Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1447 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Loa entremesada para la compañía del pupilo

Loa entremesada para la compañía del pupilo

Por: Agustín Moreto | Fecha: 2011

Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Loa entremesada para la compañía del pupilo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A secreto agravio, secreta venganza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las paredes oyen

Las paredes oyen

Por: Juan Ruiz de Alarcón | Fecha: 2011

Las paredes oyen es una expresión procedente de la Francia de la segunda mitad del siglo XVI. Segun cuenta la historia, Catalina de Médicis hizo construir conductos acústicos en las paredes de sus palacios, para oír lo que se hablaba en las otras habitaciones y así saber si se conspiraba en su contra. Esta pieza homónima cuestiona la mentira patológica y la maledicencia compulsiva del personaje de don Juan, quien para conquistar a Ana pretende injuriarla. Mientras, el virtuoso don Mendo en quien algunos han visto al propio autor, observa despechado los acontecimientos. Don Mendo, doña Ana, Beltrán y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Las paredes oyen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mayor desengaño

El mayor desengaño

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

El mayor desengaño, es una comedia de enredo en sus dos primeros actos, que se eleva a comedia teológico en el último. Relata la vida secular de Bruno de Hartenfaust, fundador de la Cartuja. Sin embargo, su tercer acto refiere la leyenda de la conversión de San Bruno, rodeada de circunstancias milagrosas y utilizada como base de la idea teológica de que el que espera la salvación por sus méritos propios se condena, y no así el que la espera de la misericordia de Dios. La obra, contiene un sofisticado aparato erudito con largos razonamientos y disquisiciones teológicas, situadas en la estructura de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El mayor desengaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La elección de los alcaldes de Daganzo

La elección de los alcaldes de Daganzo

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2011

En este entremés cuatro personajes pretenden ser alcaldes de Daganzo y con este fin hablan de sus méritos propios. El primero sabe cuatro oraciones que recita varias veces a la semana, el segundo dice ser muy diestro con el arco, el tercero afirma saber mucho de vinos, mientras que el último tiene una memoria prodigiosa. La obra es una hilarante sátira de la voluntad de poder y de la magistratura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La elección de los alcaldes de Daganzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La república al revés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La villana de Vallecas

La villana de Vallecas

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

Esta comedia de enredo está llena de alusiones a México y a los conflictos y malentendidos que viven quienes llegan a la España del siglo de oro provenientes del nuevo mundo así como a la curiosidad insaciable que despertaba el continente americano. Como en otras comedias de la época, los pretendientes se confunden entre sí y luchan por reconocer y conquistar a la persona deseada. Cabe añadir que esta pieza destaca por el sutil tratamiento de los personajes femeninos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La villana de Vallecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Andrómeda y Perseo

Andrómeda y Perseo

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2011

Fortunas de Andrómeda y Perseo es una obra del escritor Pedro Calderón de la Barca estrenada el 18 de mayo de 1653 en el Coliseo (Palacio del Buen Retiro de Madrid). Posiblemente tuviese música de Juan Hidalgo, aunque la colaboración entre músico y escritor sería importante a partir de 1658. La escenografía fue creada por Baccio del Bianco. Consta de Loa y tres actos. El espectáculo fue promovido por la infanta María Teresa para festejar la recuperación de la reina Mariana. Se trata de una semi-ópera, es decir, una obra teatral con elevado tono moral, simbolismo y un claro mensaje político en las que la música tenía una gran importancia dramática.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Andrómeda y Perseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El diablo mudo

El diablo mudo

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2011

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El diablo mudo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La adversa fortuna de don Álvaro de Luna

La adversa fortuna de don Álvaro de Luna

Por: Antonio Mira de Amescua | Fecha: 2011

Esta obra relata una conspiración en la que participó el marqués de Santillana contra don álvaro de Luna, el hijo ilegítimo del copero mayor de Enrique III. álvaro de Luna entró en la corte castellana como doncel de Juan II de Trastámara con el apoyo del Papa Benedicto XIII. Más tarde fue condestable de Castilla y representó a un poder real, aliado de la burguesía urbana, al que se enfrentaron la oligarquía castellana y los infantes de Aragón. La contienda fue larga y cruenta, el condestable sufrió el destierro dos veces (1427 y 1441). Aunque álvaro de Luna apoyó la boda del rey Juan II con Isabel...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La adversa fortuna de don Álvaro de Luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones