Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Leticia Garcia Henao | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Por: Demelza Fortes Marichal | Fecha: 2019

La violencia de género es uno de los problemas más graves de la sociedad actual. El presente trabajo analiza las características de los hombres que maltratan a su pareja en una muestra formada por 786 mujeres víctimas de dicha violencia. Se encontró gran variabilidad en la descripción que de su pareja violenta hacían las mujeres y, aunque la mayoría de los maltratadores eran violentos únicamente con su pareja, algunos también lo eran con otras personas. Poco más de la cuarta parte agredían a animales y, aunque más de la mitad nunca había tenido problemas legales, algunos tenían antecedentes penales. Se concluye que, pese a ser un grupo heterogéneo, la mayoría de los hombres que maltratan a su pareja se muestran violentos sólo con ésta, lo que indica que tal violencia puede ser una forma de dominio o control de la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Características de los hombres que maltratan a sus parejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito para no morir [Reseña]

Escrito para no morir [Reseña]

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

María Eugenia en su libro de nombre bastante emotivo, no pretende hacer un relato autobiográfico sino encontrarse con ella misma; nos lleva a realizar un delicioso viaje por la historia de una mujer que soñó con un "proyecto político" al que dedicó gran parte de su vida. Al pensar y decidir retirarse de este proyecto, siente que pierde la razón de su existencia, y en ese estado de sinrazón, se reencuentra con la necesidad de retomar sus estudios de Antropología, y para la investigación de grado utiliza la técnica etnográfica desarrollada por el sicólogo Ira Progoff, como terapia de escritura. Escribe su historia para encontrar el sentido de su vida, y al comenzar va descubriendo cosas que antes no había pensado sobre ella misma, como, la diferencia de construcción entre los géneros masculino y femenino. Al repensar las situaciones vividas en la organización que militó, el "M-19", describe que las mujeres son consideradas buenas para ciertos cargos pero a otros jamás acceden. Expresado claramente en el libro cuando dice: "... la memoria cultural no es homogénica, tiene fisuras y una de ellas se relaciona con la identidad de género". Ella muestra, cuan conflictivo resulta ser mujer en el campo eminentemente masculino como el de los ejércitos. Pese a romper muchos esquemas sociales vigentes e innovar, incluso, en comparación con la práctica política de la izquierda tradicional, mantiene contradicciones en la equidad frente a las mujres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escrito para no morir [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Por: Mabel Burin | Fecha: 2019

El texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria, una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas. Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades. Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres Peruanas: El Otro Lado de la Historia, Quinta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Lía Posada U. | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]

Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]

Por: María Ladi Londoño Echeverri | Fecha: 2019

La investigación realizada por la Fundación Servicios Integrales para la Mujer Si-Mujer con el auspicio de COLCIENCIAS-BID examina la situación de un grupo de mujeres con embarazo por violación, donde se documentan las características de la violación, sus efectos sobre las víctimas y sus familias, los datos socio-demográficos de las sobrevivientes, el impacto sufrido por ellas al darse cuenta del embarazo, así como el contexto en el cual se produjo la violación y la decisión tomada frente al mismo. A partir de una revisión de los avances en la conceptualización de la violencia de género y el reconocimiento de la violencia intrafamiliar y las violencias sexuales como violación de los Derechos Humanos y problema de salud pública, las investigadoras (María Ladi Londoño, Bertha Ortiz, Ana Milena Gil, Ana María Jaramillo, Natalia Pineda y Raúl Castro), señalan como, debido a las denuncias y exigencias del feminismo y del movimiento social de mujeres, en las últimas décadas a nivel internacional ha surgido una preocupación por la violencia contra las mujeres y las violencias sexuales. Preocupación que ha sido recogida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) al considerar que la violencia contra la mujer abarca la violencia física, sexual y sicológica que se produzca en familia, la perpetrada dentro de la comunidad en general o tolerada por el Estado dondequiera que ocurra, Ante el aumento de la violencia sexual, la ONU conmina a los gobiernos a afirmar la dignidad de la mujer como cuestión prioritaria, a intensificar la asistencia a las víctimas, crear conciencia pública sobre la violencia contra la mujer como un problema social y adoptar las políticas y medidas legislativas para prevenirla y combatirla. Analizan la Ley 360 de 1997 que castiga los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana, con la cual Colombia cumplió con compromisos internacionales que comprometen a los estados a reformar sus legislaciones teniendo en cuenta la violencia de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Embarazo por violación: la crisis múltiple [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto y poder en familias con adolescentes [Reseña]

Conflicto y poder en familias con adolescentes [Reseña]

Por: Blanca Inés Jiménez Zuluaga | Fecha: 2019

Es de todos y todas conocido que el estudio de la familia es complejo, porque tiende a estar plasmado por imaginarios bien distantes de su dinámica cotidiana. Por una parte es común la idealización de la vida familiar mientras se minimizan los conflictos, ya que heredamos una concepción judeocristiana que considera el hogar como el nicho de las virtudes, el espacio donde confluye la interacción complementaria de las cualidades de cada sexo, la respuesta a todos los sueños de estabilidad, armonía y el lugar privilegiado de los afectos. En ese sentido cuando se reflexiona sobre la familia se niegan las relaciones de poder y el conflicto como si éstas dinámicas no estuvieran inmersas en ese mundo tan íntimo que nos involucra de forma inevitable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto y poder en familias con adolescentes [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clínica del objeto: la anorexia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valorización de la respuesta institucional a la población desplazada desde los derechos humanos de las mujeres

Valorización de la respuesta institucional a la población desplazada desde los derechos humanos de las mujeres

Por: Alicia Barbero Domeño | Fecha: 2019

El desplazamiento forzado afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Este informe ofrece una valoración desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres con el fin de contribuir al goce efectivo de derechos que ordena la Corte Constitucional en su afán por superar el Estado de Cosas Inconstitucionales y orientadas a identificar las directrices de política pública con enfoque diferencial de género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Valorización de la respuesta institucional a la población desplazada desde los derechos humanos de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones