Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Por: Francois Herrera | Fecha: 1997

El gusano blanco de la papa es un in¬secto coleopteron cuyo nombre cientifico es Pronnotrypes voraz; entre las denominaciones populares se le conoce como "gorgojo de los andes", "cusca" o "cucarron de la papa". En nuestro país, este insecto fue reportado por primera vez en 1925, en los municipios cundinamarqueses de Funza, Mosquera, Cajicá y Chía; en la actualidad, el gusano blanco constituye una plaga de significativo impacto económico en la mayoría de las zonas paperas colombianas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano blanco de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia :frutas de la Amazonia

Colombia :frutas de la Amazonia

Por: | Fecha: 2018

La Región Amazónica alberga la mayor extensión de bosques contiguos del planeta, contiene la quinta parte de las reservas mundiales de agua dulce, en ella viven millones de especies de flora y fauna que conforman alrededor de un 30% de la biodiversidad a nivel mundial y se presume que más del 90% de dicha biodiversidad aún no ha sido descubierta. La riqueza de la biodiversidad amazónica, contribuye a que Colombia sea uno de los 17 países megadiversos del mundo; sin embargo, dicha riqueza contrasta con la creciente pobreza y destrucción ambiental que afecta a la región, especialmente al sector rural con un índice de pobreza del 90.9%. Esto nos lleva a reconocer que la biodiversidad no es exclusivamente un tema ambiental, sino principalmente social. En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por aprovechar la biodiversidad de forma sustentable, para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a la conservación ambiental, no obstante, el rápido desarrollo a través de la sobreexplotación de los recursos naturales es una amenaza para el ecosistema y el sustento de un número creciente de personas pobres asentadas en la región. Se estima que la actividad humana destruye anualmente entre 25.000 y 50.000 km2 de sus 5 millones de km2 de bosques.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia :frutas de la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Por: | Fecha: 2018

Se hace una revisión de los servicios que presta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, al sector agropecuario, en relación con la protección vegetal, la sanidad animal y el control de la calidad de insumos agropecuarios y semillas. Se indica el marco institucional de la entidad, su organización y funciones y los servicios que presta. Se señala el papel que desempeñan las áreas administrativa y financiera y las oficinas asesoreas de la Gerencia General. Igualmente se destaca el cubrimiento nacional de los servicios, las sedes regionales y centros de diagnóstico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos básicos de agricultura de precisión aplicables al manejo integral del cultivo de banano

Fundamentos básicos de agricultura de precisión aplicables al manejo integral del cultivo de banano

Por: Marco Fidel Romero Zárate | Fecha: 2018

El manejo integral y eficiente de los cultivos, incluyendo el monitoreo de índices de productividad, se fundamenta en la aplicación de diversas tecnologías de información que ayudan a controlar y a evaluar los datos relacionados con la productividad de los cultivos. La aplicación de herramientas de información y tecnología contribuyen al desarrollo de economías o sectores de producción de una manera sostenible y a la vez garantizan el manejo adecuado de los recursos como suelo, agua y la conservación del medio ambiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos básicos de agricultura de precisión aplicables al manejo integral del cultivo de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos arañas y otros artrópodos presentes en las fincas bananeras de Urabá - Antioquia

Insectos arañas y otros artrópodos presentes en las fincas bananeras de Urabá - Antioquia

Por: Olga Cecilia Colonia García | Fecha: 2018

En el "Eje bananero la gran extensión de este monocultivo, las prácticas agrícolas, el uso de agroquímicos, la construcción de canales de drenaje, entre otros a relegado la riqueza de especies a las zonas donde existe vegetación diferente como las zonas de protección de los cauces naturales, los alrededores de las construcciones civiles donde se han adelantado programas de ornamentación con especies vegetales, linderos reforestados y los escasos relictos boscosos que aun sobreviven en ciertos sectores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos arañas y otros artrópodos presentes en las fincas bananeras de Urabá - Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Valles Interandinos

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Valles Interandinos

Por: | Fecha: 2018

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el Stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Valles Interandinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento y rehabilitación de huertos de guayaba

Establecimiento y rehabilitación de huertos de guayaba

Por: | Fecha: 2018

Se describe el proceso de rehabilitación y adecuación de cultivos silvestres de guayaba Psidium guayaba, con base en raleos y podas o mediante el soqueo total. Se indican las herrmientas adecuadas para estas operaciones y la forma de hacerlo, según se trate de poda de mantenimiento, soqueo total o poda de rejuvenecimiento. Se señalan los procedimientos para el establecimiento de huertos de guayaba, que incluyen la selección del lote, el trazado, ahoyado y las características que deben reunir las plántulas, así como las unidades de estas durante su crecimiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento y rehabilitación de huertos de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de moscas blancas asociadas al cultivo de la yuca

Manejo integrado de moscas blancas asociadas al cultivo de la yuca

Por: Anthony C. Bellotti | Fecha: 2007

La yuca (Manihot esculenta Crantz) es uno de los principales alimentos para millones de personas que viven en las zonas tropicales y subtropicales de la América Latina, África y Asia. Tradicionalmente, el cultivo de yuca ha sido sembrado en parcelas pequeñas y con poca distancia entre los campos de yuca, lo que facilita la incidencia de plagas en forma permanente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de moscas blancas asociadas al cultivo de la yuca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de frutales de hoja caduca en Boyacá: seminario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones