Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Por: María Angélica Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

Resumo: Neste estudo analisam-se o câncer de colo uterino como problema social e as contribuições da enfermagem na realização de testes para detectá-lo precocemente. Metodologicamente se fundamenta na epidemiologia descritiva e na revisão sistemática. Os resultados são apresentados na forma de artigos. No primeiro, Câncer de colo do útero: um problema social mundial, é analisado o câncer de colo de útero como problema social. Estudo transversal, com dados populacionais coletados na base de dados Globocan-2008. Foram utilizados dados das Taxas de Incidência e das Taxas de Mortalidade por 100.000 mulheres e percentuais de risco acumulado de incidência e mortalidade antes dos 75 anos pela doença nas regiões desenvolvidas e em desenvolvimento do mundo. Na análise são aplicadas as classificações da Organização das Nações Unidas (ONU) de desenvolvimento dos países ou regiões com base em projeções sociais e demográficas e os níveis de classificação das Taxas de Incidência e de Mortalidade do International Agency for Research on Cancer (IARC). O segundo artigo, Câncer de colo do útero: mortalidade em Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, foi desenvolvido com base nos dados dos óbitos de mulheres por câncer de colo do útero, inclusive os de porção não especificada, ocorridos em Santa Catarina no período de 2000 a 2009, obtidos no Sistema de Informação de Mortalidade (SIM) do Ministério da Saúde e do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Observou-se que as taxas de mortalidade mais elevadas incidiram em mulheres a partir dos trinta anos e que o câncer de colo uterino ainda não foi controlado. No terceiro artigo, A enfermagem na detecção precoce do câncer de colo uterino: revisão sistemática, são analisadas as contribuições da Enfermagem para a título e resumo foram pré-selecionados 174, os quais foram lidos integralmente, resultando na seleção de 10 artigos. O pessoal de enfermagem atuou como participante em nove pesquisas e como pesquisador em três pesquisas. A maioria dos artigos foi classificada com o nível de evidência 3B segundo a classificação Oxford; somente um obteve nível 4. Há contribuição de Enfermagem na realização de exames para detecção precoce do câncer de colo uterino, apesar do nível de evidência com que foram classificados os artigos. Conclui-se que o impacto da doença nas mulheres, nas suas famílias e nas sociedades demanda modificações no quadro das iniquidades sociais com adoção de estratégias intersetoriais que também facilitem o acesso aos serviços de saúde. O cuidado de enfermagem é uma estratégia para atender a responsabilidade social com as mulheres, as famílias e as sociedades e contribuir na detecção precoce da doença, favorecendo a qualidade de vida de milhares de mulheres. Resumen: En este estudio se analizan el cáncer de cuello uterino como problema social y las contribuciones de la enfermería en la realización de pruebas para detectarlo precozmente. Metodológicamente se fundamenta en la epidemiologia descriptiva y en la revisión sistemática. Los resultados son presentados en la forma de artículos. En el primer, El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial, es analizado el cáncer de cuello de útero como problema social. Estudio transversal, con datos poblacionales recolectados en la base de datos Globocan-2008. Fueron utilizados datos de las Tasas de Incidencia y de las Tasas de Mortalidad por 100.000 mujeres y porcentajes de riesgo acumulado de incidencia y mortalidad antes de los 75 años por cáncer de cuello uterino en las regiones desarrolladas y en desarrollo. En el análisis son aplicadas las clasificaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de desarrollo de los países o regiones con base en proyecciones sociales y demográficas y los niveles de clasificación de las Tasas de Incidencia y de Mortalidad de la International Agency for Research on Cancer (IARC). El segundo artículo, Cáncer de cuello de útero: mortalidad en Santa Catarina – Brasil, 2000 a 2009, fue desarrollado con base en los datos de las muertes de mujeres por cáncer de cuello de útero, inclusive los de porción no específica, ocurridos en Santa Catarina en el período de 2000 a 2009, obtenidos en el Sistema de Información de Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud y del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE). Se observó que las tasas de mortalidad elevadas incidieron en mujeres a partir de los treinta años y que el cáncer de cuello uterino todavía no fue controlado. En el tercer artículo, Contribuciones de la enfermería en la detección precoz del cáncer de cuello de útero: revisión sistemática, son analizadas las contribuciones de la enfermería para la detección precoz de esa neoplasia. Revisión sistemática con artículos recuperados en el año de 2010 en las bases de datos MEDLINE, Cochrane, CINHAHL y LILACS. De los 3091 artículos identificados, después de la lectura del título y resumen fueron preseleccionados 174, los cuales fueron leídos integralmente, resultando en la selección de 10 artículos. El personal de enfermería actuó como participante en nueve investigaciones y como investigador en tres investigaciones. El nivel de evidencia 3B, en la clasificación Oxford, ocurrió en la mayoría de los artículos; solamente uno obtuvo nivel 4. Hay contribuciones de enfermería en la realización de exámenes para detección precoz del cáncer de cuello uterino, a pesar del nivel de evidencia en el que fueron clasificados los artículos. Se concluye que el impacto de la enfermedad en las mujeres, en las familias y en las sociedades demanda modificaciones en el cuadro de las inequidades sociales con adopción de estrategias intersectoriales que también faciliten el acceso a los servicios de salud. El cuidado de enfermería es una estrategia para atender la responsabilidad social con las mujeres, las familias y las sociedades y contribuir en la detección precoz de la enfermad, favoreciendo la calidad de vida de millares de mujeres. Abstract: In this study cervix cancer is analyzed as a social problem and the contribution of nursing in applying screening tests for the early detection of cervical cancer. Methodology is based on descriptive epidemiology and a systematic review. The results were presented like articles. In the first article, Cervical cancer: a social problem, and analyzing cervical cancer as a social problem. Cross sectional Study, with population data collected using the Globocan-2008 databases. Data from incidence and mortality rates per 100.000 women, and accumulated risk rates of cervical cancer incidence and mortality before the age of 75 in developed and developing regions of the world were used. In the analysis, the United Nations Organization classifications of countries or regions development based on social and demographic projections and the levels of classification of the incidence and mortality rates of the International Agency for Research on Cancer (IARC) are applied. The second article, Cervical Cancer: Mortality in Santa Catarina – Brazil, 2000 to 2009, obtained from the Information Mortality System (SIM) of the Ministry of Health and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). It was observed that the Mortality rate was higher in women in their early thirties and in whom the cervical cancer was not yet controlled. In the third article, Contributions of Nursing in the early detection of cervical cancer: systematic review. The contributions of nursing for the early detection of the disease were analyzed. Systematic review with articles recovered in the year of 2010 from MEDLINE, Cochrane, CINAHL and LILACS databases. After reading the titles and abstracts of the articles, from 3091 identified, 174 were pre-selected and read exhaustively resulting in the selection of 10 articles. The nursing staff participated in nine of the researches and in three of them they participated as researchers. Most of the articles had a level of evidence 3B, in the Oxford classification; only one of them had a level 4. There are also nursing contributions in the application of tests for the early detection of cervical cancer despite the level of evidence in which the articles were classified. It is concluded that the impact of the disease in women, their families and the society demand modifications in the role of social inequities with the adoption of inter-sector strategies that also facilitate the access to health services. Nursing care is a strategy to attend the social responsibility with women, their families and the society and contribute in the early detection of diseases, favoring the quality of life of millions of women.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribuições da enfermagem para a detecção precoce do câncer de colo uterino = Contributions of nursing to the early detection of cervix cancer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Terminología médica /

Terminología médica /

Por: Enrique Cárdenas de la Peña | Fecha: 2014

Publicado por vez primera en 1979, «Terminología médica» ha proporcionado tanto al estudiante de medicina como al médico propiamente forma¬do, un amplio panorama acerca de síntomas, signos, tratamientos, nómina anatómica y demás aspectos cuya definición e identificación se han modificado con el paso de los años.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Terminología médica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de medicina: enfoques en medicina interna /

Fundamentos de medicina: enfoques en medicina interna /

Por: Alejandra Galeano Mesa | Fecha: 2022

Esa fue la inmensa tarea que se propuso un destacado grupo de académicos y especialistas bajo la batuta del Dr. Hernán D. Aguirre con el libro que contemplan en sus manos. Desde los problemas más comunes de la medicación ambulatoria hasta las complejidades de la alteración de la esfera mental, pasando por las consultas más frecuentes en los servicios de urgencias y de consulta externa, los lectores podrán apreciar esos enfoques que esperan ayudarles a orientar y facilitar su práctica médica. El tiempo, implacable como siempre, les permitirá juzgar a ustedes y a sus pacientes si la tarea se cumplió a cabalidad ¡Yo espero que así sea!
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos de medicina: enfoques en medicina interna /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de medicina: manual de hipertensión arterial /

Fundamentos de medicina: manual de hipertensión arterial /

Por: Alejandro Ochoa Morón | Fecha: 2021

La hipertensión arterial es un problema de salud pública en el mundo, constituye un factor importante en el 35% de los eventos cardiovasculares ateroscleróticos y hasta el 49% en los casos de falla cardíaca; además, está involucrada en el incremento de la tasa de eventos cerebrovasculares y, después de la diabetes mellitus, es la causa más frecuente de enfermedad renal crónica. La enfermedad cobra mayor importancia cuando las cifras de presión arterial no solo están relacionadas con aumento de la mortalidad, sino con años de vida perdidos ajustados por discapacidad
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos de medicina: manual de hipertensión arterial /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aquí estamos... mutando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas reflejos

Sistemas reflejos

Por: José Luis Marcos Malmierca | Fecha: 2007

En contraste con el procesamiento de la información consciente, lento, esforzado, serial y voluntario, el procesamiento preatencional se nos presenta caracterizado como rápido, paralelo y automático, con efectos inmediatos en el nivel eferente y capacidad suficiente como para suscitar una serie de reflejos. Dichos reflejos tienen importantes efectos moduladores en el procesamiento posterior de la información y determinan lo que va a ser seleccionado para el procesamiento consciente. Así, el estudio de los sistemas reflejos ofrece una vía importante de acceso al análisis científico de la actividad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Sistemas reflejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La eutanasia en la Encrucijada

La eutanasia en la Encrucijada

Por: José Ramón Recuero Astray | Fecha: 2004

Hay actualmente un gran debate social acerca de la eutanasia en el que aparentemente chocan dos principios incompatibles: el de respeto a la vida (no matar) y el de respeto a la libertad individual (matar a quien lo pide a causa de su sufrimiento). Este ensayo pretende intervenir en ese debate, para lo que aborda tanto la privación voluntaria de la propia vida (suicidio), como las conductas dirigidas a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave o padece grandes dolores (eutanasia). Se delimita con precisión lo que es la eutanasia, aclarando la confusa terminología que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La eutanasia en la Encrucijada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía práctica de primeros auxilios en adultos

Guía práctica de primeros auxilios en adultos

Por: M. F. Vizcaya Moreno | Fecha: 2003

Los autores de esta guía han pretendido que su dimensión práctica, que recoge un completo protocolo de actuaciones en situaciones donde peligra la integridad física de las personas, se complemente con elementos como los aspectos jurídicos relacionados con el socorrismo o el contenido y correcta utilización del botiquín de primeros auxilios, con el objetivo de abarcar todos los aspectos que deben tomarse en consideración en situaciones de urgencia y emergencia. La distinta procedencia profesional de los autores y su amplia experiencia, aporta perspectivas complementarias que enriquecen el contenido...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Guía práctica de primeros auxilios en adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigar en enfermería

Investigar en enfermería

Por: J. Cabrero García | Fecha: 2000

El texto que presentan los profesores Julio Cabrero y Miguel Richart ha sido concebido como una aportación a la reflexión y el debate acerca de la metodología de investigación y su aplicación en el área de la enfermería. Este hecho queda patente en la estructura y contenidos de los ocho capítulos en los que se encuentra dividido. En efecto, se hace una exhaustiva revisión de los conceptos de investigación y su significado en la enfermería, se presentan algunos conflictos en el abordaje metodológico del objeto propio de la enfermería, se señalan las principales dificultades de la puesta en práctica de los enfoques y procedimientos de investigación en enfermería y sus propuestas de solución y, por último, se revisa la situación actual de la práctica de la investigación en enfermería, tanto a nivel internacional como nacional. En este punto, hay que destacar que todas las cuestiones han sido revisadas desde un amplio conocimiento de la bibliografía más destacada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Investigar en enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Por: Varios autores | Fecha: 2020

Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones