Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley 823 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cenicientas en la telerrealidad estadounidense del siglo XXI

Cenicientas en la telerrealidad estadounidense del siglo XXI

Por: Carolina Fernández Rodríguez | Fecha: 2019

En este artículo se lleva a cabo un estudio de la telerrealidad estadounidense del siglo XXI. Partiendo de cuestiones generales acerca de los orígenes de este tipo de programas y de sus características generales, se profundiza en un subgrupo que toma como base narrativa el cuento de «La Cenicienta» en sus versiones de Perrault, los hermanos Grimm y Disney. Se trata, en su mayoría, de los denominados «makeover», en los que las concursantes, predominantemente mujeres, se someten a una transformación física (a través de operaciones de cirugía estética, dietas, cambios de estilo, etc.) y supuestamente psicológica (gracias a la intervención de terapeutas, consejeros, etc.) que, en muchos aspectos, es paralela a la transformación experimentada por la protagonista del cuento. El artículo, pues, lleva a cabo un estudio comparativo de esas transformaciones y de otros elementos constitutivos de los realities y el relato maravilloso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cenicientas en la telerrealidad estadounidense del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor, sexualidad y erotismo femenino

Amor, sexualidad y erotismo femenino

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

“Si escogí el presente tema para desarrollarlo en el temario de las jomadas sobre "Mujer y Sociedad", es tal vez por su importancia en nuestras vidas y paradójicamente por su dificultad de reducirlo a una “investigación" tal y como ella se concibe en el ámbito universitario. Sin embargo y plenamente consciente del riesgo que asumo, quiero que el amor, el erotismo y la sexualidad femenina estén presentes en la temática de las jomadas. Aún más, pienso que es un atrevimiento de mi parte, pues primero que todo no soy hombre, y en general desde hace miles de años son los hombres los que disponen de la sexualidad femenina y p o r consiguiente los que hablan de ella. Prueba de ello son la gran cantidad de textos, manuales y tomos escritos por psiquiatras, sexólogos y toda clase de pensadores, que con toda seguridad, por cierto , tratan de explicarnos "como funciona” la sexualidad femenina... algunos de ellos logrando encerrar conceptos tan complejos como curvas estadísticas, en cifras…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Amor, sexualidad y erotismo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje de emperador a loco: introducción a una hermenéutica analógica de la transmasculinidad

Viaje de emperador a loco: introducción a una hermenéutica analógica de la transmasculinidad

Por: Darío García | Fecha: 2019

El libro que nos ofrece Darío García es una aplicación muy interesante de la hermenéutica analógica a los estudios de género, concretamente al de lo masculino, centrándose en transmasculinidad. El asunto de las transmasculinidades se configura en una metáfora de pretexto, para abordar desde la ontología, el contexto de algunas de las luchas simbólicas de los estudios de mujer y géneros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Viaje de emperador a loco: introducción a una hermenéutica analógica de la transmasculinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza

Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Con base en una investigación cualitativa realizada en Bogotá en 2010, el artículo analiza el trabajo en peluquerías y salones de belleza y la división sexual de las tareas y ocupaciones que lo atraviesan. Acude a las categorías de trabajo emocional y corporal, propuestas por la crítica feminista al concepto de trabajo, para interpretar las múltiples habilidades, destrezas y significados que incorporan las y los peluqueros, estilistas, barberos y manicuristas en el desempeño de su oficio. El análisis explora las articulaciones entre género, clase, sexualidad, etnicidad y raza y propone algunas hipótesis sobre su incidencia en la diferenciación de las prácticas y sentidos del trabajo, con énfasis en la relación entre trabajador-a y clientela.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapeo de las recomendaciones del comité de la CEDAW a los Estados de la región Andina y su grado de implementación, periodo 2000-2005

Mapeo de las recomendaciones del comité de la CEDAW a los Estados de la región Andina y su grado de implementación, periodo 2000-2005

Por: Alda Facio Montejo | Fecha: 2019

El marco ético-jurídico internacional de los derechos humanos de las mujeres cuenta con un instrumento fundamental: La Convención sobre Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. Este mismo instrumento crea un mecanismo que permite medir el grado de cumplimiento de cada Estado Parte con respecto a su obligación de generar las condiciones para la erradicación de la discriminación y la búsqueda de la igualdad real entre hombres y mujeres tanto por parte de la sociedad civil, como por el Comité de la CEDAW. Este mecanismo es el proceso de presentación de informes (reporting process) que incluye la presentación del informe por parte del Estado Parte cada cuatro años, el diálogo constructivo que se da en la sede de la ONU entre el Estado Parte y el Comité de la CEDAW y las Observaciones Finales que el Comité le hace al Estado Parte en donde se incluyen las recomendaciones específicas que el Comité le hace al Estado Parte basadas tanto en el informe oficial, el diálogo constructivo, informes que presentan algunas agencias de la ONU con respecto a ciertos temas, informes que presentan organismos no gubernamentales internacionales de derechos humanos sobre temas específicos y los informes sombra que presentan las ONG's de mujeres del Estado Parte. El siguiente apartado tiene como objetivo brindar un mapeo de las principales recomendaciones elaboradas por el Comité a los países de la Región Andina en el período del 2000-2005 y su grado de implementación. Debido a que no existe una oficina o un mecanismo dentro de cada Estado que le de seguimiento a las recomendaciones, no ha sido posible constatar con exactitud cuál es su grado de implementación. Esto se ha tenido que hacer con base en informaciones recibidas de las ONGs de mujeres de cada país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mapeo de las recomendaciones del comité de la CEDAW a los Estados de la región Andina y su grado de implementación, periodo 2000-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa, mujer y cuerpo

Casa, mujer y cuerpo

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

La mujer en su papel de madre dentro de la institución familiar, encardada de procrear y de criar a los hijos, ha tenido como espacio principal para su desarrollo la casa, un espacio que si bien la mujer no ha concebido, ni diseñado, sí se lo ha apropiado, al constituirlo como lugar de contención, donde ella se expande, a la vez que adopta como su propia referencia, como el espejo que le devuelve su identidad. La casa se convierte en extensión misma de su propio cuerpo y sus imaginarios; es contenedora de ella misma y límite de su imagen. La casa de la que aquí se habla está definida por el papel de la madre en la institución familiar, y se habita principalmente, desde esa función asignada, a la cual tratan de adherirse las condiciones propias del cuerpo y su sexualidad. La casa de la familia, la concibe la mujer como el nido donde cría y protege a sus hijos; como una imagen que coincide con la imagen de su cuerpo, que al mirarlo desde el papel de madre, se presenta como vasija moldeable que puede ser llenado totalmente, que lleva la semilla y permite su crecimiento, que contiene las posibilidades de alimentar y cuidar de los que ha procreado; que se despliega en abrazo, que da protección y calor. Su cuerpo se expande a cada espacio de la casa, no deja libre rincón alguno, valiéndose de colores, olores, objetos de una u otra clase que hablan de su presencia, y de esta manera, reafirma su imagen como madre. Su cuerpo de madre lleno se hace cuerpo de la casa para ser habitada; se entrega a su función de receptáculo y se pierde en el fantasma que la habita para llevar a cabo su tarea. La imagen imaginada de la madre busca ocupar la casa plenamente, sin dejar espacio para nada más, sin tener en cuenta que al hacerlo invade el espacio, haciendo aparecer las fisuras y, por más que se esfuerce, convirtiendo lo que parecía tan conveniente en posibilidad misma para lo siniestro...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Casa, mujer y cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector  financiero colombiano: el caso Bancolombia

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Por: Magda A. Ortega Vera | Fecha: 2019

La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género

Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género

Por: | Fecha: 2019

La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género vuelve a insistir que Latinoamérica como región es posible con la publicación de un segundo informe sobre la situación de los derechos humanos y la justicia de género en 6 países de América Latina. El objetivo central es dar cuenta del estado de los derechos humanos de las mujeres, las tendencias generales, los avances y retrocesos, la institucionalidad vigente y el grado de protección por parte de los Estados, en el período que va desde el año 2004 hasta el año 2008. El derecho internacional de los derechos humanos y el análisis teórico feminista son los pilares a partir de los que se realizan los análisis comprendidos en el presente informe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Ignacio González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones