Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Por: Adriana Carolina; Guarnizo Torres Bastidas | Fecha: 2022

El ambiente escolar es uno de los entornos más relevantes y significativos de nuestra vida, pues allí se tejen comportamientos, relaciones y hábitos que suelen modelar patrones de alimentación que impactan en nuestras preferencias de consumo. En este sentido, si bien es cierto que existe una combinación de factores individuales, como cuestiones psicológicas y culturales, que impactan en nuestros hábitos alimentarios, diversos estudios han demostrado el carácter determinante de los existen factores ambientales, entre ellos la disponibilidad, la accesibilidad y la invasiva publicidad de alimentos en los entornos donde nos relacionamos. Según UNICEF, en Colombia 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 12 años padecen de sobrepeso. Esto lo confirman los datos recolectados por la ENSIN, reflejando que en 2005. El 4,3% de la población escolar (niños y niñas entre 5 y 12 años) tenía exceso de peso. Ya para el 2010 esta cifra habría aumentado a 18,8% y para el 2015 este porcentaje alcanzó el 24,4%. Este panorama es altamente preocupante, pues según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/promoviendo-ambientes-escolares-libres-de-comida-chatarra-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Payment method as a predictor of daily distress experienced by physicians

Payment method as a predictor of daily distress experienced by physicians

Por: Juan Nicolás; Bermedo Carrasco Peña Sánchez | Fecha: 2014

Background: Physicians face intrinsic tensions when practicing medicine; therefore, extrinsic factors that could affect distress, such as payment methods, need to be assessed. The study objectives were to: compare levels of distress by payment method, identify factors predicting distress in a two-level regression model, and explore interactions between predictors of distress and payment method. Methods: A cross-sectional study was conducted among physicians in the Saskatoon Health Region, Saskatchewan. Physicians completed a pre-tested questionnaire about their distress. Analysis of variance was used to compare distress levels of physicians paid by fee-for-service (FFS), alternative payment plans (APPs), and blended methods. A mixed linear regression model was built to predict distress with geographical area of practice as the random component. Demographics, workload, complexity of patients, payment method, career satisfaction, and practice profile were the independent variables. The interactions between payment method and predictors of daily distress were evaluated. Results: A total of 382 physicians participated. Response bias was tested and found to be negligible. In the multivariable analysis, payment method was a predictor of distress which interacted with the proportion of complex cases. Lower levels of distress were found among physicians who had more than 75% of patients with complex conditions and were paid by APPs, compared to those paid by FFS and blended methods. Career satisfaction was found to be an important predictor. Nine percent of the outcome variation was explained by geographic area of practice. Conclusions: Payment method is a predictor of distress when adjusting by confounders, interacting with proportion of complex cases. APPs may promote provision of care for patients with complex conditions. Career satisfaction can be considered a protective indicator of distress. Practice environment influences distress experienced by physicians.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Payment method as a predictor of daily distress experienced by physicians

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Por: María Isabel; Gil Castellanos Arboleda | Fecha: 2015

To improve cardiovascular implant success, metal-based stents are designated to modulate endothelial cells adhesion and migration in order to prevent restenosis and late thrombosis diseases. Biomimetic coatings with extra-cellular matrix adhesive biomolecules onto stents surfaces are a strategy to recover a healthy endothelium. However, the appropriate bioactive sequences to selective promote growth of endothelium and the biomolecules surface immobilization strategy remains to be elucidated. In this study, biofunctionalization of cobalt chromium, CoCr, alloy surfaces with elastin-like recombinamers, ELR, genetically modified with an REDV sequence, was performed to enhance metal surfaces endothelialization. Moreover, physical adsorption and covalent bonding were used as biomolecules binding strategies onto CoCr alloy. Surfaces were activated with plasma and etched with sodium hydroxide previous to silanization with 3-chloropropyltriethoxysilane and functionalized with the ELR. CoCr alloy surfaces were successfully biofunctionalized and the use of an ELR with an REDV sequence, allows conferring bioactivity to the biomaterials surface, demonstrating a higher cell adhesion and spreading of HUVEC cells on the different CoCr surfaces. This effect is emphasized as increases the amount of immobilized biomolecules and directly related to the immobilization technique, covalent bonding, and the increase of surface charge electronegativity. Our strategy of REDV elastin-like recombinamers immobilization onto CoCr alloy surfaces via covalent bonding through organosilanes provides a bioactive surface that promotes endothelial cell adhesion and spreading.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Biofunctionalization of REDV elastin-like recombinamers improves endothelialization on CoCr alloy surfaces for cardiovascular applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe una degeneración colectiva en Colombia?

¿Existe una degeneración colectiva en Colombia?

Por: Emilio Robledo Correa | Fecha: 1920

Artículo en el que Emilio Robledo refuta los argumentos de la ponencia que el doctor Miguel Jiménez presentó durante el Tercer Congreso Médico de Colombia (1918), en la que se explican las condiciones climáticas, geográficas y físicas que hacen que en Colombia haya una degeneración colectiva. A lo largo del documento Robledo ofrece varios argumentos por los que, a su juicio, Jiménez está equivocado y debe replantear sus hipótesis sobre determinismo geográfico aplicado a la medicina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

¿Existe una degeneración colectiva en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigar en enfermería

Investigar en enfermería

Por: J. Cabrero García | Fecha: 2000

El texto que presentan los profesores Julio Cabrero y Miguel Richart ha sido concebido como una aportación a la reflexión y el debate acerca de la metodología de investigación y su aplicación en el área de la enfermería. Este hecho queda patente en la estructura y contenidos de los ocho capítulos en los que se encuentra dividido. En efecto, se hace una exhaustiva revisión de los conceptos de investigación y su significado en la enfermería, se presentan algunos conflictos en el abordaje metodológico del objeto propio de la enfermería, se señalan las principales dificultades de la puesta en práctica de los enfoques y procedimientos de investigación en enfermería y sus propuestas de solución y, por último, se revisa la situación actual de la práctica de la investigación en enfermería, tanto a nivel internacional como nacional. En este punto, hay que destacar que todas las cuestiones han sido revisadas desde un amplio conocimiento de la bibliografía más destacada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La eutanasia en la Encrucijada

La eutanasia en la Encrucijada

Por: José Ramón Recuero Astray | Fecha: 2004

Hay actualmente un gran debate social acerca de la eutanasia en el que aparentemente chocan dos principios incompatibles: el de respeto a la vida (no matar) y el de respeto a la libertad individual (matar a quien lo pide a causa de su sufrimiento). Este ensayo pretende intervenir en ese debate, para lo que aborda tanto la privación voluntaria de la propia vida (suicidio), como las conductas dirigidas a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave o padece grandes dolores (eutanasia). Se delimita con precisión lo que es la eutanasia, aclarando la confusa terminología que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La eutanasia en la Encrucijada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas reflejos

Sistemas reflejos

Por: José Luis Marcos Malmierca | Fecha: 2007

En contraste con el procesamiento de la información consciente, lento, esforzado, serial y voluntario, el procesamiento preatencional se nos presenta caracterizado como rápido, paralelo y automático, con efectos inmediatos en el nivel eferente y capacidad suficiente como para suscitar una serie de reflejos. Dichos reflejos tienen importantes efectos moduladores en el procesamiento posterior de la información y determinan lo que va a ser seleccionado para el procesamiento consciente. Así, el estudio de los sistemas reflejos ofrece una vía importante de acceso al análisis científico de la actividad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Sistemas reflejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Por: Daniel Cortés Díaz | Fecha: 2019

El presente estudio buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones y creencias de la formación médica desde una perspectiva de género, en la cultura organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad nacional? Decidí enmarcarme en una investigación con base en encuestas y en fuentes primarias y secundarias, en tanto buscaba encontrar indicadores sociales que mostraran discriminación de tipo no solo cuantitativo, sino también cualitativo; con base en una metodología basada en encuestas en las cuales se analizaron las características de las relaciones y los valores asignados a hombres y mujeres en la cultura organizacional, tanto de profesores como de estudiantes de los 7 programas de pregrado y postgrado de la Escuela Médica de la Universidad Nacional. El estudio se llevó a cabo en los años 2004 y 2005. Se obtuvo información directa de las 295 encuestas realizadas a los estudiantes de último semestre de la Escuela Médica próximos a realizar su año de internado rotatorio y a los 100 profesores que contestaron la encuesta, de los 270 activos a la fecha, reportados por la oficina docente de la Facultad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina

Compartir este contenido

La Insoportable Invisibilidad de las Desigualdades: Análisis de la cultura organizacional de la Escuela de Educación Médica, Universidad Nacional, con Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones