Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la granadilla (Passiflorra lugularis). :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Por: Luis Fernando Gil Vallejo | Fecha: 2018

La enfermedad de las cerezas del café (CI3D), ocasionada por el hongo Collectotrichum kahawae, se detectó en 1922, al oeste de Kenia, en áreas con altitudes superiores a 1700 msnn. A finales de los años 60, la enfermedad se había diseminado a todas las áreas cafeteras de ese país, incluidas zonas con altitudes inferiores a las mencionadas, y en la actualidad se encuentra en toda la zona cafetera del continente africano (5,7,10,14.1 5.27). El hongo ataca el fruto en todos sus estados (le desarrollo, desde cojines florales hasta cerezas maduras. Sin embargo, el principal daño económico lo ocasiona al atacar frutos verdes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Leiva | Fecha: 2018

La creciente demanda del fruto de guayaba en los mercados nacionales e internacionales ha generado en el país un fuerte proceso de expansión de este cultivo y ha despertado, además, el interés por manejarlo de una forma más técnica y comercial, a partir del uso de variedades mejoradas con excelentes rendimientos. El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica y comercial para Colombia, pues se ubica como una de las principales materias primas en el sector de la agroindustria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la berenjena.

El cultivo de la berenjena.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La berenjena es un cultivo originario de la India. Inicialmente se cultivó como planta ornamental. Las variedades son de frutos morados, aunque también las hay de frutos amarillos y blancos. Los frutos se consumen en tajadas fritas, en sopas, ensaladas, rellenos con carne, fritos cubiertos con huevos, en encurtido y en muchas otras formas. Son ricos en vitamina K, importante para el organismo. Se adapta a casi todos los climas en Colombia, excepto los más fríos y húmedos. Se da muy bien en suelos francos, profundos y bien drenados. Las variedades son: Billa Negra, Early Long Pierple, Florida Market. Es atacada por chinches de encaje. Las enfermedades de mayor ocurrencia son: pudrición del fruto, antracnosis, marchitez bacterial
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la berenjena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La palma africana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Por: María del Pilar Donado Godoy | Fecha: 2020

Esta cartilla es una iniciativa que pretende sensibilizar a los agricultores acerca de los conceptos de calidad e inocuidad de frutas y hortalizas, así como de los tipos de contaminantes y los riesgos que estos generan en los consumidores. De esta manera, esta resulta ser una guía que busca orientar al agricultor en las diferentes estrategias —entre ellas, las buenas prácticas agrícolas— que puede implementar para asegurar la calidad y la inocuidad de sus productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cultivando la inocuidad de mis frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de café. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de café en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de laboratorio para el estudio de microorganismos anaerobicos obligados

Manual de laboratorio para el estudio de microorganismos anaerobicos obligados

Por: Carolina Laverde | Fecha: 2018

Los microorganismos anaerobios obligados demandan para su crecimiento condiciones especiales asociadas a bajos potenciales redox, que les permiten sobrevivir y proliferar en ambientes con ausencia total de oxígeno. Uno de los ambientes anaerobios más estudiados es el rumen, órgano digestivo de algunos herbívoros que ha sido considerado como el biorreactor de la naturaleza, con una capacidad sin precedentes de autorregulación y control. Las herramientas moleculares hoy disponibles develan que solo conocemos entre el 1% y el 5% de las especies que hoy habitan el rumen; sin embargo, y gracias a la microbiología clásica y los métodos de cultivo tradicional, se cuenta hoy con el mayor conocimiento bioquímico y fisiológico de las especies más abundantes de este ecosistema, y probablemente de su función en el complejo interactoma microbio-hospedero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de laboratorio para el estudio de microorganismos anaerobicos obligados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales

Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2020

El manual está dividido en seis apartados de interés, cada uno de los cuales cubre un área temática específica y se complementa de manera lógica con los demás. Estos proporcionan al lector el conocimiento mínimo de las actividades descritas, a saber, de las acciones que intervienen en el proceso de producción de semilla. De este modo, en el documento se contextualiza el plátano como un sistema productivo de relevancia para el sector agropecuario a nivel nacional y se puntualizan aspectos propios de la producción en los Llanos Orientales: los métodos, la planificación, los esquemas de manejo, la investigación y la validación de los procesos de producción de semilla de plátano de calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de semilla de plátano Hartón Llanero en los Llanos Orientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones