Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 756 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Esclavas del siglo XXI: traficadas

Esclavas del siglo XXI: traficadas

Por: Carmen Barrera | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es realizar una aproximación descriptiva sobre el fenómeno de la trata de mujeres y niñas. Concretamente analizamos la lógica de mercados del tráfico de mujeres; esto es: principales eslabones de la cadena de valor en el tráfico humano, actores e instituciones que entran a formar parte en este fenómeno, tanto desde la oferta (lugar de origen) como desde la demanda (lugar de destino), así como las estrategias empleadas en estos procesos. Terminamos apuntando hasta qué punto los países de origen de las traficadas se benefician del trabajo realizado por estas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Esclavas del siglo XXI: traficadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Baldomero Sanín Cano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Latinoamérica pasado y presente

Latinoamérica pasado y presente

Por: Ana María Portugal | Fecha: 2019

Para entender hoy el fenómeno del movimiento feminista en América Latina y el Caribe, es preciso señalar sus antecedentes que se ubican a mediados del siglo pasado al influjo de las ideas avanzadas de mujeres de la burguesía ilustrada de nuestros países, y dentro de procesos de modernización capitalistas que facilitaron la ejecución de políticas gubernamentales a favor de la educación femenina y la introducción de nuevos conceptos culturales. Pero estos antecedentes no son los mismos para todos los países, ya que este continente es un conglomerado de razas, etnias, idiomas y culturas. Esta diversidad determino desarrollos desiguales en lo económico, cultural y político, complejizando de esta forma los problemas derivados del coloniaje español y más tarde de la dependencia de Estados Unidos. Otro elemento a considerar en la formación de las nuevas republicas después de las guerras de la independencia, es la presencia y el peso ideológico de la Iglesia Católica, cuya influencia se ha mantenido a través del tiempo, tanto en las esferas del poder político, como en otros estamentos de la vida social y cultural. Tal presencia impedirá en determinadas épocas de la historia, el avance de corrientes re novadoras a favor de la secularización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Latinoamérica pasado y presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brujas: las mujeres escriben

Brujas: las mujeres escriben

Por: | Fecha: 2019

Esta publicación es un espacio para darle voz a la mujer: una voz desde la narrativa en femenino a través de la literatura, el cuento o la poesía; a través del ensayo que reflexiona por sus derechos, por su participación en la política, por su ciudadanía. Una voz que cuestiona y rechaza las imposiciones del sistema patriarcal, los roles, el sexismo y las relaciones interpersonales basadas en la violencia y la subordinación. A través de los diferentes textos, sus autoras realizan una invitación a pensar otras formas de feminidad, otras formas de ver y sentir el mundo, de apelar a la escritura como forma de expresión y libertad, de ser hermanas y cómplices en el arduo trabajo que implica la transformación hacia una sociedad más justa y equitativa para las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Religión

Compartir este contenido

Brujas: las mujeres escriben

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Con la expedición, hace 10 años, de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se crearon muchas expectativas entre las organizaciones de mujeres a nivel global en lo relacionado con la participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos, en los asuntos de paz y seguridad y en la adopción de medidas efectivas para garantizar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia; mencionando solo algunos de los aspectos de la Resolución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

En Colombia, la relación mujer, género y violencia política constituye un inmenso terreno de análisis que no obstante su contundente presencia histórica y geográfica como problema social, apenas comienza a ser explorado. Y aunque la temática de mujer, género y violencia ha recobrado cierto reconocimiento en algunos sectores del Gobierno, de las ONG's y dentro del movimiento social, se presentan simultáneamente actitudes hostiles a la diferenciación de género, con argumentos como «los muertos no tienen sexo» y «hombres y mujeres sufren igual». Pero el asunto no está en valorar más o menos a las víctimas de uno u otro sexo, sino en analizar cómo mujeres y hombres son afectados de manera diferente por las múltiples formas de violencia que afectan su entorno social y político. En éste estudio no sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas de la violencia política, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en  Colombia. 1990-1998

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

En efecto, en este trabajo de grado se busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo y por qué la problemática de las mujeres jefas de hogar se convirtió en una cuestión pública? ¿A qué modelo de desarrollo y enfoque de política social corresponden la conceptualización y orientación de las acciones gubernamentales dirigidas a las mujeres jefas? ¿Qué actores o fuerzas sociales participaron en el surgimiento y formulación de las políticas dirigidas a las mujeres jefas de hogar? Y por último, ¿Cómo se define y/o caracteriza el concepto de "jefatura femenina" que guía las políticas?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Por: Deimy Ventura | Fecha: 2019

Esta publicación estudia el tema de la discriminación de las mujeres indígenas en cuatro países: Bolivia, Guatemala, Panamá y Perú. Del estudio comparativo, se observa que tanto el desarrollo de los contextos nacionales como el de sus democracias han sido muy diferentes, así como también lo han sido las dinámicas de desarrollo de los mecanismos e instrumentos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Frederik DeCoste | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Judith Vergara Vergara | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones