Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Me alimento Alegre-mente

Me alimento Alegre-mente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Nuestra vida depende de la alimentación sana, y por lo tanto tenemos derecho a ella según lo promulga la constitución colombiana de 1.991: los niños, las niñas y los jóvenes son sujetos de derecho en materia de alimentación. La normatividad internacional también reconoce el derecho humano a una alimentación adecuada, el cual incluye el derecho a no pasar hambre, a un acceso seguro de agua potable, a un acceso a recursos, incluyendo recursos eléctricos o gas para cocinar y reducir el consumo de leña con su efecto sobre la deforestación, también incluye el derecho a un alto estándar de salud mental y física. El mundo ha reconocido que los derechos humanos son universales, indivisibles, interconectados, e interdependientes. Para que el derecho a la alimentación sea completamente realizado, son indispensables los derechos humanos a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado, a un ambiente sano y seguro, a no ser discriminados por motivos de sexo, raza, o cualquier otra condición, a la igualdad entre hombre y mujer. Incluye así mismo los derechos de los niños a un ambiente apropiado para un desarrollo físico y mental, a una educación y acceso a la información, a un seguro social, al desarrollo, a la paz, y a disfrutar de los beneficios del progreso científico.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Me alimento Alegre-mente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Por: Wilson; Santos Cañón Montañez | Fecha: 2018

Introduction and objectives: Subclinical systolic dysfunction is one of the proposed mechanisms for increased cardiovascular risk associated with metabolic syndrome (MS). This study investigated the association between MS and impaired left ventricular global longitudinal strain (GLS) and the role of each MS criteria in this association. Methods: We analyzed a random sample of the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) after excluding participants with prevalent heart disease. Results: Among the 1055 participants fulfilling the inclusion criteria (53% women; 52 ± 9 years), 444 (42%) had MS. Those with MS had worse GLS (–18.0% ± 2.5%) than those without (–19.0% ± 2.4%; P < .0001). In multiple linear regression models, MS was associated with worse GLS after adjustment for various risk factors (GLS difference = 0.86%; P < .0001), even after inclusion of body mass index. Adjusted PR for impaired GLS as assessed by 3 cutoffs (1, 1.5, and 2 standard deviations) were higher among participants with than without MS: GLS –16.1% (PR, 1.76; 95%CI, 1.30-2.39); GLS –14.8% (PR, 2.35; 95%CI, 1.45-3.81); and GLS –13.5% (PR, 2.07; 95%CI, 0.97-4.41). After inclusion of body mass index in the models, these associations were attenuated, suggesting that they may, at least in part, be mediated by obesity. In quantile regression analyses, elevated waist circumference was the only MS component found to be independently associated with GLS across the whole range of values. Conclusions: Metabolic syndrome is independently associated with impaired GLS. Among the MS criteria, central obesity best depicted the link between metabolic derangement and cardiac function. Introducción y objetivos: La disfunción sistólica subclínica es uno de los mecanismos propuestos para el aumento del riesgo cardiovascular asociado con el síndrome metabólico (SM). Este estudio investigó la asociación entre SM y deterioro del strain longitudinal global (SLG) del ventrículo izquierdo y el papel de cada criterio de SM en esta asociación. Métodos: Se analizó una muestra aleatoria del Estudo Longitudinal da Saúde do Adulto (ELSA-Brasil) después de excluir a aquellos con cardiopatía prevalente. Resultados: De los 1.055 participantes que cumplían los criterios de inclusión (el 53% mujeres; edad, 52 ± 9 años), 444 (42%) reunían criterios de SM. Aquellos con SM presentaron un SLG más reducido (–18,0 ± 2,5%) que aquellos sin SM (–19,0 ± 2,4%; p < 0,0001). En los modelos de regresión lineal múltiple, el SM se asoció con SLG más reducido después de ajustar por varios factores de riesgo (diferencia de SLG, 0,86%; p < 0,0001), incluso después de incluir el índice de masa corporal. Las TP ajustadas para los participantes con SLG reducido evaluados con 3 puntos de corte (1, 1,5 y 2 desviaciones estándar) fueron más altas entre aquellos con SM que sin este: SLG –16,1% (TP = 1,76; IC95%, 1,30-2,39); SLG –14,8% (TP = 2,35; IC95%, 1,45-3,81), y SLG –13,5% (TP = 2,07; IC95%, 0,97-4,41). Después de incluir el índice de masa corporal en los modelos, estas asociaciones se atenuaron; lo que indica que la obesidad puede mediar, al menos en parte, estas asociaciones. En los análisis de regresión cuantílica, la circunferencia de cintura aumentada fue el único componente del SM que se halló independientemente asociado con el SLG a lo largo de todo el rango de valores. Conclusiones: El SM se asocia de manera independiente con alteración del SLG. Entre los criterios de SM, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Por: Doris Jimena Roncancio Benitez | Fecha: 2015

As inundações podem ter um grande impacto na saúde das populações. Doenças produzidas pela exposição direta ou indireta às águas, podem resultar em surtos de doenças gastrointestinais, infecções respiratórias, leptospirose entre outras. Já que os cenários de mudança climática predizem o aumento na frequência e severidade das inundações devido ao aquecimento global, é necessário ter claridade nos impactos gerados sobre a saúde humana como reflexo dos efeitos combinados das mudanças climáticas sobre os ecossistemas, o sistema econômico e o sistema social. A pesquisa visa analisar a vulnerabilidade da população do município de São Paulo às doenças infecciosas relacionadas com inundações. O processo tem como fio condutor o modelo de avaliação da vulnerabilidade conhecido como modelo de vulnerabilidade expandida. Dez variáveis consideradas como representativas para o município de São Paulo, foram escolhidas para a análise da vulnerabilidade social, correlacionadas e analisadas dentro da unidade espacial bacia hidrográfica para o ano 2010, mediante a análise de componentes principais. Bases de dados de precipitação da Rede Telemétrica de Pluviômetros de Superfície do Departamento de Águas e Energia Elétrica (DAAE), foram os dados usados para a avaliação dos níveis de precipitação. Adicionalmente, as estatísticas das bases de dados de Autorização de Internação Hospitalar do Sistema Universal de Saúde (AIH/SUS) foram usadas para a avaliação das variáveis epidemiológicas. Os resultados mostram que a vulnerabilidade social aumenta na direção centro-periferia e que as aglomerações de valores altos, evidentemente mais abundantes do que as aglomerações de valores baixos, aparecem nas bacias de vulnerabilidades sociais significativamente altas. Las inundaciones pueden tener un gran impacto sobre la salud de las poblaciones humanas. Las enfermedades producidas por la exposición directa o indirecta a agua contaminada, puede resultar en brotes de enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias y Leptospirosis entre otras. Debido a que los escenarios de cambio climático predicen el aumento en la frecuencia y severidad de las inundaciones resultado del calentamiento global, es necesario tener claridad de los impactos generados sobre la salud humana que reflejan los efectos combinados de estos cambios ambientales sobre los ecosistemas, el sistema económico y el sistema social. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de la población del municipio de Sao Paulo a enfermedades infecciosas relacionadas con inundaciones. El proceso tuvo como hilo conductor el modelo de evaluación de la vulnerabilidad conocido como modelo de vulnerabilidad expandida. Diez variables consideradas como representativas para el municipio, fueron escogidas para el análisis de la vulnerabilidad social por cuenca hidrográfica para el año 2010. El análisis final de la vulnerabilidad consistió en la correlación y análisis de componentes principales. Fueron utilizados datos de la red telemétrica de pluviómetros de superficie del departamento de aguas y energía eléctrica (DAAE), para analizar los niveles de precipitación. Adicionalmente, las estadísticas de las bases de datos de Autorizaciones de Hospitalización del Sistema Universal de Salud (AIH/SUS) fueron usadas para la evaluación de las variables epidemiológicas. Los resultados muestran que la vulnerabilidad social dentro del municipio aumenta en la dirección centro-periferia y que las aglomeraciones de valores altos, evidentemente más abundantes que las aglomeraciones de valores bajos, aparecen en las cuencas hidrográficas con vulnerabilidades sociales altamente significativas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

Por: Nelson Alexander Gutiérrez Cardona | Fecha: 2015

Abstract: Background: Allergic rhinitis may affect up to 50% of children. Treatment options include allergen avoidance, pharmacotherapy, immunotherapy and multimodal therapies. Nasal saline douching is well established in the treatment of allergic rhinitis in adults, and has recently gained more acceptability in children as the evidence builds for its effectiveness in this age group. To date, however, there is limited data regarding the acceptability and tolerability of nasal saline douching in children with allergic rhinitis. Methods: A search was conducted using Medline and Embase databases from January 1946 until June 2015 on the use of nasal douching in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. All publications identified that assessed the beneficial effects, acceptability and tolerability were included. The evaluation focused on primary (proportion of patients who adopted nasal douching routinely, symptom and quality of life scores) and secondary outcome measures (effects related to delivered method, dose, technique, and frequency of administration). Results: 35 studies were analyzed. Data varied considerably in terms of saline solutions used, modality of application, participant numbers, study design, follow up and outcomes. Factors that appear to influence the acceptability and tolerability of nasal saline douching are parental and health professionals’ preconceptions, and characteristics of the solution. Overall nasal saline irrigation appears to have a positive impact on quality of life, being accepted and tolerated in the majority of children (78-100%). Conclusions: Nasal saline douching has a significant positive impact on the quality of life in children aged 4 to 12 with allergic rhinitis. Among the principal factors that influence acceptability and tolerability of this therapy are the child´s age, delivery system and method, and tonicity. Encouragement and reinforcement is vital to successful compliance. Saline nasal douching provides an accessible, low cost, low morbidity, easy to use treatment that could be standardized as part of allergic rhinitis management in children. Resumen: Antecedentes: La rinitis alérgica puede afectar hasta el 50% de los niños. Las opciones de tratamiento incluyen evitar el alergeno, la farmacoterapia, la inmunoterapia y las terapias multimodales. La aplicación de la solución salina nasal hace parte del tratamiento de la rinitis alérgica en adultos, y recientemente ha ganado más aceptación en los niños a medida que la evidencia demuestra su eficacia en este grupo etario. Hasta la fecha, sin embargo, hay datos limitados en cuanto a la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal en niños con rinitis alérgica. Métodos: Se realizó una búsqueda a través de Medline y EMBASE desde enero de 1946 hasta junio de 2015 sobre el uso de solución salina nasal en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Todas las publicaciones identificadas que evaluaron los efectos beneficiosos, la aceptabilidad y la tolerabilidad, fueron incluidas. La evaluación se centró en resultados primarios (proporción de pacientes que adoptaron las duchas nasales de forma rutinaria, los síntomas y la calidad de vida de las puntuaciones) y resultados secundarios (efectos relacionados con el método de entrega, la dosis, la técnica y la frecuencia de administración). Resultados: Se analizaron 35 estudios. Los datos variaron considerablemente en términos de soluciones salinas utilizadas, modalidad de aplicación, el número de participantes, el diseño del estudio, el seguimiento y resultados. Los factores que parecen influir en la aceptabilidad y la tolerabilidad de la solución salina nasal son las ideas preconcebidas de los padres y profesionales de la salud, y las características de la solución. En general, la irrigación salina nasal parece tener un impacto positivo en la calidad de vida, siendo aceptado y tolerado en la mayoría de los niños (78-100%). Conclusiones: La solución salina nasal tiene un impacto significativamente positivo en la calidad de vida en niños de 4 a 12 años con rinitis alérgica. Entre los principales factores que influyen en la aceptabilidad y la tolerabilidad de esta terapia son la edad del niño, el sistema de entrega y su forma, así como la tonicidad de la solución. El estímulo y refuerzo de este hábito como parte de la terapia, es vital para su adherencia. La solución salina nasal proporciona una terapia de bajo costo, accesible, de baja morbilidad, y fácil de usar que podría ser estandarizada como parte del tratamiento de la rinitis alérgica en niños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The acceptability and tolerability of Nasal Douching in Children with Allergic Rhinitis: a systematic review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Electrología médica

Electrología médica

Por: Juan Bautista Montoya y Flórez | Fecha: 1892

Tesis de Juan Bautista Montoya y Flórez, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Montoya se plantea la necesidad de utilizar y difundir el uso de la electrología en Colombia, como un procedimiento novedoso para el diagnóstico y cura de enfermedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Electrología médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Por: Luis Felipe Calderón | Fecha: 1891

Tesis escrita por Luis Felipe Calderón en 1891, para optar por el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Bogotá. A lo largo de su investigación estudia la cirugía de prolapso uterino a partir de los escritos publicados desde su aparición en 1766, hasta su más reciente versión, realizada en la Clínica Quirúrgica de M. Trélat en 1891. Adicionalmente, toma en consideración los resultados de las ocho operaciones llevadas a cabo en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estudio sobre la amputación de cuello uterino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Por: Lorenzo Eslava M. | Fecha: 1892

Tesis de Lorenzo Eslava para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo de la investigación Eslava presenta una visión exploratoria sobre una enfermedad inusual para la época: la elefancia en las extremidades inferiores. Se menciona que hay antecedentes sobre el estudio de la enfermedad, pero en las medicinas árabes. Por tal motivo, Eslava señala los antecedentes sobre el estudio de esta enfermedad, la forma en que esta se ha manifestado en el cuerpo de los pacientes a lo largo de la historia, la descripción de síntomas y anatomía patológica, y finalmente, observaciones de casos de estudio con anotaciones sobre el crecimiento de los miembros antes y después de los tratamientos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución al estudio de la elefancía de los árabes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Por: Antonio José Peláez | Fecha: 1892

Tesis de Antonio José Peláez para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento, Peláez estudia la metritis crónica, enfermedad infecciosa del útero. Se mencionan las causas probables de la enfermedad, las condiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de la misma, los síntomas, las formas de diagnóstico, tratamientos, técnicas operatorias, resultados de las operaciones realizadas en el Hospital de la Caridad y cuatro casos de estudio en los que se ejemplifican las ideas del autor.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La metritis crónica y su tratamiento quirúrgico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peritonitis tuberculosa

Peritonitis tuberculosa

Por: Arístides Lores | Fecha: 1892

Tesis de Aristides Lores para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Lores estudia la peritonitis tuberculosa, complicación producida por inflamación del intestino. El autor define la enfermedad, su historia, etiología, causas predisponentes, causas determinantes, sintomatología, y otras particularidades como la enquistada o ulcerosa de la misma, anatomía patológica, marcha de las formas crónicas, diagnóstico, tratamiento y tratamiento quirúrgico. Finalmente, Lores presenta observaciones sobre la autopsia realizada a tres personas que murieron de esa enfermedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Peritonitis tuberculosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uretrotomía interna

Uretrotomía interna

Por: José Manuel Vasquez | Fecha: 1892

Tesis de José Manuel Vásquez para obtener el título de doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1892. A lo largo del documento Vásquez analiza varios aspectos relacionados al procedimiento quirúrgico que investiga en esta oportunidad: su historia, la anatomía de la uretra, indicaciones y contraindicaciones, manual operatorio y complicaciones que podrían presentarse durante la práctica de una uretrotomía. Finalmente, se presentan estudios de caso y breves conclusiones que surgen del análisis sobre los mismos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Uretrotomía interna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones