Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política y profecía: escritos políticos 1910-1935

Política y profecía: escritos políticos 1910-1935

Por: Fernando Pessoa | Fecha: 2013

Fernando Pessoa sólo publicó un libro en vida, Mensagem, en 1934. Minado por el alcohol, Pessoa murió al año siguiente, dejando una vasta obra inédita que se conoció en forma póstuma. Conocido sobre todo por el Libro del desasosiego, publicado en Portugal en 1982, Pessoa se desdobló en varios escritores ficticios o heterónimos, con estilos diversos, siendo una de sus facetas menos conocida todavía hoy la de ensayista político-filosófico. Los materiales reunidos en este volumen revelan un Pessoa teórico social, creador de doctrina, agitador y filósofo político, cronista e intérprete de los sucesos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Política y profecía: escritos políticos 1910-1935

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Spinoza esencial: nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede un cuerpo

Spinoza esencial: nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede un cuerpo

Por: Juan Pedro García del Campo | Fecha: 2012

Todo pensar lo es en unas coordenadas espaciales y temporales. Nadie piensa en el vacío y, por eso, el pensamiento se ocupa siempre de unos asuntos determinados a los que se enfrenta de una manera concreta. Esa determinada selección de asuntos y ese modo de enfrentarlos marcan una singularidad; una singularidad que sin embargo no se origina en la subjetividad del pensador entendida como originalidad fundante. La filosofía de Spinoza se desarrolla durante el tercer cuarto del siglo XVII en el contexto de las polémicas y conflictos (religiosos, científicos, económicos, organizativos: políticos) que sacuden a la República holandesa de las Provincias Unidas. Toda la obra de Spinoza pese a las diferencias que se evidencian en la simple lectura de sus distintos textos está atravesada por la afirmación de la libertad y, en consecuencia, por el rechazo activo (incluso militante) tanto de los Absolutos como de sus mediaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Spinoza esencial: nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede un cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cuerpo duradero: Estudio filosófico sobre los vínculos de Nietzsche y Bergson

El cuerpo duradero: Estudio filosófico sobre los vínculos de Nietzsche y Bergson

Por: Luis Antonio Cifuentes Quiñones | Fecha: 2019

El cuerpo en cuanto organismo vivo es un asunto complejo que permite pensar no solo la experiencia concreta sino también los procesos internos que entran a jugar en la percepción y en la asimilación de la realidad. Para profundizar acerca de la fragilidad del cuerpo vivo y del carácter irreductible con que se manifiestan sus cambios, en este libro Luis Antonio Cifuentes Quiñónez estudia a dos filósofos que, al comprometerse a pensar el ser a partir de lo "dado", consideran que es fundamental estudiar a fondo el tema de la fisiología porque es inseparable de la experiencia: Nietzsche y Bergson. Al acercar filosóficamente, en torno al tema del cuerpo, dos filosofías en apariencia disímiles, se evidencian las formas en las que Nietzsche y Bergson van redefiniendo el ejercicio filosófico: el primero dirige su examen hacia los impulsos fundamentales, proponiendo la pasión del conocimiento como aquello que debe mover el trabajo de los filósofos del futuro; el segundo plantea volver sobre la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El cuerpo duradero: Estudio filosófico sobre los vínculos de Nietzsche y Bergson

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comentarios "Acerca del alma" según la doctrina del Doctor Sutil Duns Escoto, por fray Juan de Fuica (1689)

Comentarios "Acerca del alma" según la doctrina del Doctor Sutil Duns Escoto, por fray Juan de Fuica (1689)

Por: Abel Aravena Zamora | Fecha: 2019

En este libro, Abel Aravena ofrece al lector interesado la primera edición crítica y la primera traducción castellana del curso dictado por el franciscano chileno Juan de Fuica en el colegio San Diego de Alcalá de Santiago de Chile acerca del pensamiento de Juan Duns Escoto. Este autor sitúa la obra de Fuica en su relación concéntrica con la trayectoria intelectual de la Orden Franciscana en Chile, la historia institucional del colegio San Diego de Alcalá (consagrado a la formación filosófico-teológica de los franciscanos) y la recepción del escotismo en el Chile colonial.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Comentarios "Acerca del alma" según la doctrina del Doctor Sutil Duns Escoto, por fray Juan de Fuica (1689)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Herejes

Herejes

Por: Antonio Pau | Fecha: 2020

Los herejes, los disidentes del pensamiento común, obligan a poner en duda las ideas generalmente admitidas que sobreviven en muchos casos por inercia. Los disidentes mejoran el pensamiento del que disienten. Quizá por esa razón escribió san Pablo: "Conviene que haya herejes". En nuestro tiempo la idea de herejía se ha desvanecido. Pero la palabra sigue viva para referirse a los que se apartan de las reglas escritas o no escritas. Los herejes tuvieron el valor de decir lo que pensaban y de morir por sus ideas. A muchos de ellos les hubiera resultado fácil retractarse en el último momento y librarse...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Herejes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Primeros escritos filosóficos

Primeros escritos filosóficos

Por: Simone Weil | Fecha: 2018

Simone Weil fue ante todo filósofa. Y ello desde un principio. Pero ni sus temas fueron los más convencionales ni sobre todo lo fue su manera de abordarlos: un método de lectura de los textos filosóficos y literarios que aprendió de la mano de Alain (émile Chartier). De la relación con su maestro dirá más tarde: "Hay una parte de su pensamiento que he asimilado hasta el punto de no poder distinguirlo de mi propio pensamiento, y otra que he rechazado". Sobre todo quedará marcada por su exigencia de probidad intelectual, unida a la crítica incansable de las formas de poder. Aparte de los trabajos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Primeros escritos filosóficos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Discurso del método para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias

Discurso del método para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias

Por: René Descartes | Fecha: 2018

Verdadera acta fundacional de una nueva época del pensamiento, en el Discurso del método, primer escrito publicado por René Descartes (1596-1650), se forjan los tópicos en torno a los cuales girará la reflexión filosófica hasta que la Modernidad entre en una crisis definitiva. La presente edición trilingüe incorpora una selección de la correspondencia de Descartes sobre el Discurso así como el texto polémico de Pierre Petit, uno de los llamados libertinos eruditos, en torno a la idea de Dios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Discurso del método para bien conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Unamuno y el pensamiento dialógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monólogos

Monólogos

Por: Friedrich Schleiermacher | Fecha: 1991

Estos Monólogos autobiográficos de F. Schleiermacher se han convertido, desde su aparición en 1800 como manifiesto del grupo de intelectuales y artistas berlineses que se aglutinaban bajo el incipiente movimiento del «Sturm und Drang», en la punta de lanza de la quiebra de la razón ilustrada. Su definición del sentimiento individual como una «falta constitutiva» a toda conciencia de sí mismo, que sólo es, por lo tanto, por su singular abertura a todo lo que le es exterior, se inscribe en una tradición que podría llamarse herética en relación al curso oficial de la metafísica: la razón extrañamente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Monólogos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El pensamiento de Francisco de Vitoria: filosofía política e indio americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones