Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por una muerte apropiada

Por una muerte apropiada

Por: Marc Antoni Broggi | Fecha: 2013

«Un manual de buenas prácticas dirigido a todos aquellos que tengan que tratar a un enfermo terminal: médicos y enfermeras, pero también, y sobre todo, a los familiares que rodean al paciente. Cuando los primeros se encuentren abrumados y los segundos desamparados por una situación tan desgraciada, si no tienen al alcance el libro de Marc Antoni Broggi..., ¡lo más probable es que lo echen en falta! Un libro espléndido y tranquilizador sobre cómo encarar y aceptar la muerte» (Xavier Serrahima, El Punt/Avui). Si morir es inevitable, morir mal no debería serlo. Este libro repasa algunos de los aspectos más relevantes que rodean en nuestra sociedad el final de la vida, desde el ámbito más íntimo y familiar al profesional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Por una muerte apropiada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  FOXP1 acts through a negative feedback loop to suppress FOXO-induced apoptosis

FOXP1 acts through a negative feedback loop to suppress FOXO-induced apoptosis

Por: María Catalina; Boxtel Gómez Puerto | Fecha: 2013

Transcriptional activity of Forkhead box transcription factor class O (FOXO) proteins can result in a variety of cellular outcomes depending on cell type and activating stimulus. These transcription factors are negatively regulated by the phosphoinositol 3-kinase (PI3K)–protein kinase B (PKB) signaling pathway, which is thought to have a pivotal role in regulating survival of tumor cells in a variety of cancers. Recently, it has become clear that FOXO proteins can promote resistance to anti-cancer therapeutics, designed to inhibit PI3K–PKB activity, by inducing the expression of proteins that provide feedback at different levels of this pathway. We questioned whether such a feedback mechanism may also exist directly at the level of FOXO-induced transcription. To identify critical modulators of FOXO transcriptional output, we performed gene expression analyses after conditional activation of key components of the PI3K–PKB–FOXO signaling pathway and identified FOXP1 as a direct FOXO transcriptional target. Using chromatin immunoprecipitation followed by next-generation sequencing, we show that FOXP1 binds enhancers that are pre-occupied by FOXO3. By sequencing the transcriptomes of cells in which FOXO is specifically activated in the absence of FOXP1, we demonstrate that FOXP1 can modulate the expression of a specific subset of FOXO target genes, including inhibiting expression of the pro-apoptotic gene BIK. FOXO activation in FOXP1-knockdown cells resulted in increased cell death, demonstrating that FOXP1 prevents FOXO-induced apoptosis. We therefore propose that FOXP1 represents an important modulator of FOXO-induced transcription, promoting cellular survival.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

FOXP1 acts through a negative feedback loop to suppress FOXO-induced apoptosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activation of autophagy by FOXO3 regulates redox homeostasis during osteogenic differentiation

Activation of autophagy by FOXO3 regulates redox homeostasis during osteogenic differentiation

Por: María Catalina; Verhagen Gómez Puerto | Fecha: 2016

Abstract: Bone remodeling is a continuous physiological process that requires constant generation of new osteoblasts from mesenchymal stem cells (MSCs). Differentiation of MSCs to osteoblast requires a metabolic switch from glycolysis to increased mitochondrial respiration to ensure the sufficient energy supply to complete this process. As a consequence of this increased mitochondrial metabolism, the levels of endogenous reactive oxygen species (ROS) rise. In the current study we analyzed the role of forkhead box O3 (FOXO3) in the control of ROS levels in human MSCs (hMSCs) during osteogenic differentiation. Treatment of hMSCs with H2O2 induced FOXO3 phosphorylation at Ser294 and nuclear translocation. This ROS-mediated activation of FOXO3 was dependent on mitogen-activated protein kinase 8 (MAPK8/JNK) activity. Upon FOXO3 downregulation, osteoblastic differentiation was impaired and hMSCs lost their ability to control elevated ROS levels. Our results also demonstrate that in response to elevated ROS levels, FOXO3 induces autophagy in hMSCs. In line with this, impairment of autophagy by autophagy-related 7 (ATG7) knockdown resulted in a reduced capacity of hMSCs to regulate elevated ROS levels, together with a reduced osteoblast differentiation. Taken together our findings are consistent with a model where in hMSCs, FOXO3 is required to induce autophagy and thereby reduce elevated ROS levels resulting from the increased mitochondrial respiration during osteoblast differentiation. These new molecular insights provide an important contribution to our better understanding of bone physiology. Resumen: La remodelación ósea es un proceso fisiológico continuo que demanda la generación constante de nuevos osteoblastos a partir de células madre mesenquimales (CMMs). La diferenciación de las CMMs a osteoblastos requiere un cambio de glicólisis a respiración mitocondrial para así asegurar la obtención de suficiente energía. Como consecuencia, los niveles endógenos de especies reactivas del oxígeno (ERO) se elevan siendo perjudiciales para la integridad celular. En el presente estudio hemos analizado el papel de FOXO3 en el control de ERO en las CMMs durante la diferenciación osteogénica. El tratamiento de las CMMs con H2O2 induce la fosforilacion de FOXO3 en la serina 294 resultando en la translocación de FOXO3 al núcleo. Dicha activación mediada por el aumento de ERO es dependiente de la actividad de JNK. Al disminuir los niveles de FOXO3, la diferenciación osteoblástica se deteriora y las CMMs pierden su capacidad para controlar los niveles de ERO. Adicionalmente, nuestros resultados demuestran que en presencia de ERO, FOXO3 induce la autofagia en CMMs. En este orden de ideas, la disminución en los niveles de ATG7 da lugar a una reducción de la capacidad de las CMMs para regular los niveles elevados de ERO, junto con una reducción de la diferenciación de osteoblastos. Tomados en conjunto, nuestros resultados son consistentes con un modelo en el que FOXO3 es necesario para inducir la autofagia y por lo tanto reducir los niveles elevados de ERO que resultan del aumento de la respiración mitocondrial durante la diferenciación de osteoblastos. Estos nuevos conocimientos moleculares son importantes para una mejor comprensión de la fisiología ósea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Activation of autophagy by FOXO3 regulates redox homeostasis during osteogenic differentiation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Por: Manuel Plata Azuero | Fecha: 1881

Documento que el presidente de la Junta de beneficencia de Bogotá, Manuel Samper, envía a los miembros de la Asamblea legislativa de Cundinamarca, con el fin de señalar las dificultades que tiene la Junta para poder desarrollar proyectos que mejoren la calidad de servicio y salud del Hospital de la Caridad. El documento se redacta en nombre de varios miembros de la junta, quienes consideran que no se les advirtió sobre las problemáticas existentes antes de que aceptaran se parte del grupo de beneficencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Beneficencia pública: 30 de Septiembre de 1881

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El diagnóstico social sanitario

El diagnóstico social sanitario

Por: Dolors Colom Masfret | Fecha: 2012

Desde 1910 el diagnóstico social sanitario identifica al trabajo social sanitario. Toda intervención profesional debe basarse en el estudio, en el diagnóstico, y sobre éste planificar el plan de intervención y tratamiento. A lo largo de este siglo de historia, el diagnóstico social sanitario ha pasado por diferentes etapas asumiendo mayores o menores protagonismos. Así, se ha arrogado responsabilidades distintas, algunas de las cuales han mermado su imagen. Dos confusiones generalizadas lastran la presencia del trabajo social sanitario, una es equipararlo a identificar un problema, otra, una vez identificado el problema, catalogarlo y buscar un recurso. ¿Dónde queda la persona en ese proceso?, ¿y su familia? El trabajador social sanitario ayuda a la persona para que pueda resolver su problema.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El diagnóstico social sanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vaginismo y coito doloroso : tratamiento y solución

Vaginismo y coito doloroso : tratamiento y solución

Por: Gloria Arancibia Clavel | Fecha: 2012

El vaginismo y la dispareunia son problemas sexuales que afectan a un gran número de mujeres, y suponen para ellas consecuencias no solo en el ámbito de su vida sexual y de pareja, sino también en su estado psicológico o emocional. Gloria Arancibia Clavel recoge en este libro, de forma pormenorizada, el tratamiento y la solución a ambos problemas, y expone con claridad cómo la mujer que sigue el tratamiento resuelve su problema y aprende de sí misma y de su sexualidad. Una de las aportaciones principales de esta obra es la amplia base de datos (140 mujeres tratadas en la consulta) en la que la autora fundamenta cada una de las directrices que da y de las conclusiones que saca.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Vaginismo y coito doloroso : tratamiento y solución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tu bebé. Guía práctica de tu pediatra

Tu bebé. Guía práctica de tu pediatra

Por: Olga Fadón | Fecha: 2012

El objetivo de este libro es facilitar a los padres o cuidadores primarios, el conocimiento del desarrollo de su bebé, proporcionándoles información detallada que se basa en la evidencia. No se busca crear un super bebé, pero sí lograr que no lleve retraso alguno en su evolución o si existe, detectarlo lo antes posible. Esta obra intenta dar respuesta a todas las preguntas que les surgen a padres y madres cuando dejan el hospital con el bebé en brazos camino de casa. Se estudia el desarrollo del bebé durante el primer año de vida, examinando los avances y cambios que se producen mes a mes: el proceso madurativo de su cuerpo, sus sentidos y sus actividades vitales, siempre en función del medio en el que se desarrolla.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Tu bebé. Guía práctica de tu pediatra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas

Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas

Por: Victòria Camps | Fecha: 2006

A cargo de Victòria Camps, Guillem López i Casasnovas i Àngel Puyol. El objetivo ha sido analizar y evaluar una realidad emergente en nuestro país: las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas considerando las dimensiones económicas, éticas y políticas que plantea en el seno de un sistema sanitario que tiene que compatibilizar la equidad y la sostenibilidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los concursantes de Medicina de la Universidad Central - Aviso

Los concursantes de Medicina de la Universidad Central - Aviso

Por: Anónimo | Fecha: 1830

Impresos en los que se anuncia al público general que los estudiantes de medicina de la Universidad Central presentarán sus exámenes de osteología, esplacnología y tratamiento de la disentería, en la iglesia de San Carlos de Bogotá. En los tres avisos aparecen los nombres de los estudiantes que fueron formados por José Félix Merizalde.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Los concursantes de Medicina de la Universidad Central - Aviso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición de flujo una herramienta eficaz en la cirugía de revascularización miocárdica

Medición de flujo una herramienta eficaz en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; Abi Rezk Ramirez | Fecha: 2017

Según la OMS, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte a nivel mundial, asociándose a la influencia de una cada vez mayor expectativa de vida y una alta prevalencia de comorbilidades como la diabetes y la HTA. La definición cada vez más precisa de los roles terapéuticos entre el Intervencionismo Coronario Percutáneo y la Cirugía de Revascularización Miocárdica para el abordaje de las lesiones complejas del árbol coronario en donde se preconiza el tratamiento quirúrgico, y el hecho que entre un 7–15% de los injertos realizados se ocluyen antes del alta hospitalaria alcanzando al año cifras de hasta un 30% en relación principalmente con la calidad técnica, ha motivado el desarrollo de diferentes métodos para la evaluación intraoperatoria de los hemoductos. El objetivo de esta investigación es, por medio de una revisión de la literatura actual, dilucidar cuál es el más idóneo, inocuo, costo efectivo y reproducible de los disponibles, concluyéndose que a pesar de ser la angiografía intraoperatoria convencional el goldstandar, no se adapta a las necesidades descritas, imposibilitando su uso generalizado. La Flujometría por Tiempo de Transito es un método sencillo de realizar y económico, que permite la valoración objetiva de la calidad de los injertos con una especificidad de hasta el 98.4%, una sensibilidad que oscila entre el 25%-96%,considerado como una herramienta intraoperatoria de evaluación adecuada, siendo así el método que más se acopla a las características del sistema de salud cubano teniendo mayores opciones de ser generalizado en las instituciones que presten el servicio de cirugía cardiovascular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Medición de flujo una herramienta eficaz en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones