Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2675 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Por: Jhon Alexander Cuartas Acosta | Fecha: 2021

Abstract: The adequate provision of service delivery is essential for social welfare; however, providers performance varies, tending to underperform in developing countries. Therefore, whether providers responsiveness is sensitive to citizen oversight remains a relevant question for public governance. To this extent, Understanding the dynamics of accountability as a strategy to foster access, quality, and affordability of services delivery is vital to ensure development. This thesis establishes a quantitative assessment of the relationship between accountability and development. First, I systematically reviewed the empirical literature evaluating how accountability interventions affect service delivery in developing countries between 1990-2020, finding twenty-one papers from nine developing countries. Then, I conducted a meta-analysis based on an RVE model with over 90 outcomes to quantitatively synthesise the effectiveness of accountability in triggering citizen oversight of service delivery and providers responsiveness. The findings suggest that although accountability increases citizen knowledge of civic and political means to demand service delivery reforms, factors such as context, accountability structure and interventions length influence its effectiveness. While the results provide evidence to inform policy-making about aspects that effectively ignite citizen participation, they also suggest future research avenues to further conceptualise this relationship in an era of widely accessible information and new approaches to democracy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Does transparency bring about development? A systematic review and meta-analysis of social accountability strategies in developing countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Follow-On Financing Of Business Angel Backed Companies. "Choices and Sources: Debt vs Equity (Business Angels vs Venture Capitals)"

Follow-On Financing Of Business Angel Backed Companies. "Choices and Sources: Debt vs Equity (Business Angels vs Venture Capitals)"

Por: Tatiana Cuartas Alzate | Fecha: 2019

Abstract: Entrepreneurial Companies play a fundamental role in economic growth, the creation of employment, local and regional development, and social cohesion. Start-ups will not necessarily become the largest source for employment, but they are considered economic drivers that commercialize innovation, expand internationally and create economic value. With the recent increase in prominence of new entrepreneurial ventures all over the world, much attention has been devoted to the creation of new firms. Belgium consists of three main regions: Brussels, Flanders, and Wallonia. The breakdown of start-ups according to these regions is the following: Brussels: 31.5%, Flanders: 53.4%, and Wallonia: 15.1%. Note that Brussels, despite hosting only 11% of all active companies in Belgium, is doing exceptionally well regarding its share of start-ups and scaleups; almost 50% of all Belgian start-ups are concentrated in and around the cities of Brussels, Ghent, and Antwerp. It is no surprise that, being the largest cities of Belgium, students make up for a significant portion of the population. More than half of the companies are active in the following categories: eCommerce, Software as a Service (SaaS), consumer mobile/web applications, industrial technology/production, and education. Half of the companies are at the start-up stage (i.e. completion of MVP or initial customers/revenue). 22% is in the seed stage and 24% in growth stage - 85% of the companies are mainly in B2B. While the majority (55%) of entrepreneurs believe that their product or service is a novelty in the world, only 4% realizes that their product or service is not a market innovation. In addition to that, 23% of startups do not have employees (Mohout, 2016). The supplying side of the market for informal capital consists of high net-worth individuals with considerable business experience, commonly known as Business Angels (BAs). Business Angels invest a portion of their wealth in high-risk, high-return start-ups (Coveney & Moore, Business Angels: Securing Start-up Finance, 1998). While it is difficult to precisely quantify the size of the angel market (due to its informal nature), some studies estimate its size to be twice the size of the institutional venture capital market (Freear, Sohl, & Wetzel, 1995). This suggests that Business Angels provide the largest amount of capital among early-stage ventures and fund a greater number of firms than venture capitalists (VCs) do. After receiving a first investment from a Business Angel, start-ups face a new critical question: whether to raise new funding under the form of debt or equity and, in the case of equity, involving new Business Angels or migrating to Venture Capital. Literature suggests that these young enterprises more often than not receive funds from equity in the early stages. However, in the case of demand for more resources and having a BA as back up, the entrepreneur may appeal to traditional financing sources in order to maintain the ownership. Resumen: Las microempresas juegan un rol fundamental en el crecimiento económico de un país, la creación de nuevos empleos y el desarrollo local y regional. Start-ups no se convierten necesariamente en la mayor fuente de empleo pero si son considerados impulsadores económicos que comercializan innovación, se expanden internacionalmente y crean valor económico. Después de recibir una primera inversión de un Ángel Inversionista, Start-Ups tienen que enfrentar una nueva y critica pregunta: ¿es mejor conseguir nuevos fondos adquiriendo una deuda o nuevo capital proveniente de inversionistas y en caso de recurrir a inversionistas, conseguir un nuevo ángel inversionista o migrar a un fondo de inversión? La literatura sugiere que estas nuevas empresas a menudo reciben fondos de capital en las primeras etapas de inversión. Sin embargo, teniendo un Ángel inversionista como respaldo, el empresario puede optar por métodos de financiación más tradicionales con la intensión de mantener propia la empresa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Follow-On Financing Of Business Angel Backed Companies. "Choices and Sources: Debt vs Equity (Business Angels vs Venture Capitals)"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resisting and Creating the state in the Peasant Reserves Zones in Colombia. Exploring a Social Movement’s Dynamic of Contention in Practice

Resisting and Creating the state in the Peasant Reserves Zones in Colombia. Exploring a Social Movement’s Dynamic of Contention in Practice

Por: Pablo Andrés Durán Chaparro | Fecha: 2017

Abstract: Law 160 of 1994 in Colombia marks a point of transit between the sterile attempts for agrarian reform in the 20th century and a series of market-based land policies. However, this law also marks the end of a cycle of peasant mobilization, especially in border areas, and with it a partial recognition of the peasant settlers is achieved, through what the law named Peasant Reserve Zones (PRZ). These zones allow basically three main things to the inhabitants of frontier zones: the titling of the land that the settlers have transformed and that they informally possess, the closure of the agricultural frontier through a control of the amount of land that can be owned inside the zone, and the peasant governance of the zone. The peasant governance is manifested through processes of territorial ordering, in which the peasant associations that impulse each zone regulates the social and economic activities of it. The majority of the academic literature that has analyzed the PRZ in the last 25 years has focused its attention in particular zones treating them as case studies. Through these cases, this literature has presented the PRZ as a reaction of the peasant communities to the processes of capital accumulation and capital penetration in the Colombian countryside. Nevertheless, this literature has done this analysis without considering in depth the variation in the strategies the PRZ have used in developing a repertoire of contention against the implementation of land policies before the law 160 was issued and after it, and focusing mainly in the critical geography discussion of the dynamics of territorialization. Through a sociological and historical analysis, this paper offers an initial exploration of the dynamic process of formation of a repertoire of contention of the Colombian PRZ. This paper analyzes in a parallel way the formation of the Colombian state and the formation of a peasant social movement. It concludes arguing that the PRZ have developed two repertoires of contention through which they have at the same time resist and create the Colombian state, and 5 strategies that have enabled them a margin of maneuver between the two repertoires.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Resisting and Creating the state in the Peasant Reserves Zones in Colombia. Exploring a Social Movement’s Dynamic of Contention in Practice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlating Affective Commitment with Prosocial Behavior: Does Perceived Meaningfulness at Work Matter?

Correlating Affective Commitment with Prosocial Behavior: Does Perceived Meaningfulness at Work Matter?

Por: Orlando Enrique; Vecino Arenas Contreras Pacheco | Fecha: Ca. 2020

Abstract: The present work studies the engagement of prosocial behavior as an antecedent of affective commitment within for-profit organizations. In order to accomplish this, the work focuses on the role of positive feelings. It tests a partial least square-structural equation model using a cross-sectional survey of 144 professional employees from several Colombian industries. Results obtained show that prosocial behavior is associated with affective commitment, but only with the intervention of meaningfulness at work. These associations provide insight into professional employees’ attitudes towards the search for intrinsic motivation and engagement in for-profit organizational environments. Further implications revolve around the justification for working on practices that not only found and foster prosocial behavior in the workplace but also promote skill variety, task identity, and task meaningfulness to obtain adequate levels of engagement and commitment. Finally, since most studies have been conducted in developed countries, this study also contributes to a better understanding of the topic in previously unexplored contexts. In this case, a Latin American emerging economy, like Colombia. Resumen: El presente trabajo estudia el comportamiento prosocial como un antecedente, tanto del trabajo significativo como del compromiso afectivo en el contexto de las organizaciones con fines de lucro. Para ello, el trabajo se enfoca en el papel de los sentimientos positivos y prueba un modelo de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales, a partir de la aplicación transversal de un instrumento a 144 empleados profesionales de varias industrias en Colombia. Los resultados obtenidos muestran que el comportamiento prosocial está asociado con el compromiso afectivo, pero solo gracias la intervención de la experiencia de tener un trabajo significativo. Estas asociaciones proporcionan conocimiento sobre las actitudes de los empleados profesionales hacia la búsqueda de la motivación intrínseca y la participación en entornos organizacionales con fines de lucro. Las implicaciones giran en torno a la justificación para trabajar en prácticas gerenciales que no solo encuentran y fomentan el comportamiento prosocial en el lugar de trabajo, sino que también promuevan la variedad de habilidades, la identidad de la tarea y la significancia de la tarea para obtener niveles adecuados de responsabilidad y compromiso. Finalmente, dado que la mayoría de los estudios se han realizado en países desarrollados, este estudio también contribuye a una mejor comprensión del tema en contextos previamente inexplorados; en este caso, una economía en vías de desarrollo, como la colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Correlating Affective Commitment with Prosocial Behavior: Does Perceived Meaningfulness at Work Matter?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Por: Bogotá (Colombia) Asociación Colombiana de Porcicultores | Fecha: 2018

En la actualidad la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS, está catalogada como una de las enfermedades más costosa a nivel mundial en la producción porcina, todo esto debido a los efectos negativos que ejerce sobre los parámetros reproductivos y productivos de las granjas, los sobrecostos de medicación y los costos para la mejora o implementación de normas de bioseguridad cuando estas no están adecuadamente implementados en la granja. Por este motivo la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura comprometidos con el desarrollo de la industria porcícola en el país, ha planteado el desarrollo de un programa de Control y Monitoreo para la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS en el país, el cual tiene como objetivo establecer un programa nacional para el control del virus del PRRS, tendiente a minimizar su presencia y proteger las granjas y núcleos genéticos libres de la enfermedad, con el fin de mejorar la productividad de la industria y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales. Para cumplir con el objetivo del programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS, es fundamental capacitar a los productores y demás profesionales vinculados al sector en todos los aspectos relacionados con la enfermedad de PRRS, por esto surgió la necesidad de diseñar una cartilla con un vocabulario sencillo, pero completo, de todos los temas fundamentales de la enfermedad y sus efectos sobre la productividad de las granjas porcícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la enfermedad del síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino - PRRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Por: | Fecha: 2024

En un hermoso campo vivía una abejita llamada Lixi. Ella observó que en los alrededores de su colmena había sequía, esto hacía que las plantas no crecieran ni dieran flores, las abejitas no podían recolectar el polen ni el néctar para producir la miel y poder alimentarse. Lixi le informó a sus compañeras sobre el problema, entonces en la colmena le encargaron a la atenta Lixi la misión de encontrar el agua, ella muy dispuesta a cumplir con su tarea decidió elevarse lo más alto que pudo y observar si había algún asiento de agua o si se avecinaban nubes cargadas con agua, pero, para su desdicha, no se apreciaban rastros del preciado líquido por esos lugares. Entonces ella fue a comunicarles la triste noticia a toda la colmena, las abejitas decidieron que era mejor esperar un poco. Pasaron, pasaron y pasaron los días, cada vez más se agotaba el agua, entonces muy angustiadas tuvieron que mandar a cuatro valientes exploradoras. Las escogidas para esta misión fueron: Sarayla, Aliz, Lariona y Madia, ellas debían hacer un largo recorrido en busca de agua y volver con la buena noticia de la ubicación del preciado líquido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrokids : escasez de agua en la colmena por: Condor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Por: H. Pinzón Ramírez | Fecha: 2018

El documento presenta las generalidades del cultivo de la cebolla de rama (Allium fistulosum), los temas tratados fueron: importancia económica, clasificación y descripción botánica, agroecología, manejo agronómico, costos de producción, cosecha y poscosecha, los cuales orientaran al productor en el cultivo de la cebolla de rama.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Erika Valentina Vergara Navarro | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura elaboró esta cartilla con el objetivo de difundir las principales medidas de tipo ambiental, sanitario y de bioseguridad que el porcicultor debe implementar y tener en cuenta para mitigar los efectos adversos ocasionados por fenómenos ambientales. Este documento pretende ser un medio de consulta permanente para el óptimo funcionamiento productivo, financiero y administrativo de las granjas porcícolas, durante épocas en donde los efectos climáticos son adversos. El presente material va dirigido a los porcicultores, técnicos, profesionales y todo el personal implicado en el eslabón de producción primaria de la cadena productiva porcina, con el fin de establecer acciones específicas de acuerdo a cada uno de los puntos críticos identificados durante el análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado por el sector.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los fenómenos climáticos en la industria porcina : un paso adelante a sus efectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Por: Rolando Barahona Rosales | Fecha: 2018

La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en estos mercados. La producción animal se encuentra en este marco y, por lo tanto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), orienta sus esfuerzos al estudio de componentes bioactivos presentes en Alimentos Funcionales , que tengan la capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal. La industria pecuaria del país muestra una demanda creciente por la innovación en productos de origen biotecnológico, razón por la cual el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad autóctona son una fuente alternativa para llegar a obtener productos de alta calidad que permitan satisfacer las necesidades de dichos mercados. La existencia de cepas de levaduras nativas con características multifuncionales como prebióticos y probióticos han sido la base de esta investigación, con el objetivo de aprovechar sus cualidades nutricionales, optimizando inicialmente sus procesos de producción y aplicación en sistemas pecuarios para obtener un producto equilibrado y de calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones