Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

Compartir este contenido

Aquí estamos... mutando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas reflejos

Sistemas reflejos

Por: José Luis Marcos Malmierca | Fecha: 2007

En contraste con el procesamiento de la información consciente, lento, esforzado, serial y voluntario, el procesamiento preatencional se nos presenta caracterizado como rápido, paralelo y automático, con efectos inmediatos en el nivel eferente y capacidad suficiente como para suscitar una serie de reflejos. Dichos reflejos tienen importantes efectos moduladores en el procesamiento posterior de la información y determinan lo que va a ser seleccionado para el procesamiento consciente. Así, el estudio de los sistemas reflejos ofrece una vía importante de acceso al análisis científico de la actividad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Sistemas reflejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La eutanasia en la Encrucijada

La eutanasia en la Encrucijada

Por: José Ramón Recuero Astray | Fecha: 2004

Hay actualmente un gran debate social acerca de la eutanasia en el que aparentemente chocan dos principios incompatibles: el de respeto a la vida (no matar) y el de respeto a la libertad individual (matar a quien lo pide a causa de su sufrimiento). Este ensayo pretende intervenir en ese debate, para lo que aborda tanto la privación voluntaria de la propia vida (suicidio), como las conductas dirigidas a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave o padece grandes dolores (eutanasia). Se delimita con precisión lo que es la eutanasia, aclarando la confusa terminología que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La eutanasia en la Encrucijada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía práctica de primeros auxilios en adultos

Guía práctica de primeros auxilios en adultos

Por: M. F. Vizcaya Moreno | Fecha: 2003

Los autores de esta guía han pretendido que su dimensión práctica, que recoge un completo protocolo de actuaciones en situaciones donde peligra la integridad física de las personas, se complemente con elementos como los aspectos jurídicos relacionados con el socorrismo o el contenido y correcta utilización del botiquín de primeros auxilios, con el objetivo de abarcar todos los aspectos que deben tomarse en consideración en situaciones de urgencia y emergencia. La distinta procedencia profesional de los autores y su amplia experiencia, aporta perspectivas complementarias que enriquecen el contenido...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Guía práctica de primeros auxilios en adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigar en enfermería

Investigar en enfermería

Por: J. Cabrero García | Fecha: 2000

El texto que presentan los profesores Julio Cabrero y Miguel Richart ha sido concebido como una aportación a la reflexión y el debate acerca de la metodología de investigación y su aplicación en el área de la enfermería. Este hecho queda patente en la estructura y contenidos de los ocho capítulos en los que se encuentra dividido. En efecto, se hace una exhaustiva revisión de los conceptos de investigación y su significado en la enfermería, se presentan algunos conflictos en el abordaje metodológico del objeto propio de la enfermería, se señalan las principales dificultades de la puesta en práctica de los enfoques y procedimientos de investigación en enfermería y sus propuestas de solución y, por último, se revisa la situación actual de la práctica de la investigación en enfermería, tanto a nivel internacional como nacional. En este punto, hay que destacar que todas las cuestiones han sido revisadas desde un amplio conocimiento de la bibliografía más destacada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Investigar en enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares en condiciones de salud y en las enfermedades

Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares en condiciones de salud y en las enfermedades

Por: Lilia del Riesgo Prendes | Fecha: 2019

La formación del médico general requiere el conocimiento científico del comportamiento del metabolismo de los tejidos y sistemas en condiciones de salud para poder establecer un diagnóstico acertado y las orientaciones adecuadas al surgir fallas de los mismos en el curso de las enfermedades. Por lo tanto, un propósito central de este libro es aportar conocimiento actualizado acerca de las características del metabolismo del sistema digestivo, el hígado y las vías biliares, así como de los mecanismos de adaptación entre estos y los demás tejidos en condiciones fisiológicas que explican la respuesta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares en condiciones de salud y en las enfermedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Por: María Isabel; Gil Castellanos Arboleda | Fecha: 2015

To improve cardiovascular implant success, metal-based stents are designated to modulate endothelial cells adhesion and migration in order to prevent restenosis and late thrombosis diseases. Biomimetic coatings with extra-cellular matrix adhesive biomolecules onto stents surfaces are a strategy to recover a healthy endothelium. However, the appropriate bioactive sequences to selective promote growth of endothelium and the biomolecules surface immobilization strategy remains to be elucidated. In this study, biofunctionalization of cobalt chromium, CoCr, alloy surfaces with elastin-like recombinamers, ELR, genetically modified with an REDV sequence, was performed to enhance metal surfaces endothelialization. Moreover, physical adsorption and covalent bonding were used as biomolecules binding strategies onto CoCr alloy. Surfaces were activated with plasma and etched with sodium hydroxide previous to silanization with 3-chloropropyltriethoxysilane and functionalized with the ELR. CoCr alloy surfaces were successfully biofunctionalized and the use of an ELR with an REDV sequence, allows conferring bioactivity to the biomaterials surface, demonstrating a higher cell adhesion and spreading of HUVEC cells on the different CoCr surfaces. This effect is emphasized as increases the amount of immobilized biomolecules and directly related to the immobilization technique, covalent bonding, and the increase of surface charge electronegativity. Our strategy of REDV elastin-like recombinamers immobilization onto CoCr alloy surfaces via covalent bonding through organosilanes provides a bioactive surface that promotes endothelial cell adhesion and spreading.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Live imaging of mitosomes and hydrogenosomes by halotag technology

Live imaging of mitosomes and hydrogenosomes by halotag technology

Por: David Esteban; De Napoli Sanín Peña | Fecha: 2012

Hydrogenosomes and mitosomes represent remarkable mitochondrial adaptations in the anaerobic parasitic protists such as Trichomonas vaginalis and Giardia intestinalis, respectively. In order to provide a tool to study these organelles in the live cells, the HaloTag was fused to G. intestinalis IscU and T. vaginalis frataxin and expressed in the mitosomes and hydrogenosomes, respectively. The incubation of the parasites with the fluorescent Halo-ligand resulted in highly specific organellar labeling, allowing live imaging of the organelles. With the array of available ligands the HaloTag technology offers a new tool to study the dynamics of mitochondria-related compartments as well as other cellular components in these intriguing unicellular eukaryotes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Live imaging of mitosomes and hydrogenosomes by halotag technology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Payment method as a predictor of daily distress experienced by physicians

Payment method as a predictor of daily distress experienced by physicians

Por: Juan Nicolás; Bermedo Carrasco Peña Sánchez | Fecha: 2014

Background: Physicians face intrinsic tensions when practicing medicine; therefore, extrinsic factors that could affect distress, such as payment methods, need to be assessed. The study objectives were to: compare levels of distress by payment method, identify factors predicting distress in a two-level regression model, and explore interactions between predictors of distress and payment method. Methods: A cross-sectional study was conducted among physicians in the Saskatoon Health Region, Saskatchewan. Physicians completed a pre-tested questionnaire about their distress. Analysis of variance was used to compare distress levels of physicians paid by fee-for-service (FFS), alternative payment plans (APPs), and blended methods. A mixed linear regression model was built to predict distress with geographical area of practice as the random component. Demographics, workload, complexity of patients, payment method, career satisfaction, and practice profile were the independent variables. The interactions between payment method and predictors of daily distress were evaluated. Results: A total of 382 physicians participated. Response bias was tested and found to be negligible. In the multivariable analysis, payment method was a predictor of distress which interacted with the proportion of complex cases. Lower levels of distress were found among physicians who had more than 75% of patients with complex conditions and were paid by APPs, compared to those paid by FFS and blended methods. Career satisfaction was found to be an important predictor. Nine percent of the outcome variation was explained by geographic area of practice. Conclusions: Payment method is a predictor of distress when adjusting by confounders, interacting with proportion of complex cases. APPs may promote provision of care for patients with complex conditions. Career satisfaction can be considered a protective indicator of distress. Practice environment influences distress experienced by physicians.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Payment method as a predictor of daily distress experienced by physicians

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Por: Varios autores | Fecha: 2020

Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones