Capltlllo 16.-Dir tccióll de Instrucció" P,íblica. AntOllio Forero P., Visitador, Oc-tu re .... o •••• , ............... 60 Antonio Contreras V., Visi-tador, Octubre ... o ••••••••• _ ••• 60 Caj{¡u/o 20o-ArlÍt:ulo 3~.-Gas/os de la Casa de Gobiemo. Faustino Sáenz, material.. L. González &. C. a, he- 6 rramienta ...•... ... ........ 8 08 César Piñeros, material. . 12 ] osé Vo Rincón, material 65 A belardo Rodríguez, Obra del alero ... . ........... . Fortunato Rodríguez, ca-nal .. " .................. . El mismo, canal ... o •• o .. Eliseo Jáuregui, clavos .. Julio Martínez, entabla- 20 40 7 70 do 0_ ................ o ••• _. 200 El mismo, entablados ... o 196 Juan Ardila, trabajos.... 55 Faustino Sáenz, chuscones 20 El mismo, cal. . . . .. . . . . J 2 Evaristo )iménez, sobres-ta' te o. . •• • • • • •• ••••••• 12 Fermín y Manuel Her-ná dez, pintura............. 100 4 12 •• 120 •• _ _ ~ ~_~ _ . _ i ____ _ Vienen .••... $ Gratiniano Ospina) ma-terial ...........•......... 83~ 18 5.522 65 2,204 5~ 28 Julio Martínez, entejados Enrique Amaya, vigas ... 9~ 25 27 50 Capttulo 20o-Articulo 35. Custodio Rodríguez, fletes Custodio Rodríguez, fletes Emple;\dos de la Junta de Obras Públicas, en Octubre Felipe V ásquez, Inspec­tor de Caminos, en Octu bre .. Remesas para Camil/os. 6 .. 3 60 J4° 60 Enviado á la Junta de Obras Pú· blicas, para gastos de caminos .....•. Remesas. Para pago de raciones de presos de Guaduas .•...•.....•.......... Créditos .Rlsi110S de Vigmcias Espi­radas. Empleados del Corregimiento de Cambao, en Abril y Mayo .......... . Pagado por cuenta de sueldos de la Gobernación ............... , ....•. Participación en las Rentas de Li­cores y Degüello, pagado á los Muni-cipios ................. , .. o •••••• A uuena cuenta de contratos para la obra de la Casa de Gobierno ..... . En documentos por legalizar .... . Suma o • • • • •• • • ••• $ Saldo en Caja .. . ... o •••••• _ 209 60 J50 o. ' 5~ .. 611 93 29~ 97 Sumas iguales .......... $ 5,522 65 5,522 65 Facatativá, Noviemure 9 de 1909· Vor El Tesorero, El Contador, RAFAEL GONZÁLEZ L. DECRETO NUMl-(RO 16 DE 1909 (2Í DE OCTUBRE) por el cual se hacen unos nombramientos. El Gobernador del Dejartamtll/o en uso de su atribuciones legales DECRETA Artículo único. D~cJárarise insubsistentes los nombramientos de Guardas Celadores de las Rentas de Licores y Degüello hechos en los señores Tirso Plazas, liaías Ramírez, FranciscC' Camero, Juan Cruz y Rubén Ga vis para los Municipios de Beltrán, Via­ní, La Vega, Nocaima y Sasaima y nómbranse en su reemplazo á los señores Federico Raga,· Samuel Rubio, Vicente Gil, Rafael Granados y Carlos Hin­capié. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 21 de Octubre de 1909 RAFAEL CARVAJAL-El Secretario General, JULIO J. ARGUELLO. DECRETO NUMERO 17 DE 1909 (23 DE OCTUBRE) por el cual se hace un nombramiento. El Gobernador del Departamen/o en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo único. Por renuncia aceptada al señor Aristi­tidei Morato del puesto de Colector de las Rentas de Lico· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5°2 FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO res y Degüello del Munic:il.>io ele Quebradanegra, n6mbrase -en su reemplazo al señor José Munuel Rojas. Comuníquese y puhlíquese. Dado en Facatativá á 23.oe OctuLre oe 1909. R A F A EL CA R V A J A L El Secretario General, JULIO J. ARGUELI O. D~CRETO NUMERO l~ DE 1909 (23 DE OCTUBRE) por et cual se hace un nombramiento El Gobtrnador lid .De}artalllt'llto -en uso de s.s facultades legales, DECRETA Artículo único. N6mbrase Guarda Celador de las Ren­tas de Licores y Degüello del Municipio de La Vega al e­ñor José María Botero. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 23 de Octubre 1909. RAFAEL CARVAJ A L-El Se retario General jUJ.lO J. ARGUELJ.O. D~:CRETO NUMfi~RO 19 DE. 1'09 (28 DE OCTUHRE) por el cual se hacen unos nOlnbramientos. El Gober1lador lid .Departlllllc1¡fo -en uso de sus atribuciones legales, DECRETA Artículo único. Declárunse insuhsistentes los nombra­miento:) hechos en Buenaventur.l. Burgos é Isaías Ralllírez para Guardas Celaoores en el Re. gnarclo A muulante en el • funicipio de Vianí, respectivamente: y nómbranse para reemplazarlos á los señore Juan alina' y Jesús Ruuio. Comuníquee y publíqllf e. Darlo en Facatativá á 28 de Octuhre de 1909. RAFAEL CAR V AJ AL-El Ser.retario General, JULIO .J. A RGUr-;r. O. DECRETO NUMERO 20 DE (909 (29 DI!: OCTUll}{E) por tI cual se hace UR nombramiento. El Gobernador dd Depa rfam(/l lo, ·en uso de sus facultades legales DECRETA Artículo único. Declára. e insubsistente el nombramien­to hecho en Alejanciro . Giraldo para celador de las Rentas de Licores y Degüello del Municipio de Caparrapí y n6m­urase en su reemplazo al señor julio Cifuentes M. Comuníquese y publíquesc. Darlo en Facatativd á 29 de Octubre ne 1909. RAF A EL CAR V AJ AL-El. ecretario General, J t;LIO J. ARGlJELLO. DECRETO NÚMERO 21 DE 1909 (29 DE OCT BRE)- por el cual ¡e hace un nombramiento. El (;ob¡Yllador del Departamen/o ~en UiO de sus facllltades lej:{ales, DECRETA Artículo útaico. Declárase in. uhsisteme el nombramien­to de Celador del Municipio de A nolaima hecho en el señor Zabulón Reyes y nómbrase en su Tf!emplazo al señor Jorge Preciacio. Comuníquese y publíquese. Dad0 en Facatativá á 29 de Octubre ne 1909. RAF :\EL CARVA] :\ L-EI ecrt!tario Gener~l, JULIO J. ARGUI!:LLO. OBRAS PUBLICAS AUTO DE FENECIMIENTO NUMERO 1 dictado en las cumtas de la RecaudacitfIJ de Peajes de la Adumúlla de "Casa de Teja" situada t1l el Municipio de Fa­catativá, corl'upottdimte á los meses de Ma),o, Jlt1lÍo, Julio y Agosto del presmfe mío (1909). (RESPONSABLE, ISMAEL RODRíGUEZ) Dirección de Obras Públicas del Departamento·-Facatativá, Septiembre (5 de 1909· Las cuentas arriba citadas se han encontrado bien lle­vadas y comprobadas. Las operaciones efectuadas son las siguientes: En Mayo, 1!lo1limimto de guías Existencia en l. o del mes .... . ............... . Recibidas en el mes .• por valor de $ 83 28 25 .- Suma . ...•... Expedidas en el mes .. 2,666 J,z68 Existencia para Junio 1,398 Balalue de Caja Recaudado en el ·mes.. • .... .. ..... $ Honorarios del Recaudador al 20 por 100. • •• . • ••• - •.••.• - •• ..•• . • - •••• • Remitido á la Oficina de Obras PÚ-blicas ....•.•• _... . . . . . . .. . . . .. . ..•... $ 108 28 ~5 43 $ 62 85 ~5 ~3 9 08 37 15 Saldo remitido de más por error, y qUl: queda á favor oel Tesoro............ o 80 ----- Sumas iguales ............ $ ~6 23 ~6'3 En Junio, lIIo'l'imimf() dt guías Existencia en 1.0 del lnes ................. . 1,398 por valor de $ 62 5 Guías recibidas en el nles. . .. . ....... . ..... . 1,250 25 Sunla .......... . 2,648 $ 87 Ss Expedidas en el mes 1,381 ~9 01 Existencia para julio 1,267 $ 38 4- Caja Recaudajo en el mes ............. $ ~9 01 Honorarios del Recaudador al 20 por 100 .. __ ••..... ...... .. . .......... . 9 o Remitido ~ la Oficina de Obras Pú-blicas.. ......... .. ...... ...... ••. ...... 39 9 Saldo en Caja.... ........... ....• o 0% ---- Sumas iguales ............ $ ~9 01 ~9 0 1 EIt Jltli~, guías Existencia en 1.0 del ------ lnes ................... . Reci bid as en el mes .. por valor de $ 38 4- 50 ., Suma ........... . Expedidas en el mes Existencia para Agos-to ...................... . Caja 1,767 999 768 $ 88 84- 31 ... Recaudado en el mes........ . . . . . $ 31 94- aloo anterior. . . . ... . . . . . • .. ..... o 02 Honorarios al 20 por 100 ..... -... . . 638 Remitido á la Oficina de Obras Pú-blicas ...•..... . ..................... 25 ,6 Saldo et::l Caja.................... o "2 Suma iguales •••.•...... $ 31 96 31 ~6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO 5°3 Agosto, Guías Existencia en 1.0 del mes.. .. . .... ..... .. ..... 768 por valor de :r; 56 90 Recibidas en el mes... 1,75° 50 .• Suma .....••.. $ Expedidas en el mes $ 106 90 36 59 Existencia para Sep­tiembre ••••••.. .• •••.. , . 1,379 $ 70 3I Caja Saldo anterior...... . ............. $ Recaudado en el mes.... . ...•••••• Honorarios al 20 por 100 ..••••• ••• Remitido á la Oficina de Obras Pú- . blicas. . • • . . • . .• ..•• • .. ..••...• • •••..• Saldo en Caja ................... . ° 02 36 59 7 31 Sumas iguales ............. $ 36 61 36 16 Por 10 tanto, la Dirección de Obras Públicas del De­partamentu RESUELVE 1.0 I~enécese con alcalce de dos centavos ($ 0-02) oro y sin multa en contra del responsable, las cuentas en refe­rencia; y 2.0 IncoI pórense en la principal qué esta Oficina rin­de á la Tesorería del Departam~nto. Cópiese, notifíquese y Puulítluese. El Ingeniero Oficial Director de Obras Públicas, A BE­I. ARDO FORERO B.-El Contador ecretaaio¡ E,jraln Rubio G. A UTO DE FENECIMIENTO NUMERO 2 tildado m la ("CIlta de la Reca udaúón dt Pt'ajes ti, la Atlua­l/ l/l/ti. ,/" Gllayll~(l¡ tlt ZqZ.'ZIIIl, {tlrhs/olillimtt al ,I.C." r/c Julu,· de 1909. (RESPONSABLE, FRANCISCO A. RUlZ) Dirección de Obras Públicas dcl Dcpartamento-Facatativá, Septiembre 6 de 1909. La cuenta arriua citada se ha elJcontrado bien llevada y comprobada. mes Las operaciones efectuadas son las siguientes: M01..lúnimlo de gulas Existencia en 1.0 del ... ... ............ -, . 2,655 por valor de Recil.>idas en el mes 1,000 Suma ..... ~ .. . ... 3,655 Expedidas en el mes 1,080 Existencia para Agos-to . . . ................. 2,575 Balance dc Caja $ 144 50 $ 194 48 $ 146 Recaudado en el mes. . . • . • ... ... .. .. $ 48 .. 75 ... 75 .. 75 H onoraríos al 20 por 100... .•• ..... •• 9 60 Remitido á la Oficina de Obras Públi-cas, según recibos........................ 40 .. Saldo á favor del Recaudador, por ma­la liquidación de honorarios en la cuenta primitiva ........ " . • . • . . . . . . . . •. ....... I 60 Sumas iguales ............. $ 49 60 49 60 Por lo tanto la Dirección de Obras Públicas, RESUELVE 1.0 Fenecer la cuenta en referencia, sin alcance ni multa en contra del Re pomable, mientras lo es en definitiva la general á que pertenece; 2. o Incorporar la mencionada cuenta en la principal que esta Oficina rinde á la Tesorería del Departamento; y 3.° Reintegrar al Recaudador responsable de la men­cionada cuenta, el saldo de un peso sesenta centavos oro {$ 1-60) que arroja á su favor el balance de Caja de la misma. Cópiese, notifíquese y publíquese. El Ingeniero Oficial, Director de Obras Públicas, ABE­LARDO FOHERO B.-El Contador Secretario, E/rain Ru­bio G. AVISOS OFICIALES EDICTO EMPLAZATORIO El Jurs Mtmit-jjJal.~ Bojacá HAC¡'; SABER Que en la ejecución seguida por Casimiro Gaitán C., apoderad() de Isaías G6mez, contra Luciano CubIllos, se dictó por auto de fccha veintiséis de Octubre pasado, el embargo depósito y avalúo de la si· guiente finca: un terreno y Cd a de propiedad del ejecutado ubicado en este Municipio y demarcado así: por ei frente con el camino que de esta población conduce hacia la l'ereda del Chircal; por otro con tierrasde Adolfo Rodríguez, cerca de alambre de por medio, y por 105 otros dos costados, vallado de por medio, con tierras que maneja hoy el señor Joaquín Bravo, llamadas .La iJ.Ianluada y Hi(r"obllma. y para dar cumplimiento al artículo 200 de la Ley 105 de 1890, se fija este edicto en el lugar público de esta Secretaría por el térmi­no de treinta días, y se cita, llama} emplaza á todos los que se crean con derecho al inmuehle embargadl pua que 10 hagan valer en jui' cio de tercería. En Bojacá á cinco de NOViembre de mil novicientos nueve. El Juez, NICOLÁS GI.RCÍA G.--EI Secretario, Félix Cou­rrau. Es fiel copia-El Secretario de; JU7gado Municipal, P¡¡ix eou. l"rall. 3-1 ELJICTO El Juez 2. o del Un tillo de Facala'i~/á Emplaza á quienes tcngan derecho en el siguiente inmue­ble, para ql1~ sc prcsenten ;\ hacerlo vider en juicio de tercería: Una casa de baharcc.¡ue r paja, ubicada en esta ciudad y alinüerada así: por el frcntc, ca-le de por medio, con casa que fue ele los herederos de Valentín Villar, hoy del señor Eduardo de la Torce; por un costado rol' casa y solar de los herederos del señor Inocencio de la Torre ' por otro, con casa y solar que antes eran de la familia Medina, hoy de Octavio Forero, y por la espalda, con solares de I,\s ca:,as de Epa'11inondas Acosta, Adolfo Rillcón, Eusebio Galindo y Genoveva Acosta. Esta finca se embargó como de propiedad de Ignacio Fcr-nf nelcl en le' ... jt.Cl,ci '1 tificarlo se fija el presentte en un lllgar público de la Secretaría hoy veinticuatro dc M ayo de mil noveciento" nueve. V~ga HaJtjd, Secretario. Es copia-F.cat~ti vá, Octubre veintio::ho de mil novt'cientos nueve. 2-:l .Domillro E. Carda, ecretario. EDiCTO El Juez 2. o del Circuilo de Facalali'Zlá Emplaza á María Emilia, María Fidela, Juana Rosenda, María Elena, Abigaíl, María Herminia, María Sofía, María Car­lina, Lucila y Berjamín Nemesio Garzón Gacharná, para que dentro del término de treinta dí~s, contados desde hoy, se pre­senten á estar á derecho en el juicio ordinario que les sigue Abel A. Giralda en este Despacho Para dar cumplimi,nto á lo ordenado en el artículo 25 de la Ley 105 de 1890, se fija el presente en lugar público hoy once de Septiembre de mil novecientos nueve. El Juez, ABRAHAM AFANADuR-El Secretario, Anton;o M. Tocancipá. Es copia-Facatativá, Septiembre once de mil novecientos nueve. A "ton;o M. Toca HcijJá , Secretario. El Jruz Suplmte del MU1licijJio de Vergara For el presente cita y emplaza al seriar Plácido Olarte para que se presente en el Despacho del Juzgado en el término de treinta días, contados desde la fecha de la publicación de este edicto á absolver las posiciones que se han decretado en el juicio vrdinario sobre devolución de una cantidad de dinero y otros puntos que le sigue el señor Daniel León T' En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley J05 de 1890 se fija el presente edicto en un lugar público de la Secretaría del Juzgado, hoy doce de Noviembre de mil llave· cientos nueve, á las nueve a. m. El Juez Suplente, JosÉ ALFONSO-El Secretario, Rublfl. lJ/onlls Es copia - Vergara, seis de Noviembre de mil noveciet. tos nueve. 3-1 El Secretario, Rubén Montes. EMPLAZA TORIO El Juez MtmicijJal de A Ibá,Z, HACE SABER Que en el judo ejecutivo seguido por el señor Narciso Ber· nal contra Andrés Baquero, por pesos, por auto de fecha cinco de Agosto de mil novecientos nueve, se han embargado los si· guientes bienes de propiedad del ejecutado y denunciados por el ejecutante, para el pago de la ejecución mencionarla y que vino en comisión por el señor Juez 2. o del Circuito de Facata­tivá á este Juzgado, siendo cuma siguen: dos mil setecit!ntos pesos papel moneda; una yegua parida y una potranca c::Ista­ñas, marcada la yegua con esta cifra A MB; dichos bienes est9. 3-1 T. Pedrasa R., Secretario en propiedad. EDICTO El Juez lJ1'tmicijJal de Facatativá HACE SARER Que en la ejecución seguida por Pedro P. Helio contra Clotilde Ramírez de Palacio S'! decretó por auto de fecha vein­tinueve de Septiembre último, el embargo, avalúo y depósito de la siguiente nnca denunciada por el ejecutante como de pro­piedad de la ejecutada, á saber: una casa de construcción de tapia y teja, situada en el plan de est1 ciudad y alinderada así: por el frente, la carrera cuarta; por el costado izquierdo, casa y solar de Benito Forero; y por el costado derecho y por la es­palda con solar de los herederos del señor Felipe Forero. Por el presente cita á los que se crean con derecho al in· mueble embargado p ... ra que se presenten á hacerlo valer en juicio de tercería. En cumplimiento del artículo 200 de la Ley 105 de 1890, se fija el presente en un lugar público de la Secrett\ría, hoy veintidós de de Octubre de mil T.ovecientos nueve. El Juez, JESÚS HERNÁNDEZ SILVA-Laureano Riariu, Secretario interino. Es copia-Facatativá, Octubre 26 de 1909. 3-3 El Secretario, La1lrea,to Riaiiu. EMPLAZATORIO El Juez (. o del Ct"tcu.ito de Facalativá Emplaza á los interesados en el juicio de sucesión de Ob­dulio Forero, vecino que fue del Municipio de Síquima, abler~o por auto de diez y ocho de Mayo último, en el cual se ordenó la práctica de inventarios y avalúos, para que se pr~senten á hacerlo valer. Se fija el presente en lugar público del Despacho, por ~J término de treinta días, en Facatativá á diez de Julio de 0111 ~ovecicntos ocho. El Juez, RAFAEL CARvAJAL-Jesús Herllálldes Silva, Se­cretario interino. Es copia-Facatativá Octubre catorce de mil novecientos nueve. 3-3 Dom;1ICo E. García, Secr~. lMPI
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 38

El Pueblo - N. 38

Por: | Fecha: 08/05/1856

T¡·imesf¡·e 'i o ¡. Yalc 12 reales. J DE '. l~IJ PUEBLO .. P.\R ,\ PRE"' IDE .. TE DE. L.\ RF.PL'DUCA E~ EL PRÓCSDIO PERÍODO CO:S1'1TLCIO~.\L, E'IA ESC ~tfl.RECliDO CiiiJUA\.D t NO ) ~üm i'O 3 8 ( rale l n r·eaf. las mayorías son pobres, luego quereis que bres de equívoca sinceridad que proclamti­manclen los pobres; los pobres tienen envi- ban el princípi? rd~ioso. apoJauos en las dia a los ricos, luego quereis que n1anden masas supcrsllcws 1 en las celosas beatas i los enemigos de la propiedad; las mayorías que querian J~aeer de ese prH1Cipio un el~­son ignornntes, luego quereis que el poder mento de gobiCrno. bra preciso escojcr i público resida en manos de los que no lo en- nuéstros. hon1bres escojier·on. ·tienden; los pobres no son nada i nosotros so- CareCian de fe en la libertad· temían el m os todo, luego vais a codificar el imperio do último desarrollo del derecho de' soberanía· las rl'llidades i la prosc·ripcion del mérito". se sc~t~an temblar a la idea de las mayoría~ .Eso nos der.ian i nos dicen. Clan1an i voci- numencas; pero onlre correr estos riesgos feran, poro jamas descienden a 1 fondo do las ~ ~fHiarse er.1las filas de los capachos, no ha­cosas. Nosotros no aceptmnos ni deducimos btu que vacilar; i se hicieron demócratas po1 consecuencias, que no se hayan demostrado. ovilar o1 ridículo. ' Argüir rle olra manera es engFiñar 1nisora- Entónc~s en~r:osaron aparentemente nues .... blemcnto a los quo tienen derecho de ecsijir- tras filas 1 crecw el furor de los devotos. Los nos algo do verdad i do provecho. dos bandos s.e hicieron rnas i mas ecsijen- ~/6u/el/;_'~~- cY rle ;;wfo: {"le ~s:/tf.. Tan1bien acusaron los jen liles a la idea les. La doctnna s.e sostuvo por uno i olro L cristiana do haber atraído sobro el mundo la l~do con tn,ayor v1gor, los ~inin103 se t::~ncfll!- A cuestion canch'datMras con que en- cóleea celeste; tan1bicn se le att·ibuyeron ]as dwron, la epoca de los paliativos se decl< t'Ó caheznmos nuestro nürnero anterior i sobre pestes, las inundaciones, i el silencio de los cerrada por 1~. prensa, i los dos prineipio~ todo, la m.anera como la presentamos, ha si- oráculós ......... Id pueblo pagano; lo creia, ~puestos, reCOJlOron sus fuerzas para el úl- uo objeto de algunas discusiones en que a la i perseguía i mataba a los cristianos, que eran hmo c01nbate. verdad se ha tratado la materia eon n1énos sus libertadores en e.l tiempo i sus salvado- Las ~lecciones se acercaban; i la conslan-imparcial. idad i con rnas precipitacion de.lo res m: la eternidad l. , , . te rolac1on del tiempo, debía traer consigo que convwne. ~s1 va el mundo 1 as1 convendru s1n d~tda ~1 ~ese~lace de esa lucha en los sufrajios de Vamos a csplanar un poco nuestros pen- a cwrtos hombres; pero a los qno necesitan JUbo. Cada bando exhibió i sostuvo su hOJn­samientos. Así so completará ]a tlemostracion de razones para creer, los lastirnan e indis- bro, i los candidatos carcrados con la ecsis­de algu n punto no bien esclarecido, so fijará po~l~on tan miset:ablcs ~Hlnejos. tenci~ i .el porvenir de todo un partido, iban 1 entidode( lgt n~ ft" ~e o cura i sr. d linea- Io~a la e eslton esta p ws. etl.elf!lOdo de a ~ec1b1r en. su persona b. dernostracion de~ rún de unn n1anera estable los rasgos re ellas. Formada en ~ondé nuestr.a rGzot:, que _es nues~ro apo- puta}Jun esclus1van1ente el imperio del país, de hombres en cuyos corazones, bulle ol sen- yo 1 nuestra guw, so p1erde 1 vaga s1n rum- preciso era que los dos candidatos salieran' ti miento de la absolut:1 justicia, en lugar de bo ni csperanzD. respectivaznonte de entre los republicanos í las pasiones 1nns o ménos indisculpables que Pero no nos anticipemos. Dccian1os que los relijionarios. animan a otros cü·culos; depurada su doctri- la escuela verdaderamente liberal tomó un Todo por la Soberanía, decian los unos .. na, gracias al activo movimiento do la prensa, grande vuelo i asun1ió proporcione~ re~pe- Todo por la Relijion, decían los otros. de todo cuanto en un tiempo pudo parecer os- lables a poco de comenza_r su prod1cacwn. . Pero esto e.ra n1ucho decir para ciertos curo o peligroso; orgullosa, por haber demos- Natura! era que sus cnem1gos todoss~ ~gru- 01dos que le escandalizan desde que oyen trado a los sofistas que con doblo ;l n la com- pasen 1 formando una sola masa, res1sberan hablar de llevar las cosas hasta las últimas batieron, que no hai en el órden mOL· al, ni en al movimiento i se prepararan a atacar tam- consecuencias. · el político, nada que sea demasiado bueno; bien. última consecuencia en la primerá \7Ía-i ncosl•1n1brada a buscar la bondad en la jus- Desde luego que los que primerD se pre- La }llü) o ría nu·mérica. ticia, la justicia (~n la armonía, i ]a armonía sentaron a combatir las doctrinas de~uocráti- Ultima c?nsecuencia en la segunda via­en el pacífico Jesarrollo de todas lns fuorzas cas, fueron los tartufos i Jos devotos. La so- I..a leocra?w. Pero como las mayorías son individuales o de grupo, naturales i facticias; berania del indi,·iduo, i lu nulidad Jol alma; pob.rcs e Ignorantes i ellos son ricos i hasta esa, que lltlmaron secta, i a quien se ucusó el derecho de orosicion i la infGlibilidad del sabws, era necesario no entregarse como en un tiempo de querer introducir un cisma Papa; el espíritn de investigacion i de obe- corderos. en la políticfl, creció i se levantó hasta ser dienria ciega; la dnda i la fé, son cosas que Si tcnemosl.ariqueza-Quemande cl.quo hoi, no solo un purtido respetable, sino un no podían al encontrarse cara a cara, m(mos ponga l:J. propiedad fuera del alcance de .los partido en mnyoría. de pedirse esplicaciones, n1irarse do reojo i descalnisados. Así lo creemos al. ménos i dentro de poco preparar un choque. E tos principios, por es- Si ten eme~ la sabiduría-Que mande quien hemos de verlo. cluyontes que son en su naturaleza, no pue- separe a los 1gnorantes del poder público. La novedad i nobleza de sus· dens con m o- don vivir en paz en el seno do una n1isma . Ved aquí la candidatura 1\'losLiuera • .can­vieron desde luego a todos los corazones jc- sociedad, o al ménos lucharán largo tiempo d1datura-sofisma, pues no es sino un pre­norosos, i la marcha triunfal de la doctrina hast· que se sepa cuál de los dos tiene la testo que han tomado todos los que se halla-se detuvo solo, ante el helado cora7lon de los fuerza. han ~al c~n la tirantez de JSU partido. viejos privilejiados, o ante el interes temporal Entónccs fué el terrible dilema de lns al- Hm un liberal con 1niedo de las 1nasas? del clero, ese ejército tmubien pri ·ilejíado, mas débiles, de los que no tienen la fuerza Pues, por no obrar contra sus intereses ni en cuyos sagrados títulos se atre,ia la filoso- de la pnsion ni de las ideas, i que toman su afiliarse entre los deYotos, anda la mitad del fía republicana, a buscar i ecsijir una demos- Jugar en el mundo, no por la propiedad i la camino i · agarra del medio lérmino. trac.ion, porque !lO babia hallado sino pretcs- justicia, sino por razon de comodidaJ i hol- ¿Hui un conservador que se avergüenze de tos 1 sofismas. ganza. que lo hagan aparecer como cruzado i que se De entre estos dos intereses mancomuna- Entre ser farsantes de la República i far- Sienta causado zaclo con lt·nJe de rellJIOl'O. Anclaba el buen padre en estos pensamientos cuando les dió alean ze en el camino un muclla­d1o que acon~paíiaba regul~lrmenh~ .al anac(~l't'_ta Je doude ventan, el cual, sm oxte n1 moxte 1 stn tomar liceneia de. ningunn, se lanzó sobre el ra ­tero i empm):wdo con todas sus fuerzas ei jarron que cnlre los húbitos LPnia, le dijo: -No has de moverte de aquí, infame sin que te ha •a ............ . No pndo acabar ..... "Cn vigoroso golpe que el falso t'elijioso, le ucseargó en la eabeza, le hen­dió el cráneo, cortando a un tiempo el hilo d~ su vida i el de su discurso. El asesino, sin mimt· a su victima siguió pnn­sadarnente su camino, arrastt·ando tr3s sí eou u­na mirada a su estupefacto i asusladu compaiiero. Llegaron al fin a la segunda celda. Encontraron a su inquilino haeieudo números, al lado de un montun de pedacitos de papel que eonsultaba con elrmnor inleres. Era un avaro. Coi·dial fu~ el recibimiento que hizo a sus dos visitaclores i a juzgar por la fisonomía del que te­nia el jatTon, jnmas había estado mas conteuto ni encontrádose en mas grata compaiiia. A~í fué qne cuand~> llegó la hora Íle reliraf'se, no puoien­do al parecer pagar de mejor manera su llospi la­lidad, sacó el oculto vt:tso, efecto de un robo i causa de un asesinato, i lo rrgaló a su buespeu con muestras de gran satisfaecion. -Serán cómplices? se preguntaba el otro. No pat·eeen sior) dos miembros de una compañia de salteadores. En fin salieron, e iban marchando, camino de la pdmet'a gruta, cuando el relijioso apal'ecido diío a su compañero: _:.¡ bien, hermano mio, qué juzgais de mí?­- Creo que eres un ladron i un asesino; cr·eo que debes cambiar las infame~ pasiones que le do­minan, por ideas de 'irtud. i conservat· de esa mentid::t aparit!ncia con que engaiias i escanda­lizas, el hcíbito burdo que te -cubre, para consa­grar a Dios una vida de penit{'neia i contricion. Pero miéntras el exaltado relijioso acusaba con lan enérjico lenguHje a su compaüero, u11a radi, cal altet'acion se efrctuabil en el semblante de este. La blanca i P'Jblada bad.H.t, se rleslt:ia po­co a l)t}CO, <'OI!dad sin antnrizneion legal que lo pu"da jnslificitl'. -1 ~ Arrogaci' n del d n·eho ele prenda svbre las mcrccmcías qur, causando un dt'J'{•cbo, haC('I1 c:ontnwr n sn dueño una deu­da como toclils las demas. 5° Privaeion de la libertad rle trasporte en cierto espado de LiPm­po i restriccion de ella en lo restante de este. 6 ::l Sujction dr. Jos comrrciat1li'S a ohligacionf's, eo­mo la de disponer uc sus et'eeto · ántes del tirm ­po i oportnnidnd qae su ronveuiencia indi' idu¡tl pueda aconsejar. i ~ Circun~nipcion dt•l es¡->acio por donde se puede transitar al tlesi~ni.Hlo en d decreto. 8 o Sometimiento de la pet"ona i la pro­piedad 1 obligaciones i formalidades ileg:1les, co­mo el sello de la mcn:nnda cerr ~Hiíl, con prohi · bicion de abrirla. 9 e Definieion at bitnuia del hecho de "dar al consumo" la mercancía (ar­Lírulo 12). El reglamento dietatlo por los remat11clort>s i aprobado pur la Cohrrnaeiou con l'eeha 27 de mnr­zo último. sujeta a lns pr lpicdadrs, sus dw'Íio · i conductores, a obligaciones eo tal estrrmo \C­jatorias que en Rusia llevarían la ~angre en un solo goipc al corazon_; pero que en Bf>gotá l~l ha· cen subir a las me.Jtllas, porque es Hrguenza i no furor lo que cseitan. Los parliculnres le­. iislan en la proYincia de Bogotá~. como endo~~­larios de las fa<'ullades de la Ll'Jtslatura pronn­cial, i el endosanlc es el Sr. Gobcrnadut' de la pro\'inria. Conforme a este rrglamcnto, hai re­jL tro de mercancías en va_rios puntos del tr~ ~­sito del Magdalena a Bogota. Hat un solo carm­no habil ilndo para el tránsito i ,·edad os lo~ de­mas. Hai definiciones como en un calet tsmo. pero 1odas para bien de la renta i mengua ~~~ la prO\' inda. Hai obligacion de trasportar las JO<'r­cancías eon guia, conlra rl artículo f4. de la Id de 27 cie mayo de 18.>8. Hai embargos. Hai t:on­fis~ af'iones. Iiai jurisdic{'ion coacti\a pe~ra los r·e­matadores, esto es, pé.lra los particulares, tontra el artículo 1 °, inciso 1 '1 de la lei de 1 i (le a­b,. il de 1855. Hai prohihicion ele pasrtr por ef camino con cargas, desde léts nue\e de la noche hasta lns cinco de la mañana, bajo pena dr ro­miso. Haí d<>s!ierro para las mcrcanciíls rn el ar­ticulo i 0 • Hai derecho doble para las meren n­etas que han sido condenarlas a estf'aridm ieulo de la proYineia i se qu('dan en ella. Hai nbliga­r. ion de facilitar a los rematadores el <'obro d~ los dered10s. Ihi .... no mas. Hai la firma del Sr. Gobernador." E~la es cosa por cierto bien difícil de esplicnrsr. nl ménos si se husea una esplicacion qnc rH> rruunde en perjuicio de ntwstro car¡}ctel'. Hace­mus juntas, elejimos eantlidatos, intrigamos, m(~IJ· timos i u os tt asnochamos por hacer que triun­fen. Tt'iunran al fin i nos dan, apénas se enca­raman, con las puertas rle la libertad en Jos ho­cicos, sin cuidarse del rostro que ponemos. En­tónces maldeeimos i paleamos; los llnmamos ti­ranos e ignorante , trabr1jamos por ucsbaral;u· sn obra que casi e· la nueslm i ....... ni año si-guiente, en lugar de bu.scar otros l~o.mbrcs, . t'S decil', en lugar de trnba.tar en benchcw de otra ideas, vuelve con la listica \'ieja; i torna con la intriga; i dale con el descn~año; i retorna con el furor de la esperanza engafiada. 1 no es en Bogotá no mns. Asi estamos aqul-? eon el empréslilo forzozo. Pero no tengan eui­dado los senores de las contribuciones monstruo­sas, que si ellos no saben indultar a los pobres facciosos de abril, el pueblo les da en cambio una amnistía anual por sus devotos disparates. NDUSTRIAL. 11AL VAMOS. Qué es la estadística i por qué nos hemos me· tido en Ja temeral'ia empresa, de formar la de Public:1mos a continuacion algunos párrafos de esta provintia'? la representacion elevada por el comercio de Bo- Tal es la cuestion que no solo se presentdn las gotá a la Suprema Corte, pidiéndole la anula- 1 jenies por ah-í, sino que a cada momento nos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E~ PUEBLO. pro_ponemos nosotros a nosotros mismos. jábamos porque alguno de nuestros colaboradores 1 Despar.hadas por el oficial de encomiendas (So- Qué es la estadistira i por qué tratamos de nos escribiera la revi3ta de teatro; en vano solici- to B.) las facturas o planillas de lo recibido, el se~ f()rmar la de rsla prm incia·? tábamos por notidas acerca de los preparativos de iior Calle sacaba de ellas una copia. Se da ha órden Si todo hubiera de parar en la definicion, el Jos señores conservadores, para entrar en la lu · al injeniero de la Compa·ñia para que t'abriease trabajo se acaharia en un momento, porque el cha de julio; en vano buscahamos algun easa- otras cajHs de madera i ho.Ja de lata del tamaño ne­decir que la estadística PS una esposicion de las miento qur pa1·Liripar, alguna alcaldada que e- cesario. Hecho esto, se llenaban de limaduras, se actuales existencias en un territorio dado, no enes- char al público; algun escándalo con que entre- terraban, ~oldaban, forraban i marcaban csacta~ ta por cieJ'Io grande pena, ni merece anunciar- tener a nuestros lectores, de ·quienes sabrmos co- mente como las verdaderas. I..ue~o, como el co­se con ruido grande ni pcquefio a nuestros be- m o cosa cierta que cas·i leen "El Pueblo", por rreo se despacha a las 6 i media de la noche i sa­névolos lectores; pero si agregamos que esa es- la Crón-ica: i ya ibamos a llena1· el hueeo que nos le a esa hora a donnzr a la posada, e) correista posicion ha de ser fiel i conr.ienzuda; que en un quedaba en blanco, con un pesado artículo sobre (que no las debe tener todas consigo en achaque cuadro sinóptico rs preciso reunir todas las fne1·- emigracion, cuando ved aquí, que el artículo de de honradez ) se iba con la carga a casa de alguno zas sociales que mueven en sentido vario los des- Crónica He nos vino hecho i derecho a poner entre de los eómplices. Se abrían las ha lijas con las tinos de ese tenitorio; que en cada uno de e~ el tintero. propias llaH~s de la oficina. Se sacaban las cajas sos difíciles sinópsis rs J1reciso hacer o parecer Pero no un artículo p,qra denunciar demasias i talegos i mu.tatis mutandis, el 0ro se quedaba á~ reunidos sobre un punto, tantos i tan Vilrios e- de las autoridades; ni para trazar la pista a los quí para ser dividido ent1·e los aceioni.stas i se en..­lemenlos, como hazeeillos de lnz confundidos en miembros del resguardo; ni para atacar la orde- cargaba a los eome1·ciantes del trabaJo de pagar el foco de nna len le; si cada uno de esos ha· nanza de empréstito; ni para cesaminar la situa- con fierro en polvo sus mercaneias. zes es el l'esultado de mil tlif 'rentes rayo., eu· cion de los partidos. No, hoi escribimos para aeu- Si se alienrlr a que cada correo de paquete lleva ' 'a historia e import:1ncia es preciso estudiar i sar ante la opinion de la República, un a que roso como 100,000 pesos i que la noticia de haberse c.omprendt'l', entónces se deja sentir el peso de i alarmante crímcn, teJido indefinible de banda- descubierto el primer· fraude en EUI'Opa, tartlaria ]a obra, i es pr<•(·iso o(·UtTit· a toda la fuerza dd !aje. de fr·ande i pec·ulado, que arrojará sobre nues- mas de 5 meses en "en ir, se comprenderá que la patrinti m o i del buen de eo, para enlrar en ese tra honra i sobre el nédi lo de nuestro comercio, compañia podía impunemente apodei'Jrse de i O laberinto al trares de cuyos senos tan pocos ha- u o botTon ignominioso, sino nos coli~rtmos para correos, es decir, de 1 millon de pesos sin peligró. brtín de tener la paciencia de sf'guirnos. palentizarlo i maldccirlo. El m·o i plata, coloca- De esto ha salvado a la provincia la integri- PPrO o¡Hiá que en nuP~Irn linea tuviérhmos so- dos en la Administracion prmcipal de correos dad del señor Soto B. Jo que hichar eon Jos mtl uralrs tropiezos del ca- HAN SIDO ROBADOS. Nos ese•·iben ele RioJte~o-"Aqui hai tres mino; esto se traduciría en aplicaciuu i no&otros La ciudad se despertó alarmada el día cinco de o cuéitro liberales que trabajan por la candidatu­que I'Siamos pers adidos de que una constancia los corrientes; los numerosos grupos en que la ra 1\fosquera..... . " c1ccidida lo puede todo, sentaríamos al fin siquie- poblacion se miraba dividida, re"eiAban ht ansíe- Está visto. Antioqnia es la tierra clásica i pri-ra los cimh•rüos de e~ln rora inilpreciable; pero dacl en que todos se enconlnlban. Todo el mun- \·ilejiada de las ocurrencias ..... tos esta ha re. el'\' a do chocar i llll·har tarnbien con do hahlfllJa bnjo i coda cual llamaba R sus ami- Si los otros liberales que tienen miedo al ciu­<' l egoismo de nuestros compntr\nlas i ponernos g-os a. palabTa, eomo en el dia de una rDnspira- dadano 1\lurillo, se adhieren a la candidatura e-u · rtilud no solo de rompe!' camino entre lns cion. Las mas variadas \'ersionr.s se daban ~ lo su- Cucllar, acabamos de componer el pastel. nnsterios quP hrmos querido iluminar, sino tnm- eed1do; pero encima de tudas ellas i con la fut>r· Entónces, cuando tenga cada uno su Jesuita hiende marchar armados i estar a la defensiva, zaque da la unanimidad, se oia decir: "Los cm- entre la casa, cuando venga el liempo de las pt!·· contra eierlos dcscamin:ldos inle1·eses. 1 plendos se l'obal'on el cmTeo ··. nitencias públwas, cuando las leyes se espidan El romcreiante que com¡Jra a ba.Jo precio el oro Aun no hemos podido rer.o.Jer datos suficien- en latin i la policía hHga cumplir los mandamien-de lei que sn dueT1o no conoce. tes para dar una noticia esacla de lo acontecido; tos de la :Mad1·e Iglesia ... cuando los decretos e~ El cambista que lo~ra arredilar en el mercado pero obligados como estamos a da1· a nupstros lec- Jf'Cuti·vos comienzen con el famo ·o "si quis dixc~ un oro llP mezquina lei. lores, cuenta de cuanto les importa, daremos por rit" i que nos deelaren fueríl. del derecho de se1· El propietario que ~meíla con los vándalos i en- hoi las pocas noticias ciertas que tenemos, sin pa- tratados como ciudadanos ' fieles i ortodojos, lHl torno de euros cofres haee relucir sus he1·mosos 1amos en conjetul'as. En otra ocasion tal vez po- preguntéis quien perdió el país .... ánles exhi-amtnnzanies anillos, la serpiente del impuesto drcmos ser mas esplícitos. bíos como grandes patriotas i novadores. Por-único. Resulta pues, que los señores Vicente H. Calle que a la verdad, sobre todas las utopías e impo- Los nllra-df'votos, miembros podridos del par- (empleado de eategoría en la Adminislracion de si bies innovaciones que se echan en car·a al parti­t: do conservador, que temen incurrir en cargo de correos i que descmpeíiaha siempre el cargo,cuan- do liberal, estaba reservada una, la mas grandr~ apo:-;ta!-Ía si contri bu, en al ~ien d~ sus hermanos, do faltaba el jefe de la ?fi~ina ), Igna~i_o Moráles la mRs c_urb~a, ~ lo.s politiqnems anliocanos. La fa ,·oreci<'ndo al desmañado 1 ali'C\ tdo "Pueblo." Montenegro (de Bogo la) 1 otros aus1hares cuyo de trabaJar cand1da 1 honradamente por sus ene· Lo: cueañeros que 'Í\'en, engordan i enrique- nombre no ha transpirado aun, se habían coliga- migos ........ . <'~ en la sombra de ese mi ·!eri.D que ctwnel\'e do para robar los metales preciosos puestos en No decimos ?Esta. es la tierra de las tierras. i nueslrrt \'ida de pro,·inci.l i cuyas bolsas tiemblan balija, i se habmn apoderado ya úe lo r mitido por no nos creen. de la ver·dad como Sa\anas del agua bendita. el í'orreo del19 del pasatfo. Los pt•rezosos en fin, que on los mas, i que pm· Calle i Morúles, estñn presos. En cnsa del pri-no abandonar el mo tmdor en que pasan el dia mero se aprendiPron 70 libras de oro en polvo; en (·ontando u ovendo futezas o el hi1hilo ele f'ar nicn- la del 2°, 35 libras. Ea indudable que bien puede 1e que tan s~uaremcnte se cultin1 en esta tierr.i, el robo haher asce~ulido a centenares de, mil.es, o-yen con intercs nuestl'as demandas; pero no en- purs los correos de paquete llevan por termino curntran tiempo para salisfa('erlar{. medio iOO mil pesos de esta pro"incia. Se ignora Los erH'migo~ del alma juntos, i los de la nl{'n- nunque RP cree jeneralmente que este no es e) cia, que son mil n'ct's peon·s, formados en hata- primer golpe ) si la rlepr·edacion es de antigua o ll¡:¡ delante de nosotros .......... son los únicos nuPva dala. Solo se sahe que al honrado señor Jo-objetos con que hasta la fecha lwmos tr()przado . Ré l\Iada Soto Benitez, que tenia sospechas i que Qué si!rnitJc¡.¡ ante esa masa impenetrable de parece les dió a enlendcr que en su concepto se frra indoleneia el noble esfuerzo de unos pocos tramaba algo, le ofrecieron los ladrones mas de iOmhrt' · jcn(-'rosos? 16,000 pe os por el secreto i que él, cr~sendo ¿Qué no: vclle la estimable rondescrndrncia rle qne no hai dinero bastante para paga1· la honra, lclsSS.Greifí,CA}elilnn B. Lorenzana i otros poco~, dió parte rl la autoridad. ' :i no conseguimos qne el moYimiPnto lo im atln En cualquier país del mundo, el señor Soto oh­todo i que cada eual llegue a comprrnder que no tendría el premio de una manifeslac!on popular, por wnra i provecho propio sino por el bien de tanto mas digna i merecida, cuanto que es po­t dos trabajamos? bre. Aqní, tal \'€Z ni se acuerdan de él en la pró- Pasen pues estas cuatro línens por Yia de esti- csima semana. mulante a nuestms henévolos favor·ecedores, i o- Entre los efectos aprendidos ecsisten unos pa­jalá sirvan larnbiP.n para ablHIHIClt' alguna concien- qurtes de orn de propiedad del seíior J. R. Pow­c;: ia empedernida de tan los que contemplan con se- les, en el mismo estado de empaque i marca en reno ror::.tzon i ojos enjutos, las miserias que en que los colocó. Antioquia nos de,oran. Hai ademéls gran copia de moneda falsa i um Si léjos de lo que sucede, se meditara con dele- cwio rie fnettP-s, aprendido en casa de 1\Iorálrs. nimiento sobre la importancia de este estudio, ca- Como se ve, nuestros caballeros eran ambicio­da cual vería en él su beneficio prosJio, porque 1le sos i no se contentaban con una sola de esas dos los abuso~ no puede resultar segura ulilidad, i Jos honradas i lucrativas inn con sns ese rilo~ sediciosos i lur­bulentos cuando cslan \ene idos,. i como provocan la rebrlion coll sus aelus tiránicos cuando eslftn en el poder: mirnd como hieren la propied.td en sus entrañas con su sistema lrihutnrio tan inicuo como atentalorio. I esto no cmharganlc, vedlos eng-alanarse ufanos con los santísimos nombres de "'relijion, mol'al, órden, propiedad. ¡ Oh' sar·cnsrno l ¡cuando dejaní el impudente grajo de usurpar su vistoso plumJj~ al pavo real, pard o::;tcntar ~u donosura i gallanlw! ·§ .• VIVA LA REPUBLICA! jj UNIO~!! bra de razon c¡ue el principio político a que es­lim afliados habrá hecho su mejo&· conqNista i la República marchará po · el st'ndero que le trazara la gloriosa n.dministrcion dtl 7 de marzo. Hionegro, 2o de ahl'il. de ·1856. Felipe fbmcro. Hafael Chic.1, Ricnrdo Cam­puzano, Ag-apito Pntiiio, Baldó mero Snnin,_ José Haría Pntir1n, Yicenle Moreno, José María Esca­lan le, Juan P. Uribe, 1\Ianuel A. Jaramillo, Ce­cilio Ortíz, Grcgorio Gar cía, Nepomuc.eno Rodrí­guez, Florencio i\Iejía, Juan Ignacio Echeverri, Esc0lástico Jaramillo, Baldómero Solunga, José Jo:1quin Ecltercrri, .Juan C. P 'rez, Emigdio E­chcH~ rri, Telmo Soluaga, Grcgorio García A, Ma­nuel Hernúndez. Lucio López, Joaquín Tejada, Pedro Correa, 'Pedro Campuzpno ~t1enz. Pedro Baulisla I\Inrchán, Rafael Cumpuzano, Juan d(} la Cruz Pineda, Rafael Várgas, Luis 1\Iaría ~a­rabía, Eusebio Gómez, Ramon C. Noreña, Joa­quín González 1\Iontoya, UlaJisluo Rodríguez, Je­rúnimo Enao, Juan Ricaurtc, Juan N. Peña, Ser­bando López, Jorje María Pclitez, Francisco Ma: . ría Pelcíez, Vicente Gutiérrez, J nnñ 'N. Cárde­nas, Bemardino Chica, Juan Pineda, J. Antonio Pineda, Benigno Meadoza, Alejandro Córdoba, José :María Correa G. Manuel E. Cürdcnas, E­duardo Niclwlcs hi.fo, Crisanto Córdoba, Aga­pito Sarabia, Marcclino Torres, Juan Nepomu­ceno Hojas, Pedro María Cardona, Clemente Or­tega, Sinforinno Hoyos, José Julian Cardona~ Juan Pablo A.rbelácz, Silreslre Villa, Agapilo Lon­duño, José María Peralta, Gr·egorio Patiiío, Pe­dro Cardona, Juan Antonio Campuzano, Pedro Campuzano M.,. Rnfiuo Villn, l edra M. Cardona, edro l\1. Celis, Evaristo l\lor-eno, Santiago Gré­gori, Camilo OrLíz, Laureano Patiño, Pedro 1\I. Patir1o, Juan de D. González, Francisco :Mejía, José María Villa, .Tulian Moreno, Celestino An­jcl, Hnmon Orozco Uriho, Raimundo Iharra, To­l'ibio Campuzano, Mónica Montoya, l\Inrtiniano Cóli3, Jose l\Iaría Villa J>alacio, Nemecio Ot·ozco, Pablo Gur·cía, José Antonio Ramírez, Pedro 1\I. lban·a, Anicclo Jiraldo' Juan .Francisco lbarrn, Leonardo Ga\'iria, Venancio Reslrepo~ Fruto Za­pata, José Ruiz, Manuel Isaza, Joaquin 1 azn, Hozo l\Iarta Arenas, Lucio Artcaga, Gu111ermo Ruiz, l\1anuel Gaviria, Galo lbarm, Vieente Ruiz, José Mal'ía Ruiz, Antonio Correa, Ezequiel Sáenz, IIiptSiito Palacio, José M. Correa, Juhan I)incda,. Francisco lsaz.a, Canuto Ecfle~erri, José imía Ecbeverr,i, Rafael Correa, Alfonzo Cardona, Tc­lésforo Al'ias, Antonio Ramirez, Pedro Quinte .. ro, .luan Pablo Frnneo, Julian Gutierrez, Vi­cente Enao, José .Márín Enao, Gaspar l\Icjín, Fe­lipe Franco, Sisto Gonzálcz, Paulino Vallejo, Cer­belion Alzalc, Pedro P. Yillégas, Jqsé Ma&·ía Flo­res, Francisco Cnstrillon, Luciano Arias, Hocen­do Espinosa, Aquilello Jtrnnco, Dámazo Cardo­na, Juan de los Santos Guticrrez, Pantaleon Pa­lncio, Rafael Silva, Aparicio Zapata, Cruz 1\Ie .. jiH, Hudecindo Fr·nnco, Luis Sáenz, Antonio V_í­lla, Viecnlc Guliérrcz, Antonio Célis, llilano Orlíz, Jcsns Isaza, Vicente Fernáudez, Ramoll Orozco Soluaga, Hamon Lozano. INVITACION A UN CO~TRATO. Los propielnrios de la mina del Zancudo, han resuelto beneficiar el mineral que se estraiga de ella, por eJ sistema de Jundicion adoplatlo por el señor Tyrell lHoore, para las jaguas que está re­cibienuo, t·1nto de esta minn, como de la de los Chorros. Eu tal virtud, ueben construirse 4- hor­nos de calcinadon o rebervcro, en que puedan e¡ ucmarse diariamente 200 quintales de mineral, ~Ol' lo ll'lénos: 6 hornos de fundicion, con eorrien­les de airü forzado: 3 homos de copclacion: l3s casas de t¡ípias i lejas, con las piezas precisas pa­ra la mejor comodidad de la empresa, t.lebicndo ponerse l~s aguas que hai en In mina, en los puntos en que ¡,e neccs1Len para el ~wvitnicnto de las m{tquínas. vamos al absolutismo. . . Ilc aqui la voz clara i rotnnda del pasado, 1 sm cmuargo los conservadon's os asc
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 13

El Pueblo - N. 13

Por: | Fecha: 30/08/1855

• - =; - TBI:.Ie ~o • t "'VA.I.E :10 BS. j CANDIDATOS ADOPTADOS POR LA JUNTA CBNTRAt ELECCIONARIA DE MEDELLIN. PA.B.& GOBEB!W.&DOB DE L.~ PROVI~CI.& f 1\"lU.:t.l. :1.3 ( 'VALE :1 n 1• porales i dueños absolutos de la prensa, era bian dicho, o qué decian sobre el parlicu­i debia ser para nosolros, el pueblo m o de- lar el Papa, los Concilios, los Santos p p. lo entre los libres i entre los predestinados. o el Cura de su respectivo pueblo. La historia nos habia mostrado constante- Hablando de una manera jeneral, todos 'C)CS""----...9~~~~~ mente tres grandes causas, que por todas par- los caractéres vigorosos e independientes, f DR. JORJil GUTlHRRHZ DH LARA.) tes producian individual o simultáneamente tod.os los hombres de fé en el progreso inde­cJQ...----- 0~~'--...R.._~Q...---C? obrando la ruina, el retroceso, la paraliza- fin1do de la razo~ humana, se alistaron en cion o las borrascas populares, a saber. el primero. [as almas débiles, los caracté- La des'tgua.ldad social.: res hip<)critas o fluctuantes, los hombres del La injerencia del Gobierno en los nego- principio de autoridad, compusieron el se-cios espirituales; i gund~. Como se ve estos dos partidos son SEftADORES. llr. Nicolas F. Villa. $ Dr. José Ignacio Quevedo. Dr. Manuel Oribe A.njel. $ Dr. Mamerto García. REPRESENTANTES. Juan de Dios Restrepo. $ Dr. Rafael Campuzano. Dr. Camilo A. Echeverri. $ Dr. Roman !\1. Hoyos. Dr. Gre~orio Gutierrez G. $ Dr. H.i cardoEscovurRamos Dr. Bemgno Re trepo. $ José Froilan Gomez. .Dr. Juan S. Martínez. $ oJ1lEZ i 0 DEL C:::IBC'IJITO D'E MEDEI.LilW La represion del pensamiento, cuya na tu- Jos m1smos c¡ue han aparecido, donde quie­raleza es la de espandirse, infiltrarse, satu- ra que el clero ha querido tomar carlas en rara las masas i reinar. la marcha política de los pueblos; los nlis­Por eso cuando vimos que de 18!:)4. en a- n1os que con sus luchas, sus derrotas o vic­delante iba la República a marchar bajo un tor~as, llevan a l.os puebl?s al estado en que Do~tor Benigno Res trepo S. sistema 11bre de esos tres vicios, en los cua- es tan Inglaterra 1 Alemania, o España Fran- ---------·----~----,_, __ .. les se comprenden todos, nos persuadimos cia e Italia; los mismos que en sus ~omen- JEJ1 JFUJJJXJ]IL({J)Q fundada i razonablemente de que la suerte tos de delirio ban quemado a ]os hornbres .......------------... -- del país quedaba asegurada para el porve- en la plaza pública i producido las conmocio- // / .¿; ¿ nir. Este, entre otros, fué el motivo qüe nos nes de la .Iglesia católica. ut{f)ute!diz- So c. e Clf/001 o. c. ,('cf'5.?.. decidió a opinar i obrar contra el movimien- No nos engañemos pues. Hoi se trata ú- Mucho ha dado que decir ·a nuestros ad- lo de abril, pues que a virlud de él se que- nicamente de ser o no ser liberal, de ser 0 no versarios, el que hayamos sido vencidos en ría crear clases privilejiadas como clérigos ser ultrarnontano. Ultramontanismo i liber­ta última campaña eleccionaria por una m a- i militares, se conferían al Cobierno facul- tad, estas son las dos soluciones que cada uno yoria bastunte, a primera vista, para lJenar tades espirituales que le son estrañas, i se da al problen1a. El tiempo dirá, cuál de los -de orgullo al partido que en su favor la desconocía el indisputable principio de que dos principios triunfa i entónces sabremos -c•tenta: nosolros, que hemos visto fas cosas la prensa sino es aúsoluta1nente libre, no si la soberanía del país reside en el clero, con e1 ojo escrutador i vijih1nte del que es- puede ser libre a medias. es gecir en el Papa, o en el pueblo, es de-tá mas empeñado en defenderse que en Obramos pues con toda lójica i no nos pesa. cir en la Nacion misma. combatir. teneo:lOs m olivo para cuestionar Pero si por una parte reconocíamos en Ya era timnpo de que las repetidas ¡ la lejitimidud de su mayo:ía, cuya formaci.on la nueva Const.itucion la verdadera fórmula severas lecciones de la historia hubieran he­dejó c;omprender el enem1go ernpeñado pr1n- de la cuestion republicana en toda su scnci- cho entrar en mas juicio a nuestro clero. cipalm~n~e en a.tacarn_os: , . llez, nos vimos por olra, asallados de temo- No hai pueblo de los de el antiguo mundo, Ptrsistlmos 1 pnrststJremos s1empre en res i de dudas que el tiempo ha justifica- en donde la ambician del clero i su n1ane­soslener, que la voluntad del mayor núme- do en gran parte. ra de celP.brar alianza con los partidos po­ro es nuestra de corazoo i por convencí- Dudábamos de la capacidad del pueblo líticos, no haya causado trastornos, en pos mient.o; es deeir, qu~ la mayoría dejada en para ejercer el derecho de soberanía, i de de los cuales han aparecido las guerras, ]as .completa libertad para calificar. los hechos su aptitud para estimar ese derecho en cuan- devastaciones, los verdugos, las hogueras, la j juzgar de l!ls personas, se ndhwre a nues- to vale.- Esta duda que a los ojos de un herejía ...... No~olros no sabemos cómo po-tros principios i estima preferentemente a radical de Bogotá, es una verdadera here- drá el clero católico esplicar esa tenacidad nur.stros candidatos. Siii embargo los re- jía política, era para nosotros el resultado con que trala de tomar parte activa en la sultados u icen lo contrario, \ los defensores de serias i largas meditaciones. · discusion de los negocios públicos; por nues­de la desigualdad industrial i so~ial, exiben V~iamos el país dividido en dos grandes tra parte, creemos que e.:m es una· verdade­- envanecidos a la sociedad lo que ellos Ha- bandos cuyos principios, merced a 1as pu- ra provocacion de parte de ellos, pues con­roan su espléndida victoria. blicaciones de 1a oposirion de 18t>O, iban, tando con el fanatismo de las masas se afa- ;, Qué es pues lo que realmente ha su- siempre que libraban una batalla, a ter- nan en co¡reter abusos para excomulgarnos cedido, i por qué la conciencia del pueblo minarla dentro de los limites de la cues- i marcarnos como pet·ros herejes cuando los anda en un sentido \su palabra er'l otro? lio~1 · relijiosn. Uno de esos bandos sosLenia ntaquemos ........ Afortunadamente pasaron ¿qué fenómeno singular ha hecho aparecer que el fin de los- gobiernos es tcn1poral; que los tiempos en que Tomas de Beket hacia a las mayorías como minorías i al contrario? el alma, aunque superior al cuerpo, no cor- derramar lágrimas al pueblo con solo frun- Vamos a decirlo, aunque tengamos que re de cuenta de los gobiernos humanos; que cir las eejas, i obligaba a los reyes a seguir entrar en consideraciones relativas a hechos los intereses materiales son los únicos que su direccion i sus mandatos por no incu­l} Ue se van envejeciendo, aunque tengamos debe fomentar el poder público i que la suer- rrir en la censt6ra. Una excornunion hoi,. que ofender la suceptibilidad de alguuos de te de los ciudodanos, despues de acabada su es cosa que la mayor parte de los Curas nuestros conciudadan0s. vida sobre la tierra, era materia de otros a- ban ensayado en ]as elecciones i que a ]a Cuando separados de la N. G. por mu- jenfes, de otras leyes, de otro sislema. mnyor p~ute de los electores intelijentes ha chos centenares de millas, llegó a nueslr<~s El bando opuesto sostenia todo lo con- hecho reir. manos la Constitucion de 2'1 de mayo de trario. L1amaba enemigos de la rolijion a El partido liberal que en 1863 estaba en 53, la leimos i reeleimos con el interes que los miembros del primero, i aunque se tra- la ohligucion de dar el nuevo Código cons­naturalmente nos inspiraba esa obra tan de- tase del presupuesto, de las aduanas o del titucional, se vió forzosa i terriblemente o­seada. con la imparcialidad de que dos años pié de fuerza, babia de traer la relijion a primido entre los brazos de un dilema ame-de permanencia en el estra.njero, hacian ca- cuenta.. . . . , . nazante. paces a nuestro corazon i a nueslros juicios. · L? ~lVlsiOn se est~ndw mu1 pr,on!o hasta O conservamos a la intelijencia en el po- Comprendimos la elevada teoría que ha- la~ ult~mas capas soc1.al_es_, la Repubhca que- der para asegurar la marcha próspera del bia presidido a su confeccion, i sin trabajo do ca.si totalmente dividida en dos grandes país: pero entonces tenemos que negar al vimos en ese código el reconocimiento mas fracciOnes. . . . pueblo su dereeho de soberanía: espléndido de la igualdad dernucrática i de Los temporctltstC!s gue sin atacar clas~ m O declaramos que el pueblo es soberano, los principios que forman la base del Go- culto alguno presCindtan de todos para go- i entónces las montoneras de reh,jiona'tio!f bierno propio. bernar. acabarán con nuestra obra, elevando a los 1 en efecto: un pueblo de áudadanos igua- 1 los relijionarios, que para opinar sobre ultramontanos. le1, gobernados por medios pur~n1ent~ !em- c~!alquier punto, ha~.ia~ de ~er ~ntes qué ~a~ Este p0ns~n1i~n!o cruzó todas las cabe-- -/ · } 1 / r7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llO EJ~ PUEBLO. zas en 18~5. La cu~stion quedó planteada cho i hasta el deseo de ser gobernado con en efecto i la resolucion p· ~ rece inclinarse a. justicia. favor de los enemigos de la libertad; pero Esto es todo. « Rafael Meza . . . 20f cr (( Salvador Gutierrez . . 192 « ,, restableciendo esa. calu~nia miserable, han obrado ?OD iucon-• la antigua provincia de Antioquia, debe cons­cebtble l~.Jercza o Ct>I~ refinada mala .~e. tiluit·se esta, por una Lejislatura compuesta de ) El scnor Juan Crtsósto!lw ~otn, JOven de 21 tantos Diputados cuantos correspondan a razon anos, lleno de ca~allero~uind 1 de ~wnradez, en de uno por cada cuatro mil habHan1es; la e?a.d de las pas10nes J~neros~s _1 de la noble 2. o Que la poblaclon de die ha provincia, con­amhiCwn, c.omcnzar por mcendtariO su carrera! forme al último censo es de doscientos cuaren­Uuién podrá creer semejante calumnia? ta i tres mil trescientos ochenta i oc.ho habi- Arrojar.~raluilamente _lodo, sob~·e.la frente pu- !"antes, cuyo número indica que el de los miem­~ ·a de un JOven que comwnza a VlVJr, con el ob·- bros de la Leji.:slatul'a mencionada deLe ser por Jeto de detener su carrera, de manchar su por- Jo ménos de sesenta· venir,_ es una vileza i una infamia.. 5.0 Que conforme' al decreto ejecutivo de 4 La JU:cntud es ~na edad s~nta, 1 la ~ano que de mayo último, dictado a virtud de la citada la u !trap es sacnlega ha dwho Eus~biO. Car:o. leí, la Lejislatura de la nueva provincia, va a Despu~s de cousag-rada en nuestras mshlu(~lO- constituirse por solo cincuenta i ocho Diputa­nes la libertad absoluta de la pt·ensa, todo m- dos· uivid uo que ata ea a otro en su conducta _Pri\'ada 4:o Que conforme al mismo artículo de la Jei debe tener ~1 valor de sostener sus netos, .1 firmar citada, el número de Diputados a la Lejislatu­lo que ~sc_rtbe. ~a~a arreglar estas cuestHmes ~e ra debió ser asignado a los distritos por el Po­~ a supnm1do el co_dtgo penal, pero ha quedado v1- dcr Ejecutivo i que este con espresa violacion Jente e:;~ otro cód1g9 que se llama el honor:_. Al de dicha leí i de las ordenanzas provinciales, que ~a msulta?o t_an alevosamente a los senores se propasó hasta formar círculos electorales; Soto 1 Ec~1evern, sm dar la cara, se le puet..le _e- 5.<' Que el Gobernador de la proüncia de An-char encima, ademas del epíteto de calrumnw- tioquia en su decreto de 13 de junio últi·mo do1· otro calificatho, el mas infamante que hai en dictado' a virtud del Ejecutivo que se lleva re: todas _l~s lenguas, el de coba1·de. ferido, i fundado en que por este " se hacen DeciChdamen.l~ .los conservadores no pueden alteraciones sustanciale,s en el modo de e)ejir S?ste~cr un penodiCo_, en el terreno de la modera- d los Diputados, '' violo de una manera flagl'an­cwn 1 de la decencw. . te las ordenanzas de esta provincia, que no te- Amenaza el cobarde pasqumero con que a Soto ni a ]a facultad de reformar ni adicionar· i a Echcverri, de cuya inorencia respondemos 6.0 Que él mismo Gobernador, al señ;lar los Lambien, les van a probar judicialmente el crí- Cabildos de Buriticá i Lihorina para hacel' el m~n de incendiarios. ¡ Graciosa ocurrencia! Los el escrutinio de votaciones para Diputados, no sen ores co~ser\'adores. pueden probar todo lo que pudo darles la facultad de hacer respecto de esas s~ les antoJe, como dtc~ un poela, con la auto- elecciones lo que por las ordenanzas de la pro-nJad de dos buenos test1gos falsos. vincia corresponde esclusivamenfe a los Cabildos. Los E E. de Antioquia i Sopett·an; 7. o Que este señalamiento i este abuso de au­DOCUMENTOS toridad fueron cometidos por puros fines ildo de Liborina reeojió los rejistros i sin que se sepa por qué, pues no se hace men­cion en el acta respectiva, anuló las elecciones de! can!on en cuanto fué preciso para saear· triunfantes a los candidatos que el Gobernador· sostenia, i cuyas pretensiones apoynba desplegan­do c-mte el Cabildo un cuerpo de fuerza arma­da4 Todos estos hechos fueron reclamados i nin­guno fué re,·ocaclo-el abuso pues se e~tE·ndió hasta dominar completamentP, i los hombres -sencillos i límidos, cuyo número forma la gran 1nayoría de estas poblaciones, han rcciuido un ejemplo que de cundir, echará a tierra el priJ?.­cipio democrálico i hure\ imposible que llegue EL PUE a familiarizarse algun dia en esta tierra el sis­tema del Set{ _qorernment. . SR. PROCURADOR. C. A. Echeverri. República de la Nneva Granada.-El Procura­dor · Jenerat de la Iracion.-Núm. 1 °-Bogotá, a 7 de agosto de H~55. Al Sr. Presiueole del Cabildo U.el di trito de Sopetran. Impueslo de la nota que con fecha 14 del mes pasado se sirvió U. dirijirme, asi como tambien de todos los documentos que a dicha nola acam­panó U, he iniciado la correspondiente acusacion contra el sefior Gobernauor de esa provincia, Es­tan isla o Bal'l'ien los. Lo que comunico a U. para su inlelijeneia i pa­• ·a que lo ponga en conocimiento del Cabildo oue U. presi<.te. Soi de U. atento servidor·. Flo~·entino Gonzalez. DOCUMEllTOS CURIOSOS. Sr. Juez su¡tlen-te ele este Uireuito. Francisco :María Restrepo de este vecindario ante U. con el maym· respeto digo: que pnra efectos que me convienen se h::t de servir U. tomar declaraeion alos Sres. AnjeJ ·María Hor­tiz, Dionicio Agudelo, PeJro i l\lanuel Yepez i que bnjo la gravectad del juramento absuelvan Jas pregunta~ siguientes: . . 1. a Si les tocan conm1go las JCnera1es & 2.8 Si el dia quince de este mes, dia en que se \'Criticaron las elecciones, el Sr: Joaquin Arango Juez parroquial de este distrito traló de persuadirlos para que dieran su voto a favor del partirlo conservador, esplicando circnstanciada­mente las espresiones de que se valió para per­suadirlos. Fecho que sea a U. pido se me devuelva juran­do lo necesario & F. M. Rest?·ep.·'· Juzgado parroquial. Andes 18 de Agosto de mil ochoeientos cincuenta i sinco. Cunplase con lo que pide el Señor Francisco l\Iaría Restrepo para efectos que a su derecho conbienen; llan1ese a los indibiduos que arriba sita i ton1ense las declaraciones que pide. Palacio.-Secretario, Jai me Mejfa. En ac.to continuo hise presentar en mi Juzg·ado al Señor Dionicio Agndelo, el que Juramentado legalmente habiendole leido antes los articulas del c.odigo penal a que screfiere el 433 isiendú­lo con arTeglo a la sita que le ase el Señot· Fríln­cisro 1\lar·ía Rest1·epo dijo: que se llamn. como quella dicho, de estado casado de oficio .Minero i mayor de Lcinliun años, i besino de esle pue­hlu. a la t,a dijo que no le tocan Jeneralcs: a la 2.a dijo que dicho Arango le pregunto que si lla abia botado a quien le conteste que no; a Jo que medijo que tomara la boleta para que fuese abalar a lo que c:ontesle que no. Enton­ses medijo que yo no era sindadanu libre a lo que le conteste que era libre i mui libre. Que lo dedarado es la berdá en Juersa de Jm·a1nento que iso i firma con migo i el Secre­tario. a ruego de Dionicio Agudelo.-Raym.undo Cas­taiieda. za del Juramento que biso i Jirma con migo i el Secretario . aruego de Anjel Hortis-Estan~slao Duran Rafael . Palacio.-Secretario, Jaime Mejía. En acta continuo hise prese~tar al Señor Pe­dro Llcpes el que Juramentado legalmente abien­dole leido antes los Arliculos del Codigo penal L~que sere.fiere el 433 isiendo con arreglo ala ci­l~. que le ase el Señor Fransisco l\Iaríd Resrrepo dtJO que sellama como queda dicho d.e estado sol_te~o de oficio carpintero de edad mayor de bemtum años i besino de Fredonia i resienle en este pueblo. a 1. C\:1 dijo que no le toca Jenerales. 2. C'::S dijo que no ha presedido mas que fue que le dio una sedula t..fe entrada. que lo dicho i declarado es la herdad en Juer­~ a del Juram~nto que presto i Jirma con migo 1 el SecretariO. Pedro Llepes Rafael Palacio. Secretario, Jatme llleJia. En acto continuo hise presentar al Señor Ma.: nuel Llepes ....... no c;e le tomó la declaracion por no tener la et1ad. Estando ehacuadas estas dili]encjas i no resul­l~ mdo mas sitas clelJuelbase al interesado. (1) Palacio Secretario, ftleJia (Continua?·á). (l } Esta es copia esacta de los orijinales que quedan en la Imprenta. A VISO AL PUBLICO. Hemos sabido a última hora, que el autor del anónimo contra los Sres. Soto i Echeverri es un tall\Iarc.eliano V élez : segun nos han in­formado, V élez es una de esas nulidades en­vidiosas. difamadoras, viperinas enemigas implacables de todo mérito, de todo talento i de toda reputacion. Los EE. ESTUDIOS INDUSTRIALES. LA J\1INEfiÍA EN ANTIOQUlA. La política i la literatura ab~orben hoi en la N. Granada la alencion del público, i las colum­nas de los periódicos. A la Yerdad discutir los ac­tos de Jos gobernante~, combatir en favor de las gat·antías ue los ciudadanos, de la liber·tad i del PI'O{?reso social; señalar los abusos de que a­dolece la Administracion pública, i las mejoras que deben introducirse en ella, son cosas de su­yo mui 1mportnntes, i qne en manera alguna pueden dcsatender·se. Por otra parte los proble­mas morales, la poesía, las costumbres, las be­Has artes en jeneral, todo lo que tiende a des­pertar la imajinacion, a embellecer la ,~ ida, a en­sanrhar el horizonte moral del hombre merect! tamhien la solicitud del periodismo. Pero al lado de la politica i la literat~ra sa presenta reclaman­do nuestra atencion, par su grandor e importan­cia, la cuestion industrial· Es ya tiempo que nos dcciiquc.mos a ecsaminar las riquezas de nuestro sudo, el modo de clar Sra da frutos la ciencia i ·fiot'PS el jenio. Los norte-americanos, con el buen sentido pe­culiar a la mza anglo-sajona, dedicaron desde el principio su pudcro~a encrjía a los caminos, a la agric·1llura, al comercio, a la indu, tria en tnuéls ~us ramifiencion<~s. Comenzaron por drmde , e debl' comenzé.lr, hacir ndose ricos. En ese pais casi no se encuentran hombres espPculativo:, todos son hombre~ de nccioo. Oc los libros, que lt'S lle­gan de Europa, toman las ideas que nceesilan pa­ra el desarrollo de sus ,-miadas industrias, les dan una aplicc~eion pl'cÍctica i dcsdcfían el resto. Sus necesidades de imaj inacion las sntisfacen tambien con autores cs tranj eros: allá no e_· i!Slen sabios, ni literalura naeional: no tienen tal 'ez media docena t.le escritores cuya rcputacion haya atra ·esado el <1céano. lasta la animacion que en ese pueblo tiene el prl'iof ismo, no es ·ino una a­nirnacion indu tria!. Si se quiere hacer triunfan1 leterrninados ea.ndidato:::: es, porque ellos repl'e­senlan pr·ivilejios de bancos o de ferroe:llTiles, alza o baja de aranceles, anc.·acion de trrritol'ios &,-sirmpre cuestiones positivas. Allá la poliliea ·no signitlca, como entre nosotros, pHsiones sino intereses. A esos hombres no les gusta vivir en las ·nebulosas, i por vida nuestra qué tienrn razon. PUE LO. para est:mular a otros ménos legos, a que se ocu­pen de esta n otra materia de idéntico interes. Advertimos, como descargo de nuestra concien­cia, que para escribir IR pat·te científica, hemos sidn ausiliados por 1.1s ohscnacioncs i los cono­cimientos cspcc;iales de nucstr·o docto amigo el Dr. Manuel ribe Anjel. II. No tratamos de hacer una memoria cienlífica sobre la provincia de Antioquia i sus minas, por­que siendo tarea de difícil ejecucio.n, i encontrán­donos sin las fuerzas nceesarias pnra ello, nues­tro trabajo seria enteramente inesaclo. Pretende­mos mas bien lJosqucjar algunas apreciaciones respecto a los puntos mas fácilmente perceptibl es de nuestra riqueza mineral., para iniciar una cues­tion de vilal imporlaneia, que consiste: en activar con encrjia el desarrollo formal i decidido de las grandes esplotaciones mineras, como el rccnrso mas importante de nuestra pi'Ospel'idad futura, i como el solo capaz de completar el fin deseado de nuestro engrandecim icnt1J material. Un gran pedazo del territol'io de la Nueva-Gra­nada, comprenrHdo ent1·e los 5° o 8o 50' ele latitud norte, i entre los 74<> O' a 76° 40' de lonjitud occi­dental del meridiano de Greenv; limitado al nor­te pOI' la ciénaga de San-Lorenzo, al sur por la cúspide nevada del Ruiz; hácia sn parte mas o­riental por la boca del rio Opon en el l\Iagdalena, i a su es tremo mas occidental por la qnehrada de Sabaleta, uno de los puntos limítrofes -con el 'Cho­có, forma la pmvineia deAntioquia. Le'\ cordillera de los Andes, despues de seguir uniforme de sm· a norte diYidida en tres gmncles t·amales, Pnlrc las provincias de Popayan i Pasto, hace penetrar su ramificncion ('entra] en la co­marca antioqneíia, formando un laberinto de ra­mificaciones subalternas, cap11z de haeer perfier la esaclitud corográfica a los mejores jeógrafMs. La confusion que reina en este sistema de mon­tañas es tal, que nosotros no vacilamos en afirmar, que nunca hemos visto una carla del país que sa­li ~ faga nuestros deseos, ni nos ilustt·c suficieute­mente con sus deseripeionrs . Tales montañas, sin llegr~r· por lo jeneral al límite dopde f~omienzan las nieves perpetuas (escepto la mesa de He1·veo i El nevaJo de Rniz), presentan sin embargo mese­tas rlevadns, i picos de una altura ~,)astan te consi­derable, para que el frio se haga sentir de una manera intensa. Las hondonadas o valles, que se­pilran las cordillerns, se aproximan mm• o ménos al nivel del m;u, ofreciendo a los habitantes las Lemperaluras mas vaJ'ÜH.las. .Marchando desue lits ardorosas vegas del Mag­ua lena, de oriente a vccidente se llega, despues de atravesar algunos l>razos secundados nacidos de la curt.lillera eentral, al pcq neíio valle de Río-Negro; de este punto, avanzanuo siempre en la misma di­reccion, se desciende al de l\fedellin i luego al de Ev·éjico, uondc se encuentra la eiudad de Anlio­quia. Estos vnlles, colocados como en escala, ol're­cen temperaturas de acnerdo con su elcvacion sobre el mar : el primero casi frío, templa­do el segundo i a¡·dicnlc el tercero. Al sur i norte de estos puntos se estienden diferentes cor-· di1lcras en variadas direcciones, form·ando la cbn­fusion o laberinto que mencionamos ántes, i dan­do ul país un aspecto notablemente quebrado i fragoso, que dificulta l;ls connmicaciones, i ca­rae Lcriza la arrugada i montaíiosa fisonomía de Aní.ioquia. Efl'clivamcnte nnda hai mas natural que pcnsHr, por poco estndio que se haga de nues­tra topografía, que es rlil'íeil, sino imposible, en­eontrar sobre el globo un pedazo de territorio que huya sido mas aLormentado por los cataclismos i corn·ulsioues de la na1uralt>zn. El río \\;are, que alnl\ iesa en sus nacimientos el valle de Rio-Negro, i loma luego una dir·ecciun nor-este, denama sus aguns en el Magdalena. EL Porce corre por el valle de .Medellin, sigue una dircccion casi inrariable al nordeste, i con el nombre de Nechí derrama sus aguas en el Ca u ca. Este rio penetra encaionado i tortuoso en l;l provincia de Antioquia, baña el valle de EYéjico, i, despues de atravesarlo mezcla sus a~uas con el Magdalena en Taea]oa. Hácia la parte occidental los rios San-Jorje, Sueio, Arquia, I)enderisco i otros llevan sus aguas a la provincia del Chocó, i mezcladas con el cau­daloso A trato va u a dar al golfo del Danen. fido i el cunrzo, el gres compacto i la cienita­algunos fragmentos de basalto, rocas traquit.i" cus i aluviones de mas o ménos eslens!on, dan ce nio consecuencia n:1lural un punlo de parti­da para encontrar en ellas la n1ay(Jr parte de Los elementos jeolójicos, i por· consiguieute los ajenles de untt miueralizncion completa. 1 en efecto, lo que sucede en la práctica, se encuentra de acuerdo eon la teur·ía; porque si nos preguntrtmos, cuáles son los produelos que este snelo brinda a la esplotncion de minas, i a la melalurjia en jeneral, no será dil'ícil res­ponder: Qne en el distrito minPro de Titiribí, ademas de la.3 pir'itas eminf'ntementc aurlfrras, que se sacan de sus ricos ven"ros, la naturalezu ha dis­puesto profusamente n0rmes capas de carbon de piedra, para reemplazar el ya casi agotado combustible de mudem: Que el óccido, cromnto, ti tan ato i carbonato de fierro, ricos para sn elnboraeion, se pre~en­tan en la mayor parte de nuestro territorio con una prodigalidad iufinita: Que el sul fu¡·o dt~ mercurio se derrama de los drpósitos del Reliro, i el cobt e se encuentra en abundancia, aun en su estado metál"co, en los cantones de Rionegro i Norde:te. El cobalto, el pinillO, el arLé .ico, el h:sm - to, el antimonio, el azufre i otros metalt>s de importancia secundaria, ya combinados, ya li­bres -esperan solo, para renclit· senieios útiles a la industria, Ja investigac1on laboriosa e in­teresada de la deneia. En las divers~1s i ricas fuentes de ag-na sala­da, ademas deL cloruro de sodio, el magnecío, el cal·cio, el po-tacio, el yodo i el cromo se pre­sentan, no tl:tn solo como objetos de curiosidad química sinó tambiefl como ·elemen1os de forta­leza i de s.alud para los haui tan tes. En las má.rjenes .del rio Nare, i en las ondu­laciones montañosas del canlon Nordeste, se en­cuentran depósitos enormes de mái·mol, supt•rio­res al de Lnca i de Carrara por la variedad de sus colore~ i lo perfecto de su formaeioo. En el territorio antioqnefío que se apmcs1ma al Chocó, t:orrcn rios i torrentes que lleran <'an­Liclades considerahlrs de plalina. 1 en las faldas de la montaña rle Ruiz hai un mnnnntial, en­yo principio predominante es el árido snll'úri­co, formando diversas sales con bases difNc n­tes. EL ácido sulfúrico se encut'nll'a en es; f rn­te con tal abundanda que, segun cri lculo {;()l .. pelrntcs, corre por ella cada mes todo el q L'C las fiíbricas de Europa podrian prepar< r en t l ar1o. El ácicto hidrodórieo se encuentra en la mis­ma fuente con igual ahun1 ancia: i por el rnns o menos ron~mmo de esto dos ácidos s ; puede medit· el grado Lle prospcrid( d indt str;al de un pueblo cualquiera Reconiendo la vasta eslrnsion de An·i0q 1ia a cada pHso se tro¡.>íeza con un eiPmt'nlo n ·­neral bajo forma d ivcrsa: el moligd no i el man­ganeso, el cromo i el 1itfnlo i quirn sállc ruan­ios mas que, por falla de investigacion i de tra-:­bajo se ocultan a la jencracion actual, st>r;ín revelados mas tarde al espíritu industrioso que nos reemplace. En fin, sei1nlcs e,·identes, aun­que no plenamente inslificarlHs, dan a entender que en este gran ge:l'bindc rninct·alójico el rubí i el topaeio, el granate i la esmeralda ofrrzcan andando los tiempos, i progresando los traba­jos, un nuevo tributo de riqnt-za a este pais, apénas tocado por la mano del hombre. En el próesimo número continuaremos el pre­sente estudio, contra y '>udonos escl u si' am<'nle a las minas dt~ oro: sel'wlaremos r:ípidJi-~~\~ JJJ[JELO EN Lit. 'I'IEBB.1~. Nos atrevemos a eseitar a los escritores del país, ·a que den a vrces de mano a la política i la lite­ratura, para ocuparse de cuestiones industriales. -Los bancos, la navrg:-tcion de nuestr·os l'ios, el eo­mercio, la agricultura, los var·latlos vejetales de de que abunda nuestro tenitc-1rio, las riquezas me­tálicas de nuestro suelo son asuntos importantes, -que reclaman ya la invesligacion dP. la ciencia i la· discusiones del periodi5mo. Comencemos al­guna vez a set· hombre posilivos, ocupándonos de nuestros verdaderos intereses. Todos esos rios en su 1ráosilo reciben torrentes de n1ns o ménos cunsüleracion, i tanto Jos ríos co­mo los torrentes. arrastran en sus arenas una prodijiosa cantidafl de oro. Nuestras cordilleras levantadas en desór­den por el influjo del calor central, nos presen­tan una variedad infinita en las prod 1cdones del reino mineral. Las enormes masas de nues­tras montañas. teniendo por base en su forma­cion jeolójica el granito i la serpentina, el pór- El infrascrito tiene de arquiler Reís cñballos muí mansts, bastante huenos i de figura regular. E, tún muí cerea de esta ciudad i se pueden entregar en el momento que se pidan. Una familia que desee hacer un pa eo, por e­jemplo, a Envigado, Copacabana, etc. cte. o ~o viaje .a Rioncgro, Sam-Perlro, etc. etc. le bastara avtsar el dta ántes, i mui demaüana tendra en su casa las Cüballerias que neeesite. Tiene tambicn dos criados honrados, formales i mui raminadore a Jos cuales se pueden onfiar Ja ronduf'rion de cuale quiera intereses de un lugar a otro de la Pro­vincia: el que los necesite ucdc igualmeute entenderse con el infrascnto. Tosotros, aunque no tenemos ni tiempo, ni so­siego de L'spíritu\bastantes, ni conocimientos cspe-· ·ciale¡.; en la m ineralojía, vamos a dar el ejemplo, ·escribiendo alg·o sobre la industria minera en An­. tWf.I.UÍa, 8Ímpkmente on ·cal-idad de aficionados, i llictor Gomez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo - N. 1

El Pueblo - N. 1

Por: | Fecha: 08/06/1855

J.Jledellt'n, 8 de Junio de 1855. fN(_l_M, to. E!'jPl'ES de cuatto aílos pet~didos para la ex.istenC'Ía Jt'ogreso ~ de pues de t:Uali'O anos que diVidiet·o~ j ti ·ped.~z ~r·on st~s mi[,'mbros al cl~oqu,e de dos r~vol~ciO­J es s an 1Tnentas 1 de recuerdos u•asltstmos, Ant•oquta le-n l · ' G d• 1 ta de nuevo la frente ea1tre (js provaiJetas rana l-as i alzJ de la tierr~a eltnanto de oto que arl'at1co de slls m\n·os h ineonsu\talei de l.) de n1avo de 18.51. en q 1isica amos pode call.,r li.Js ag<:Hlla~ que ha Stl· i lo;1cis prue !las p~ntue ha pasado: l.•s tot·tun•s c.¡ue.se h a u i ru p u e: t o i l o <1 lt e e os q u e:. e 11 v u e 1 v e n s ti por v en i r n sornht':ts. Bicu quisiet'a!llos ~.,ludar ron ella a la libcr­. H de industria i l p llicr 1nuuicipal; al adelanto físi~o p.rogr·eso in ttdec ttwl. Bien (fui ier :ltnos poder fclicÍL.d al pueblo an1aestrado "el lllltlPjo Je los negocios, l·ar•gado Je cspet•ietlcla su­br_ • el tlJOdO COil10 ha <.te e_jet'l'Crsc el dere<'ho ele sobera­t , i t'OllS a~'TíH.lo al estudio Je la pol'ttica , dut'ante las p )CÍeJ·l qnisie1'.1ruos, en fin, ve1• que Antiuqut:\ se levan­se rica ,podel'o -. í feliz i que Huestr•a sola n1ision fuera de e 10t'r su triunfo i celebt•at~ su advcnin1iento. TiT" ====z ==a¡ son1bras representan algo negativo. Faltas de existencia. propia~ ellas representan sitnpletnente la ausencia de lá luz. Por eso es que para ~estruirlas no se obra directa­tnente sobte ellas, siuó sobt·~ los objetos que las produ­cen. HemoviJos los obstaculos, la lut se esparce con li4 bertad\ ilun1ina naturalrnente i 1·eina. Destruyatnos pues los obtáculos que irnpidet1 que los -rayos de la verdad polltica, s~ estietadan libt·eanente en la e~(·eoa de la pro'\'in(:ia tJueva. Busqueh1os el foco d~ donde tJattH·Jl 1 IH~cesa•·ianlehte deba en1atH1i~ esa luz; colo4t1érnu~ld a la altura t·onvchiehte, lin1pieanos él cam­po que querén1os socnctel' a su iufluen~ia i nuestra obra est-•ra concluida. l"}et10 cual es esa luz que Jebe1nos levantar? Cuál és ese foco a t'll yo abrigo i ._·on cuyo calor ha de jenninar i en4 robu.stel·et·se la verdad pohlica? LA l.lBEt\tA:tl. Pero no la ltb~ttacl ahet·ro,jadá ton que unos han quet·ido c9ntencr los exesos de la soberania-,-. ñi la i­bcrtaJ ~ iega e irreflt.xivaroñ que otros hah {tUerido fundar los r11nientos del gobierno propio. >t·ro no es as1 pot• ltUl'slto n1aL as trc., se¡·\!'ione: te sucedieron a 1 Dote de un l i nttJe 1i tll i Utdo i cntsera ble; des ti nad_a. a 1~ejit un 111undo de Jecep .. ·iottes i de ahtítesis; la li• bet~tad es tah peligro:~;a cUahdo implóra; con1o victi- ~-P+-.. ~---1 o -o.ro= t """"'" 11 o Jt 1 lado de los Ctares. COillO cuando s-tida de Brtcante, apli(.'a a t(js, ere ron ·1 itos opuestoc:;, estnhte~·ieroll la opc1sit·ion de los iute­ ·es i se erijierou en ri\ales en,'al'lliz·H.l ,s. Su hijos- some1ido-1 a leyes distint11s, dueños de dis­l os de re<· h os o v í e ti mas de r· esta· i e e Í o :il es va 1i Í as, v u e¡ ... n al seno de su utadJ'e, obeJel·iendo a l' lei que los rc­u1 • pc_.:t·o el qut; ~rozaba ele algun bien ten1e perderlo, rl 1.1 ~ llordh~ a\gun tnal, no sabe si ha de esperar que el •l tcrm 1 H~. E · qnc a:-; cot t1tn<'Íones i leyes delas tres provÍncÍas an :-. q &edJl' abrogada~ po1~ n•inístet~io de la lei. Es qUP 1:~ Co. STIT ·y¡.__ 'TE de quien hai que ten1erlo o espeta1·fo e clo, vace aún nvu ... Jta en tinieblas invcn<'iblcs. Es que uu pu~dc prHra o a donde habd1n de detenerse. :. u da m os pues- sin espc-r:.nta? 1 e orre•·f..'!mos el peligroso camÍno por donde he111oS '- . \an,,anlos, ~on la ·endn en los ojos, la dt!sconfianza ..-1 8 a i 1 a a n :. r -_. rn: arrojan~!nos tetnerntí ·,mente a las tíniehtas, de­l ~do aL \ n na su rtc e( cuidtido de guiar r.u-'sti'o pié u r.i rtn; oh hr ~mos te auda1· a tientas, :ldívinnnclo cu­t ·e las tinieblas 1 : prcd- i~·ios, deteni 'ndonos para no ~:aer~ o pon1' ndCJl<í> todo en \.os azares (le una l~·uta Jesco­Jlocida i amenaz:uHc:) ro. ,_ i t o q n f ~ lt a es l a 1 u z, q u e h a y a u 1. • i las tini eblas nos rode-,n, qnc dcsapt:vo los tlet~chos dé alguno para asegurar losd~ otro. Es en flt1 1 que apar­t~ de 1' lójica t'ep~dsiva de los unos í d~ la lójica capri-­chosa de los otros1 la libertad, conHJ '\'etdad; tiene sl!t. lój í ca propia, :aunque pocas veces cot11 pt~ndida l La tí berta d en sus di vers:1s fornl as, es a cre~dora a distíntos grados de tllii"atnÍento. l..os que la conside .. ratl tan sagr'ada b •jo un aspecto con1o bajo otro; ca­ree e f1 si ri duda dt! e ti te río~ Son verdaderos set'tarios de aquel tei gtíego qt.te castig~ba con la pena de tnilerte todos los delitos i de­cia: Tan (adrotl es quien despoja a los via,jantes en el ca111Íno publiea ~ como qHien tortJa UN grano de trígo del gr.1ner'o ajeiio. Tod~s las ros~s en (., vida sorl i''élativ:ts. La libet·tad t.•ivil vale tn ·•s que la libertad pofltica;· por·que Ofas vale ser fibt··e sin tener dere·chos pollti­cos que earecer de elfos i ser ;\demas e·scla'\'os. Per·o con1o fa libertad b~~.io todas sus forrnas i re_, laciones e·s inhere-nte al hon1br~e, por· eso mismo quien la limita debe demostr.1r que tíette' dere<'ho i nece­siJi'ld Je hacerlo. Eotonc~s aquel apoyara la :res-triccíon que imponga~ e-sh fa deulostr·ar·á; i los ciuda .. dattos 'a aceptaran sín tnu·rn1i.lrar. Pero coartar la libeetad del ciudadano pot capri-cho·, e u 1 ndo se· escojen a la ventui,.a los medios de Tejislar; co. rt·n· f' l'íbrtad por pereza, tOando no se quiere to­n:! arse el tr:lha_ío ·de e·studiat.. los n1edios efe evitarlo coal·tar la libertad ~ill~u:o, para tener Ulla 1na Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL de prepondcr~1nria sien1prc disp n1ble C'Gt1tra e1 puc­lllo; co . ,rt11~ la libertaJ, por 'dt_smintur la masa de ella que luu'.en circulaciou' cemo d J.O un ,periot.li\,;o de la •. ~apital, es dcsrono(~er· ld auision de lt•s gobiernos, la fl!C le c.Jc los Jei'Ct'hos j el c.Jogma u el gubierno pt 0- pao. Por e so ·a n1 os a e tu d i a r la si tu a e ion de A n l i o q n i a , a u tes que deci an sobre •lla,~os llaauados a fijar sus dcs­inos. Exa·tuiu · retu s sus e{) idadcs i csrojeretuos en­re los remedios. Trrz."rcntosJa hi toria de vari<>s mal·s hereclitarios -1 b ·ear·emos la n1anera de evitar que ella entre en pose ion ·(e ese legado! Teaz 'remos eu fiu a la lil ertau un camino sin duda suceptible de ll.l<'j{­ras; pero tnejor, inmensamente ruejor, que el que lJa · seguido. Los -orav'sirnos defectos de que adolecen las Cons­tituciones de l\ledellin, Antioquia i Córdoba, anlcna­; ¿;¡u de antemano las libet trtdes i fueros que deben san­cipnarse en la nueva Co.nsti'tuc.ion. Es neces 'rio pues exa1ninarlos uno a uno, sin atenuer a las tnanos que interviniel'on en su (:onfeccion. Entonces adoptandolos eu conjunto i IY,sand~ sobre ellos una d iscusion ro zonada e il'n parl! ia 1, po(h·émos llegar/ a dcscubr·ir sus errores, demostrar sus pl'ÍHl'i­pios sanos, i foranar un nuevo cuerpo mejor organi­zado i n1as auaptable a las necesiuadcs de este nume­roso pueblo. .. os antiguos bandos políticos, no tienen hoi una €xistencia tan intporttnte r.omo la tuvieron h tSta :1 8 5 3 - La enorme d i s rn i n u r ion de fu e r 1. a q u e ha su - frido el Gobierno ceutr.,l, el aercccntrtnJicnto rápido j ro czco a que hoi hl llegado el poder de las pro­,. i n e i as, b s t r a n s o 1 1 i on · i 1 e ... d d ncs que, de hoi en adelante, se san­~ ionen; los artus que las autoridades guhernan1enta­les de todas Jas C · tcgorias espidan, tienen traz<~do de antetnano el cattJlJlO de su acciou. Antes de sancio­narse el Código de 2l de 1\I.•yo, la 01 g nizacion del Gpbierno adoleeia de vicios r,Hlicales. Por una parte se Jcs\·irtnaba su e~encia con la partieipariou que se le daba eu Jos negocios puramente espirituales de los ciudadanos: or otr.1 el Gobierno republicano que se pretct dia h •ber constituido echaba de ménos los prin­cipios que fortnan la base del nSelf.Governn1enr''. Restituida empero a la iglesia su independencia pri­mitiva, sentado el principio de que la n1isiun de los gobiernos es put .. ttmellte temporal; desvanecidos, mer­e e '-1 a un a fe 1 i z es pe r i e n e i a , 1 os es c r Ú p u los que 1 a a do p­cion de ese prin ipio susl·ito principalmente eu las concienci.ls de aquellos a quienes su poca familiari­dad con l1 historia, in1pedia ver en esto un triunfo (le f,, Rcltjion don1in~nte, fué ya n1as facil a los de­leg ~•dos del pueblo el discutir, adoptar i hacet· obe­decer las reglas a que debia acomodarse la marcha dc . la Republica. Vino pues a tierra el abuso de n1as grandes pro­porciones de que por t~nto tiempo se habia usado para gobernar. Un pueblo de privilejiados quedó conver­tido en fracrion Je ciudadanos. E.t fuero eclesiastiro cp~edó borrado de los códigos i de las conciencias DJJSO)aS. Para comenznr a plantear el Gobierno propio po­pular, fué preciso Jirijir entónccs 1:1 fuerza de los principios t·ontra otra asociacion pri-vilejiada. El ej 'r­cito p rnlancnte, apoyo de todos los gobiernos cono­,.; do hasta hoi, cotnienza a bambe>lear i 1nui pronto 1 fqeros de la espH.la quedaron, con1o los c.Je la es-ol a , .1bolidos p ra siempro. •1 p:!.ldet ru unicipal, ccli psado antes por la prepon- • derancia del Ccntra)~sn1o, se ha 1 vantado hoi h 3 sta po11erse. eu estado ~Le. 'y(·har cou él. La libertad del p:nsanucnto es t·a 1 Il111 itada: la de incluslria s esen t; 1 a l m e o le pro te j i ~1 u : la Y id~ del <: i u d a d a tl 0 va ha e i en d 0 de cl i a en d i a 1 na s e fe e ti va su in v i 0 L b i 1 id a 0 : 1 a le i penal s~ ~la. erijido. en rorreltiva, de vengadora que e r a : e 1 .J u 1 e 1 o p o t' J u r a d os ha ~e h a d 0 J 0 s e i 1 n ¡ e n t 0 de la roneienriu públi('a: los: c·es de todas las (.• tcgonas tienen su orijen en el pu blo: en fin el Go­bierno que antes estaba IJatnado a Cl: ·todiar }as Jibcr­tt.~ des que se habi.~t orreb3tado a los <. j n 1 que yaeian ent~oclenndas siu esperéltl .1 i s'n nu-mCJ'O de leyes atentalorias i abusiy ,, , se ·i · r tido de repente en un gobierlo clc Jeltrrad~ ., sita rios responsables Je esas tni tu as liberta ( e , r a c.J as p .1 tri m o n i o d e 1 p u e b 1 o i g .~ r Cl 11 ti d as de nera n1as solen111e por la nueva Constitucio11. A<" onloda r la lej islar ion pruvinc iol de A u tioq u ia, a estos principios, esperanza de nuc5tro desarrollo físico i n1oral, es el objeto que nos propouenH>s. Como el pcnsamieuto sobre ser la fue11te de tod 1 tnejora es inofensivo por su propia naturaleza, sos­tendrémos su Jcrel'hu absoluto a ser representado d espresado sin t1·abas de ninguna especie. Solo el que e cslravía i abandona )a lanea del d.­re, ho, invndiendu el ajeno, puede ten1er que su con- 1 du<·La sea exan1inada. 1 1 eprimir es coartar: la librrtad de que goza el cit- ~ dndano, jam :.s se resiente aniént.I"ien que recla1nar nuestro cnidados. h ·amin ;tlémos el sistetna que se ha adop­tado sobre el partic·uL.r i tl"·abajarénlos por modificarlo en el sentido de la libertad, de la prontitud, de l concurrencia i de la baratura. La industria, n1as_ que todos, sufre '·cjamenes i ata­ques. El r.omert.!io es asaltado a cada paso por los re· caudadores de derechos de pasaje que imponen, co· 010 a porfia, las provincias i los distt·itos. L~s clases la uoriosas, i el comereio tnismo jitnen bajo el peso de esa escandalosa esperuL,cion, de ese trafico C'01Tuptor que, erijiendo al gobierno provincial, en anercader i a u x il i a d o r d e 1 v i e i o , p o n e en su s u1 a n os, e o n es e lu si v o derecho, la facultad, de- irrJportar, p1·oJucir i ' uc Cl.' los J icores destilados. I a la vez que tan tos tropiezos' la asa 1 tan en su marcha, la ind ustna se vé obli a da a re­correr paso a paso nuestros caminos pésimos i solita­rios. De este modo la escasa existencia que se le de .. ja gozar, se arrastra trabajosan1ente al traves. de los in~ mensos obstaculos que le oponen las .aven1das de lo~ rios, la destituciun de auxilios, la dtficultad de las cuestas i la desidia de las autoridades. Es neeesnrio pues prot jer el n1ovin1iento, atacando los obstaculos físicos i n1orales que lo encaclcnan i cotnprin eu. Libertad .absoluta de in?ustia; consat?ra­cion infatigable al cutdado de las v1as de cotnun1ca cio11, tale& son entre todas los demas, las idt~a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de preferencia oruparan nuestros trabajos, i haran .I·ecou1endable a nuestros ojos al individuo que quie­n• aux.iliarnos en el desarrollo de nuestro progra­Jna. Como se vé, ni del·imos, ni ofr~cremos ni pens:nnos 1ada nuevo. Todos, por regla jener<•l, comienzan por donde no otros ben1os t.·omenza do. Si enrorllr·u­q u ien 110s apoye, o si al ménos no nos ve­n1os forzados a interrutnpir nuestra tarea, tendren1os "' satísfacl·ion de den1ostrar que si uo tenen1os fuet·­za para vencer, <·on1bat1lllOS sl con sinceridad, por pa Lriotisrno i ron fé. Estos 1 ri e i pi os q u e f o r 111 a n la lJ as e de 1 g oh i e r no que 1 a ... ILlilucion pollltt·a nacional quiso e·tol>lcru ·nos resul­tados, p;n·~• las areílS, para el (q·dcn i par:. 1 • m .. rcha de la iuist•··•cion, nue .... u~a mision qucuadt t.'umplida, i lJUesl ro esfuerzos sa t.isfet hos. l\l1s ~deL,Hte tl'ill i o del '11 • o fo 2 o • Di l' e 1 a "La •;omisiou: «La cer'tificaciou del seílor Seeretario del CLl bildu pone de man,ijirslo que la casa fue comprada 'J01' el a~¡unlamt'enlo nndrnulo ~1 aiio d_.e 167G-No di\·e .la e J'tifi<.:acion, ni los ttO-<:nmeutos de aquel tiempo que cnirladosamenle ha cxan1inado la comision, de donde rocedt"o la suma para satisfacer la casa''. i la ('Omision bubie e cj cutado ese cuidndoso e.·amcu un poco 1nas concieuzuLlamcnle h~1bria "isto, como nos@tros., que el valor de la casa (nn la c:asa, .on1o dice la comision) fué sati!;f'cl. o coa fou(lc s riel p uatlio plrf1crlnr ·de los m1cmbros del ayuntami nlo. En fccto f!esJe el dos dicie1nbtc de J(i75 bitbia re­suello el Cabildo que se e o m p~·ase 1 local i que "por no g ravrzt a los 1:ecino., cos-1 que p:-tre~ia inevitAble po1· no ltaberse sefialado propt'os a la J7 illa, p 1 g 1 dl n su va!o1· los miembros del Cabildo, de su dinero, en servicio de Su l\1,, jeslau ,, . Pero no es esto solo. Si la comis1on hubiese bus­cado 11n poco n1as hubiera encontr.Hio el recibo de José Vazquez Rom "ro que a la letra dice: " o el aynilante José Vazquez Hornero teniente de A lgnacil mnyor recibi de los seiiot·cs Ca/Jilrlo Juslicia i " . . 1' O r rn a ll O d e} S e (jO r C .¡ i t :1 11 edro de Celada V ez, A e 7 a yor t A. ca e or' t-lla río J e esta Vi llr1, 1.50 pesos de oro fino por la casa que sus mcrl~edes nombritron para casas de Cabildo, la cual dicha cantidad confieso que valia i no mas i para que conste en torio t.iempo lo firmo con testigos a 13 cJ,~ agosto de l6i6 aí"ios, JosÉVAZQUEZ RoM-..~Ho. estigo, J"Jtlanuel Sanchez de Vargas.-Tcst1go, Juan de A hale. Tan1bien es estraño que apesar de ese cnidadoso c:amcn uo hubiera tropezado la comisicn con el si­"' uÍcntc docun1ento que ('omo el anterior, esta arrhi· vado en el desp 1cho del Cabildo. "I luego incontiuenti yo el c~pitan Pedro Gutier-· rez Colmenero, Alguacil Mayor uel Santo Oficio i A.l­caldc ordinario rnas antiguo de esta Villa de Nuestra .. eñora de la Candelaria de l\lcdellin, rnell en poset:"on de la casa asignada al Cabildo .Justicia i Rejimiento de esta d/cha 17 illa viniendo a ella los Señores Capi· tanes i l, e j~clores tn cuerpo de Cabildo i entl,ando en ella el Capitan Pedn l. el colcjio pr vincial. Al principio nos escusa­, os, luego tcilinloS i al fin uos pusin1 '" e11 n1archa. E1'an las cuatro i n1eo1~ '-' _ Vencidos lus primeros oL>staculos que dos partidos de ron1batientes nos op< nian ~1 llegHr al prinu~r t·laus­lro, < uwenzarnos nuestra visita. Lús proyet.:tiles que ,·ons"stlan en fragmentos de csli{;n·ol i terrones, <.·on­tinuar- ou cruzando~e con el anismo vigor dese pcrado apesar J(.· nuestra presencia. 14 ué pues preciso que nqs resolviera ni os a co1 rer los aza-res de la gctelt'a si u esp - rdllZa de ganar en ella gloria ldgun alpargatas das, paíluclos en jirones, pedazos de estera, tej:.: bdrillos, inmutHil<·ia, pulgas, polvo ....•...• lo ruílnto ha podido de~e<·harse en 6 meses esla a1ll. En verdad, dijo alliegar nuest1·o compaiicro, que~ a que hici ron de 'ucstro colejio un establo~ parcre que h:1n querido t·on,·ertir estas piezas en depósito a bono. Seguimos: Lo primero que \lamo nuestra atenri en los dos ~ra 1 des sa Iones del clH ustro Jneridion , fu é la es t1 a fi a se m e j a n z a , la ,. u as i id e u ti da cl de l" s e i - runstancias que los acomp<~Íi• b~n. En ambos un tablero lleno de pinlut·as g_tolest'as id vot·es 1nc.lecentes, c¡nc disputabun el campo a a)gun rlr­culo, o algun tema ingles que al travez ue ellos cntreveia. Eu el uno una mesa l·oj¡¡, recostada supina i las tablas i exhibiendo el h ro on e e 1a lo antes. En el otro un largo poyo destnanLe ado. tablas, arrancadas de su pues.to,parecian indinarse .~ ia nosotros buscando protecdon. En el piso de ambo dósis ne<·es ria de purrscas, hoj;¡s, corteza-s 1 chico/ qne de1nostr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El santuario, fuente de vida

El santuario, fuente de vida

Por: Peter Wolf | Fecha: 2011

En el camino hacia el Jubileo del Centenario de su fundación, el Movimiento de Schoenstatt dedicó un año a la "corriente del Padre", y da como próximo paso un "año del santuario". En este segundo año el Movimiento Internacional de Schoenstatt quiere tomar renovada conciencia de su fuente de vida que le es regalada en el santuario. Los textos presentes, tomados de la rica herencia espiritual del P. José Kentenich, y sus introducciones, quieren prestar una ayuda en este camino. La colección de textos fue elaborada por el Instituto José Kentenich, sección Renania Central, a partir de una sugerencia del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El santuario, fuente de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones