Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Subversión Foucault: usos teórico-políticos /

Subversión Foucault: usos teórico-políticos /

Por: | Fecha: 2019

En una célebre conferencia dictada por Michel Foucault en 1969, el filósofo francés sostenía: No basta con repetir como afirmación vacía que el autor ha desaparecido. (...) Lo que debería hacerse es localizar el espacio que ha quedado vacío con la desaparición del autor, seguir con la mirada el reparto de lagunas y fallas, y acechar los emplazamientos, las funciones libres que esta desaparición hace aparecer» (Foucault, 2001: 824). Acogiendo de algún modo este llamado, hay que comenzar aclarando que, pese a una impresión inmediata, este no es un libro sobre un autor. Por supuesto, sabemos que el nombre de Foucault ocupa un lugar reconocido en las estanterías de la historia de la filosofía occidental, cierto estatuto privilegiado en la distribución jerárquica de las referencias bibliográficas y en las instituciones que certifican los saberes académicos. Resulta incluso posible apreciar la descomposición de este nombre autoral en las distintas etiquetas que a partir de los conceptos de su obra» hacen posible renovar los catálogos editoriales y las tendencias universitarias: poder disciplinario», biopolítica», gubernamentalidad» son nociones-fetiche que parecen sucederse una tras otra en los programas de estudio más dispares, en las constantes ofertas de congresos y en la producción serial de artículos indexados que saturan nuestro panorama actual, como si reclamasen al mismo tiempo no sin cierta ingenuidad- la parcela de un campo de estudios, el legado legítimo de un pensamiento o la monumentalización de una figura intelectual. Esto último es lo que el artista suizo Thomas Hirschhorn ha parodiado sin tregua en su exposición 24 h. Foucault, en el Palais de Tokyo el año 2004, donde ceniceros marca Fuck-o, playeras con el lema J'aime M.F.»
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subversión Foucault: usos teórico-políticos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Por: Elizabeth Gómez Etayo | Fecha: 2019

Este estudio aborda el tema de la violencia física contra las mujeres como un hecho social que traspasa los límites del mundo privado. Se realizaron cuatro historias de vida de mujeres caleñas que han sido víctimas de violencia física en sus hogares, por parte de sus progenitores o de sus parejas. Se describen y analizan distintas formas de violencia física ejercida contra mujeres en estratos bajo y medio de la ciudad de Cali y se toma en cuenta la influencia de estos hechos violentos en la vida de las mujeres. Se trató de una investigación cualitativa, de carácter descriptivo, interpretativo y analítico, mediante conversaciones informales con mujeres de estrato uno y una mujer de estrato medio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rafael Arenas Pezet | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: | Fecha: 2019

En una célebre conferencia dictada por Michel Foucault en 1969, el filósofo francés sostenía: No basta con repetir como afirmación vacía que el autor ha desaparecido. (...) Lo que debería hacerse es localizar el espacio que ha quedado vacío con la desaparición del autor, seguir con la mirada el reparto de lagunas y fallas, y acechar los emplazamientos, las funciones libres que esta desaparición hace aparecer» (Foucault, 2001: 824). Acogiendo de algún modo este llamado, hay que comenzar aclarando que, pese a una impresión inmediata, este no es un libro sobre un autor. Por supuesto, sabemos que el nombre de Foucault ocupa un lugar reconocido en las estanterías de la historia de la filosofía occidental, cierto estatuto privilegiado en la distribución jerárquica de las referencias bibliográficas y en las instituciones que certifican los saberes académicos. Resulta incluso posible apreciar la descomposición de este nombre autoral en las distintas etiquetas que a partir de los conceptos de su obra» hacen posible renovar los catálogos editoriales y las tendencias universitarias: poder disciplinario», biopolítica», gubernamentalidad» son nociones-fetiche que parecen sucederse una tras otra en los programas de estudio más dispares, en las constantes ofertas de congresos y en la producción serial de artículos indexados que saturan nuestro panorama actual, como si reclamasen al mismo tiempo no sin cierta ingenuidad- la parcela de un campo de estudios, el legado legítimo de un pensamiento o la monumentalización de una figura intelectual. Esto último es lo que el artista suizo Thomas Hirschhorn ha parodiado sin tregua en su exposición 24 h. Foucault, en el Palais de Tokyo el año 2004, donde ceniceros marca Fuck-o, playeras con el lema J'aime M.F.»
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subversión Foucault: usos teórico-políticos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Julio Betancur | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Por: | Fecha: 2019

En una célebre conferencia dictada por Michel Foucault en 1969, el filósofo francés sostenía: No basta con repetir como afirmación vacía que el autor ha desaparecido. (...) Lo que debería hacerse es localizar el espacio que ha quedado vacío con la desaparición del autor, seguir con la mirada el reparto de lagunas y fallas, y acechar los emplazamientos, las funciones libres que esta desaparición hace aparecer» (Foucault, 2001: 824). Acogiendo de algún modo este llamado, hay que comenzar aclarando que, pese a una impresión inmediata, este no es un libro sobre un autor. Por supuesto, sabemos que el nombre de Foucault ocupa un lugar reconocido en las estanterías de la historia de la filosofía occidental, cierto estatuto privilegiado en la distribución jerárquica de las referencias bibliográficas y en las instituciones que certifican los saberes académicos. Resulta incluso posible apreciar la descomposición de este nombre autoral en las distintas etiquetas que a partir de los conceptos de su obra» hacen posible renovar los catálogos editoriales y las tendencias universitarias: poder disciplinario», biopolítica», gubernamentalidad» son nociones-fetiche que parecen sucederse una tras otra en los programas de estudio más dispares, en las constantes ofertas de congresos y en la producción serial de artículos indexados que saturan nuestro panorama actual, como si reclamasen al mismo tiempo no sin cierta ingenuidad- la parcela de un campo de estudios, el legado legítimo de un pensamiento o la monumentalización de una figura intelectual. Esto último es lo que el artista suizo Thomas Hirschhorn ha parodiado sin tregua en su exposición 24 h. Foucault, en el Palais de Tokyo el año 2004, donde ceniceros marca Fuck-o, playeras con el lema J'aime M.F.»
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subversión Foucault: usos teórico-políticos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

La idea de hacer un número sobre las luchas políticas de las feministas y mujeres en América Latina y El Caribe surge del encuentro entre nosotras: Sabine Masson (suiza), Ochy Curiel (dominicana) y Jules Falquet (francesa) que coincidiendo en el continente latinoamericano y caribeño, tanto por cuestiones personales, como por luchas políticas, hemos reflexionado y debatido sobre las barreras de raza y clase que nos cruzan a las feministas de muchas partes del mundo y que evidencian las tensiones en las relaciones Norte-Sur.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Por: Margarita Dalton | Fecha: 2019

Todo libro tiene una historia y la de éste se inició en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas dirigidas a mujeres sobre igualdad de oportunidades, que se realizó en la ciudad de Oaxaca en diciembre del 2010. Fue un año paradigmático para el estado de Oaxaca porque ganó las elecciones el Lic. Gabino Cué Monteagudo con una coalición de partidos de tendencias múltiples y el partido que había gobernado Oaxaca durante más de 80 años fue derrotado. Con pleno conocimiento que ganar una elección no era suficiente para la transformación de las políticas públicas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), invitó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a unir esfuerzos y voluntades para realizar el Coloquio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Por: Deysy Alexandra Zuluaga Muñoz | Fecha: 2019

El proceso colonizador y civilizatorio de Europa en el continente americano instaló su «sistema mundo» y, con él, la «verdad única» que considera no humano el saber diverso. El pensamiento crítico latinoamericano propone desaprender los modelos occidentales y transformar los sistemas de conocimiento. La razón objetiva, científica, positivista es puesta en juicio. Los Estudios de Mujeres surgen como apuesta crítica que desafía la razón patriarcal que invisibiliza a las mujeres y distorsiona su contribución al saber. La teoría crítica feminista constituye una estrategia para desarticular el paradigma epistemológico que justifica creencias, dogmatismos, costumbres, tradiciones de la autoridad masculina imperante. El estudio del cuerpo es un reto de orden epistemológico para los estudios feministas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

Por: | Fecha: 2019

Las muertes intencionales y violentas de mujeres (asesinatos, homicidios y parricidios), por el hecho de ser mujeres, adquiere mayores dimensiones cada día en las sociedades centroamericanas. El problema conocido como femicidio, que llamó la atención del mundo entero por su dramática dimensión, sobre todo en Ciudad Juárez, México, hoy también afecta a los países centroamericanos sin que hasta ahora se haya desplegado una acción organizada eficiente para detener su escalada y para prevenir mayor violencia y muerte de mujeres. La tenencia de armas en manos de grupos que antes estuvieron vinculados al conflicto armado en algunos países de la región, armas que han llegado a manos de los mercaderes, así como la creciente pobreza, constituyen dos factores que, sin ser las causantes del femicidio, constituyen el telón de fondo en que éste se desarrolla y se agrava. Es por ello que el CCPDH, consciente de que la muerte de mujeres por causa de su condición de género constituye la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, se propuso llevar a cabo esta investigación que pretende sentar las bases de un plan de acción concertado, tendiente a prevenir y combatir el femicidio en la Región Centroamericana. Con el apoyo de las oficinas nacionales de las Instituciones Ombudsman y del IIDH, se llevó a cabo este trabajo en el cual las oficinas nacionales realizaron la recopilación de la información de cada país y sobre esa base, el IIDH elaboró el análisis comparado que permite conocer con mayor claridad lo que está ocurriendo en la región al respecto. La investigación persigue los objetivos de: 1. Identificar el alcance de la problemática del femicidio en la región centroamericana. 2. Identificar las acciones que han emprendido los Estados centroamericanos con el fin de: a) Garantizar la seguridad de las mujeres por medio del acceso efectivo a la justicia. b) Impedir la impunidad de los femicidios. c) Promover un cambio estructural en las sociedades para que puedan erradicarse las desigualdades en materia de género, propiciando cambios individuales y colectivos. 3. Identificar las acciones específicas que han llevado y pueden llevar a cabo en el futuro las Instituciones Ombudsman, con el fin de disminuir esta práctica de violencia social contra las mujeres. Para ello, como ya se indicó, se utilizó una metodología participativa que inició con la elaboración de unas plantillas para la recolección de la información en cada uno de los países, las cuales fueron completadas por funcionarias responsables del estudio en cada oficina Ombudsman. En algunos de los países se llevaron a cabo reuniones de consulta con personas expertas en la materia y, finalmente, se elaboró un informe regional preliminar que fue enviado en consulta de nuevo a cada una de las oficinas nacionales. De este modo, se produjo el presente documento que resulta del trabajo conjunto y el consenso de las Instituciones Ombudsman y del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y que aspira a convertirse en una aporte para la toma de decisiones por parte de las diversas instituciones responsables, con el fin de tomar las acciones necesarias para erradicar esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones