Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Encerrado de guayaba

Encerrado de guayaba

Por: César Villamizar Quiñónes | Fecha: 2003

Los frutales en Colombia han adquirido gran importancia, gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo, sin embargo, es necesario consolidar una oferta exportable y competitiva en especiales como la guayaba. Es una fruta de consumo popular que responde a las exigencias nutricionales y pertenece a uno de los productos con mayor desarrollo agroindustrial y al cual se le debe implementar un buen mercado y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Encerrado de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Por: Pedro Prada Lucena | Fecha: 2018

Se presentan recomendaciones para solucionar los problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción de fríjol y habichuela en la Provincia de Sumapaz mediante un manejo integrado de plagas y enfermedades que permita abolir las aplicaciones calendario de pesticidas acostumbradas por los agricultores. el manejo integrado de plagas para fríjol y habichuela incluye como componentes la destrucción de socas y residuos de cosecha, la aplicación de insecticidas sistemáticos granulados al momento de la siembra, el uso de trampas amarillas pegajosas, la recolección y destrucción de hojas de poda, la utilización de umbralas de acción de poblaciones y daños de mosca blanca y el manejo racional de enfermedades. Se describe de manera ilustrada la manera de practicar cada uno de tales componentes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Por: Omar Guerrero Guerrero | Fecha: 2018

Esta publicación en formato de boletín divulgativo, sirve de orientación, identificación y manejo de las principales enfermedades que afectan la producción y calidad del cultivo de la papa. Contiene informaciones relativas a las enfermedades causadas por hongos del follaje (tizón tardío, tizón temprano, roya y mildeo polvoso), enfermedades de raíces y tubérculos (mortaja blanca, costra negra, marchitez temprana, y roña), enfermedades causadas por bacterias (pata negra y marchitez bacteriana), y enfermedades causadas por virus (enrollamiento de hojas, virus Y, virus, virus S y amarillamiento de venas). Para cada uno de estos problemas fitopatológicos se relacionan los síntomas, la diseminación, las medidas de control cultural y de control químico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Por: P. A. Catellanos Castellanos | Fecha: 2018

A través de este módulo instruccional, se describe e ilustra paso a paso la forma como un productor puede establecer un sistema agroforestal con mora, además presenta todos los aspectos tecnológicos que se deben tener en cuenta para el manejo de las diferentes especies involucradas en el modelo. El contenido se divide en cuatro módulos: el primero trata sobre las bases conceptuales para el establecimiento de un sistema agroforestal con mora, el segundo describe en seis unidades (establecimiento de tutores vivos, establecimiento del cultivo de maíz, establecimiento del cultivo de mora, establecimiento del cultivo de fríjol, labores culturales en el sistema agroforestal y cosecha del cultivo principal) el proceso metodológico y tecnológico para el establecimiento del sistema, el tercero enseña la forma de preparar y aplicar abonos orgánicos o bio-fertilizantes, y el cuarto enseña la manera de preparar algunos productos con frutos de mora. Adicionalmente se incluye un anexo con las actividades y cuadros donde se registra la información de costos y producciones de cada uno de los cultivos involucrados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plaguicidas veneno.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un campo para el futuro :Resultados y programas

Un campo para el futuro :Resultados y programas

Por: | Fecha: 2018

Trabajar sin descanso para mejorar la calidad de vida de todos los colombianos y para construir UN CAMPO PARA EL FUTURO que brinde a los productores agropecuarios mayores y mejores ingresos. son los propósitos fundamentales que nos hemos trazado en el Ministerio de Agricultura. Gracias al Programa Agro. Ingreso Seguro. hemos garantizado recursos anuales para el sector por más de medio billón de pesos. los cuales dirigimos a través de estrategias modernas basadas en la mejora de la productividad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Un campo para el futuro :Resultados y programas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nemátodos del plátano y banano: manejo integrado

Nemátodos del plátano y banano: manejo integrado

Por: C. Castrillón Arias | Fecha: 2003

Los nematodos son gusanos delgados, muy pequeños que solo se pueden ver con ayuda de un microscopio. Permanecen en el suelo y viven dentro o fuera de las raíces, alimentándose de su savia. Los nematodos se comen las raíces de las plantas produciendo heridas por donde entran microorganismos patógenos a los cultivos de plátano y banano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Nemátodos del plátano y banano: manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2022

La crianza de ovejas y cabras se reconoce como una actividad agropecuaria de gran importancia sociocultural y socioeconómica para las comunidades indígenas wayúu de La Guajira. El sistema de alimentación predominante es el pastoreo, en el cual los animales recorren grandes extensiones de tierra en búsqueda de alimento. En el caso de la Alta Guajira, incluso llegan a las zonas de áreas protegidas por el Parque Nacional Natural de Macuira, lo cual afecta su sostenibilidad. La presente cartilla forma parte de los resultados del Convenio Específico N.° 003 de 2020, celebrado entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Caribe y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), para implementar una estrategia de uso y manejo sostenible de la biodiversidad en la comunidad indígena wayúu Jalein, zona de influencia (amortiguación) del Parque Nacional Natural de Macuira, La Guajira, y presenta recomendaciones tecnológicas para recolectar de manera adecuada las semillas de las forrajeras nativas que son reconocidas por la comunidad como especies que consumen los ovinos y caprinos. Asimismo, se hacen recomendaciones sobre el proceso de germinación y propagación en vivero, siembra y cuidados que se deben tener con las plantas para lograr su crecimiento adecuado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.

La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.

Por: Carlos Eduardo Ospina Parra | Fecha: 2021

Esta publicación se ha diseñado para que el agricultor pueda aprovechar el efecto polinizador de las abejas dóciles, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de los frutos de la mora de Castilla. Por eso, el texto incluye aspectos como: Las bondades de la polinización. La composición que debe tener cada apiario. La localización de los apiarios. Los requisitos para la instalación de un apiario. Los utensilios para el manejo correcto de un apiario. La dieta necesaria para la inducción de las abejas. Algunas recomendaciones para evitar la muerte de las colmenas. Las medidas de seguridad para manipular las colmenas. Al finalizar la lectura de este material, no solo será un agricultor, sino también un apicultor que sabrá cómo sacarles provecho a las abejas para la polinización de su cultivo de mora de Castilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas de cosecha

Mejores prácticas de cosecha

Por: Diego Fernando Díaz Rosero | Fecha: 2018

El proyecto de referenciación eompetitiva es una línea de investigación implementada por el gremio palmero, en la cual, mediante comparaciones de indicadores de proceso y de costos, se obtienen las empresas que realizan sus actividades de manera más económica. Posteriormente se verifica en campo la infonnación y se documentan los procesos que sustentan el bajo costo. Esa información luego se transfiere al sector, con el objeto de que las empresas adapten esas mejores prácticas a su entorno. En la primera fase del proyecto, se destinaron tiempo y recursos a la búsqueda de alternativas que fuesen viables de implementar en el sector palmero de Colombia. Fue así como se llegó a uua metodología que se consideró como la más apropiada, con la cual se realizaron dos estudios piloto en empresas de la Zona Central, uno para planta de beneficio y otro para cultivo, los cuales arrojaron un conjunto de mejores prácticas, que se sintetizaron en el Boletín Técnico No. 17. A partir de ese momento se han incorporado a los estudios técnicas propias de la ingeniería de procesos, corno los estudios de tiempos y movimientos, mediante los cuales se puede optimizar la inversión en recurso humano desde una base científica, en lugar de dejar a la intuición la posibilidad de que cambios en la manera de realizar las labores deriven en ahorro de costos. En este boletín presentamos al sector palmero los resultados de dos estudios, ambos atinentes a la cosecha. Uno de referenciación competitiva y otro de tiempos y movimientos. Esperamos que los resultados de los mismos, sirvan para motivar a las empresas del sector a la toma de decisiones, acerca de la modificación de procesos que penniten desempeños más eficientes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas de cosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones