Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Por: María Angélica; Radünz Arzuaga Salazar | Fecha: 2010

Resumo: Este estudo teve o objetivo de identificar as teorias e/ou referenciais de enfermagem utilizados na produção científica, período 2002-2007, mediante o método descritivo e revisão sistemática, a partir da análise de títulos e resumos de artigos publicados nas bases de dados Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Base de Dados de Enfermagem e nas teses e dissertações do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Santa Catarina.Identifi- cou-se 906 artigos e destes apenas 155 apresentaram o objeto deste estudo, conotando reduzida utilização das correntes de pensamento da enfermagem .Teorias mais utilizadas: Autocuidado, Transpessoal, Transcultural e Enfer- magem Humanística. Considera-se necessária a avaliação das diretrizes dos programas acadêmicos que vêm fortalecendo o embasamento científico em outros referenciais norteadores da produção científica, dificultando a visibili- dade da profissão e a valorização das teorias de enfermagem como forma de fortalecimento do cuidado. Resumen: El objetivo del estudio es identificar las teorías y/o referenciales de enfermería utilizado en la producción científica, en el período 2002-2007, mediante el método descriptivo y revisión sistemática, a partir del análisis de títulos y resúmenes de artículos publicados en las bases de datos Literatura Latinoamericana y de Caribe en Cienciasde la Salud, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Base de Datos de Enfermería y en las tesis y disertaciones del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina-Brasil.Se identificaron 906 artículos, de estos apenas 155 presentaron el objeto de este estudio, mostrando reducida utilización de las corrientes de pensamiento de la enfermería.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principios de la urbanidad para el uso de la juventud [recurso electrónico] : arreglados a los progresos de la actual civilización, seguidos de una colección de máximas y fábulas en verso, orijinales[sic] / por Don Pio del Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Por: Ivonne Pamela; Chicharro Llanes Acevedo | Fecha: 2012

Abstract: Leishmaniasis is endemic in south-west Europe. Recent data point to the spread and (re-)emergence of this disease in previously endemic and non-endemic European countries. A recent example is the urban community outbreak of cutaneous and visceral leishmaniasis in the south-west of Madrid autonomous community, Spain, which began on 1 July 2009. A total of 446 cases associated to this outbreak were reported up to 31 December 2012. We show molecular typing data for 73 Leishmania infantum isolates obtained from January 2008 to July 2012 from different areas of Madrid, including those affected by the outbreak. Seven different genotypes were identified by combining data from two targets: the ribosomal internal transcribed spacers (ITS)-1 and -2 and the haspb (k26) gene. The results contribute to a better understanding of the parasite population circulating in the region, and indicate that most of the outbreak-associated isolates (22/31) were infected by parasites with the same combined genotype. Additional data from 82 L. infantum isolates typed as either MON-1 or MON-24 by isoenzyme analysis indicate that far from concluding that the outbreak was caused by a ‘new’ emerging genotype, further molecular typing-based surveillance studies are required to better understand the epidemiology of leishmaniasis in the region. Resumen: La leishmaniasis es endémica en el suroeste de Europa. Datos recientes apuntan a la difusión y la (re) emergencia de esta enfermedad tanto en países europeos anteriormente endémicos como no endémicos. Un ejemplo reciente es el brote urbano de leishmaniasis cutánea y visceral en el sur- oeste de Madrid, Comunidad de Madrid, España, que comenzó el 1 de julio de 2009. Un total de 446 casos relacionados con este brote se registraron hasta el 31 de diciembre de 2012. Se muestran los datos de tipificación molecular de 73 aislados de Leishmania infantum obtenidos de enero de 2008 a julio de 2012 desde las diferentes áreas de Madrid, incluidas las afectadas por el brote. Siete diferentes genotipos fueron identificados mediante la combinación de los datos de dos marcadores moleculares: los espaciadores transcritos internos (ITS) -1 y -2 y el gen (k26) haspb . Nuestros resultados contribuyen a una mejor comprensión de la población de parásitos que circula en la región, e indican que la mayoría de los aislados asociados al brote (22/31) se debían a parásitos con el mismo genotipo combinado. Adicionalmente, caracterizamos 82 aislados de L. infantum tipados como MON -1 o MON- 24 mediante el análisis de isoenzimas, y los datos obtenidos a partir de este segundo conjunto de cepas indican que el brote no fue causado por un genotipo emergente o "nuevo", sin embargo se requieren de estudios de vigilancia en tipificación para entender mejor la epidemiología de la leishmaniasis en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Molecular typing of Leishmania infantum isolates from a leishmaniasis outbreak in Madrid, Spain, 2009 to 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Por: Sol María; González Sánchez De la Hoz Barandica | Fecha: 2016

Abstract: Introduction: Moebius syndrome is a rare congenital disorder that is treated by several specialists, moreover the role of the otolaryngologist is not well established and there are no specific guidelines for its management and follow-up. Methods: We made a descriptional, observational and prospective study where patients of all ages with the diagnosis of Moebius syndrome were included between June 2012 and September 2014 in the Otolarygology Department of the General Hospital “Dr. Manuel Gea Gonzalez”. After a complete otolaryngology history was made, we performed on patients under 4 years otoacoustic emissions and/or auditory brainstem response tests, and a audiometry on patients over 5 years old; besides that a tympanometry and stapedial reflexes were performed. A polysomnography was ordered in case patients had suggestive clinical data of any sleep diorder breathing. Results: The association with other genetic síndromes was low (17.5%) being primarily with Pierre Robin síndrome. Common craneofacial anomalies were wide nasal dorsum and micrognathia (37.5%), as well as mandibular hipoplasia, hiperterlorism and cleft palate. Seventy percent of patients had normal hearing and 52.5% of the tympanometries were abnormal. Patients who had suggestive clinical features for sleep apnea, 92% had a positive result in the polysomnography. Conclusions: There are no specific otolaryngologic clinical manifestations, moreover those who had craniofacial malformations were more susceptible in having them. The evaluation of the otolaryngologist is crucial in order to rule out these features and promote the correct rehabilitation of the patient along with other medical specialties. Resumen: Introducción: El síndrome de Moebius es un trastorno congénito raro, visto por varias especialidades médicas, sin embargo el papel del otorrinolaringólogo no está bien establecido ni existen guías para su manejo y seguimiento. Objetivos: Determinar las manifestaciones otorrinolaringológicas en estos pacientes para establecer un protocolo diagnóstico y terapéutico con fines multidisciplinarios. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo donde se incluyeron a pacientes de todas las edades con diagnóstico de síndrome de Moebius, atendidos entre junio de 2012 a septiembre de 2014 en el servicio de otorrinolaringología del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Posterior a una historia otorrinolaringológica completa, se realizaron emisiones otoacústicas y/o potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en menores de 3 años y audiometría en mayores de 4 años, además de timpanometría y reflejos estapediales. Se solicitó una polisomnografía en pacientes con datos clínicos sugestivos de trastornos respiratorios del dormir. Resultados: La asociación con otros síndromes genéticos fue baja (17.5%) siendo principalmente con Pierre Robin (7.5%). Las anormalidades craneofaciales comunes fueron dorso nasal ancho y micrognatia (37.5%), así como hipoplasia maxilar, hipertelorismo y paladar hendido. El 68% presentó normoacusia y el 45% presentaron timpanometrías anormales. De los pacientes con datos sugestivos para apnea del sueño 92% presentaron un resultado positivo por polisomnografía. Conclusiones: No existe un patrón de manifestaciones otorrinolaringológicas específicas, sin embargo aquéllos con malformaciones craneofaciales son más susceptibles a presentarlos. La valoración del otorrinolaringólogo resulta imprescindible para descartarlos y promover la rehabilitación del paciente junto con otras especialidades médicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Por: María Angélica; Martins Arzuaga Salazar | Fecha: 2013

Resumo: A hemorragia representa um conjunto de causas que incide sobre a mulher durante o ciclo grávido-puerperal e com atenção indevida resulta em morte. Os autores têm como obje vo analisar as mortes mater- nas relacionadas à hemorragia ocorridas no estado de Santa Catarina, Brasil.Os dados foram ob dos junto ao Sistema de Informações de Mortalidade e Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos do Ministério da Saúde do Brasil. Estudo descriptivo no qual foram analisados 491 óbitos maternos ocorridos no período de 1997 a 2010.Desses, 61 es veram relacionados à hemorragia, correspondendo a 12,42%, sendo a hemorragia pós-parto a causa mais prevalente, com 26 óbitos, seguida por descolamento prematuro de placenta com 15, representando 67,21% dos casos.A mortalidade materna por hemorragia é um problema de saúde pública no Estado de Santa Catarina, devido a sua alta preva- lência e as causas básicas são preveníveis. Resumen: La hemorragia representa un conjunto de causas que incide sobre la mujer durante el ciclo gestacional y puerperal, y con una atención indebida resulta en la muerte.Los autores tienen como objetivo analizar las muertes maternas relacionadas con la hemorragia, ocurridas en el Estado de Santa Catarina, Brasil. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información deMortalidad y Sistema de Información sobre Nacidos Vivos, del Ministerio de Salud del Brasil. Estudio descriptivo en el cual fueron analizados 491 muertes maternas, durante el período de 1997 al 2010.De los cuales, 61 estuvieron relacionadas con la hemorragia, correspondiendo a 12,42%, siendo la hemorragia post-parto la causa más prevalente con 26 muertes, seguida por el desprendimiento prematuro de placenta con 15, representando el 67,21% de los casos.La mortalidad materna por hemorragia es un problema de salud pública en el Estado de Santa Catarina, debido a su alta prevalencia y las causas básicas que son prevenibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principios de la urbanidad para el uso de la juventud [recurso electrónico] : arreglados a los progresos de la actual civilización, seguidos de una colección de máximas y fábulas en verso, orijinales[sic] / por Don Pio del Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Por: Néstor Yezid; Arango Rojas Roa | Fecha: 2012

Objective This study was aimed at comparing cardiorespiratory fitness (CF), measured as VO2 max, amongst school children exposed to varying levels of particulate matter (PM10), and air pollution in Bogotá, Colombia. Methods This was a cross-sectional study; it involved 1,045 children aged 7-12 attending four public schools served by different public transit routes and systems. Three schools were classified as being highly polluted (HP) and one slightly polluted (SP). The children and their parents were surveyed to collect data regarding their socio-demographic characteristics, physical activity habits and respiratory disease background. Objective measurements of weight and height were used to calculate the body mass index. VO2max was estimated using the 20-meter shuttle-run test, previously validated for Bogotá. Spirometry was performed on 435 children. Results After adjustment for covariates, no difference was found inVO2max between children attending SP or HP schools (girls SP 45.8 ml/kg/min vs HP 44.6 ml/kg/min, p=0.11;boys SP 47.2 ml/kg/min cf HP 48.2 ml/kg/min, p=0.41). Conclusions VO2max levels did not differ amongst children attending schools exposed to high compared to low levels of air pollution and PM. A longitudinal study assessing children’s VO2max levels in relation to exposure to highly-polluted areas is warranted.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Should they play outside? Cardiorespiratory fitness and air pollution among schoolchildren in Bogotá = ¿Deberían los niños jugar al aire libre? Acondicionamiento cardiorespiratorio y contaminación del aire en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principios de la urbanidad para el uso de la juventud [recurso electrónico] : arreglados a los progresos de la actual civilización, seguidos de una colección de máximas y fábulas en verso, orijinales[sic] / por Don Pio del Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Por: Sandra Paola; Bolis De la Cruz Goméz | Fecha: 2013

En los últimos 50 años, la donación de órganos, tejidos y células y su utilización en trasplantes avanzó acelerada aunque irregularmente en los países, con lo cual se generaron grandes diferencias en el acceso a esos procedimientos, así como en su grado de calidad, seguridad y Los aspectos legales y éticos son puntos críticos de los tratamientos de alto costo y complejidad, como son los trasplantes de órganos, tejidos y células; a ello se suma la escasa oferta de órganos, tejidos y células. En 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) preocupada por situaciones que podrían poner en riesgo a la población vulnerable, propuso el primer documento sobre los principios rectores para el trasplante de células, tejidos y órganos, que recibió el apoyo prácticas de trasplante de órganos, tejidos y células y en la legislación elaborada para regularlas. Mediante la Resolución WHA63.22 aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud de Mayo 2010 se actualizaron los Principios Rectores (1) y determinaron aspectos en relación con la donación y el trasplante que se pueden optimizar. El potencial que ofrecen los trasplantes de células y tejidos ha creado expectativas en la población. Sin embargo, hasta el momento, un número muy limitado de estos procedimientos terapeuticos ha generado especulación y fraude en algunos sectores. Las células y tejidos para trasplante son considerados productos o dispositivos médicos de origen biológico, por lo tanto, deben tenerse presentes los riesgos inherentes a ellos y utilizarse bajo reglas estrictas de calidad y seguridad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utilidad de la cistoscopia y del cateterismo ureteral en el diagnóstico de las piurias de origen vesico-renal

Utilidad de la cistoscopia y del cateterismo ureteral en el diagnóstico de las piurias de origen vesico-renal

Por: Luis Méndez Ferro | Fecha: 1921

Tesis de Luis Méndez para optar por el título de Doctor y Cirujano en la Universidad Nacional de Colombia en 1921. A lo largo del documento, presenta los resultados de investigación en torno a las enfermedades del sistema urinario, partiendo de casos de estudio en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Utilidad de la cistoscopia y del cateterismo ureteral en el diagnóstico de las piurias de origen vesico-renal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones