Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6421 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Por: | Fecha: 14/03/1841

Entre 1839 y 1842 la Nueva Granada vivió una guerra civil conocida como la Guerra de los Supremos. En la joven república los caudillos regionales se enfrentaron al gobierno central, debido a que veían en peligro su autonomía, menguada por las políticas de tendencia centralista implementadas por los gobiernos de los ministeriales José Ignacio de Márquez y Pedro Alcántara Herrán. “La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario”, fue una publicación quincenal que empezó a escribirse en 1841 justo en el momento en que Pedro Alcántara Herrán es nombrado presidente de la República. Como su nombre sugiere, el periódico “La Nueva-Era” guardaba las esperanzas de un futuro mejor bajo la administración del presidente Alcántara, a quien consideraban la persona con las facultades y el carácter necesario para realizar las reformas, en materia de leyes, instituciones y costumbres, que el país requería. Además de los artículos de opinión, el periódico publicaba artículos literarios alusivos a temas variados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva-Era: periódico político, filosófico i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Por: Ernesto L. Pérez | Fecha: 04/11/1904

“La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios” fue una publicación editada en Bogotá durante 1904, cuyo objetivo principal era buscar la caridad del resto del país a través de la exposición de la situación de los leprosos de dicho recinto, de igual manera denunciaba los abusos por parte de organismos ajenos al lazareto en el cobro excesivo de alimentos y medicamentos. La lepra ha sido históricamente una de las enfermedades más temidas por la sociedad, a su alrededor se han suscitado debates que relacionan los castigos divinos con este problema de salud pública. En la práctica, para la contención de la enfermedad, era común que todos los infectados fuera desterrada a un lazareto, un lugar condicionado para el aislamiento de personas con padecimientos infecciosos. En Colombia se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca. Este último fundado en 10 de agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos que se concentraban en Tocaima; en su administración participaros los padres Miguel Unia, Luis Variara y las hermanas de la presentación. El municipio ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Voz de Job: órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dengue: órgano de la enfermedad reinante

El Dengue: órgano de la enfermedad reinante

Por: Matías Rodríguez |

Las reformas liberales implementadas desde la segunda mitad del siglo XIX, transformaron aspectos en el orden social en la Nueva Granada, se inician con la abolición de la esclavitud promulgada en 1851 por el presidente José Hilario López, la expulsión de los jesuitas y la consagración de la libertad de prensa. Estas políticas desataron enfrentamientos civiles por todo el territorio; los cambios se ratificaron en 1863 con la Constitución de Rionegro, dando inicio al periodo conocido como el Olimpo Radical. El inconformismo ante las reformas no se hizo esperar, tanto laicos como religiosos, se manifestaban por medios jurídicos y literarios. Hacia el año de 1886 se promulga una constitución de orden conservadora promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la “Regeneración”; a partir de esta carta constitucional se instaura un gobierno proteccionista y central, despertando ahora, el debate por parte del liberalismo radical. “El Dengue: órgano de la enfermedad reinante” fue una publicación liberal editada en Bogotá durante 1890 cuyo objetivo principal era servir como espacio para la crítica al congreso y al gobierno conservador de aquel entonces; los textos en prosa y en verso que aquí se publicaban, contenían una fuerte carga satírica, dirigida especialmente contra el partido conservador nacionalista y contra los periódicos panameños: “El Cronista”, “El Heraldo” y “El Mercurio”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Dengue: órgano de la enfermedad reinante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana

El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana

Por: Eustacio A. Escovar |

La creación de instituciones culturales y educativas en Colombia durante el siglo XIX no fue una tarea fácil. La inestabilidad política y económica, los enfrentamientos partidistas, las guerras civiles, los rezagos culturales de la colonia y demás factores, no permitían el desarrollo de un escenario óptimo para el sostenimiento de las Universidades. Sin embargo los intentos que durante esta época se realizaron para crear una comunidad académica, correspondían a la necesidad de organizar un sistema de educación pública coherente con los ideales republicanos. En el año de 1820 bajo el mandado del vicepresidente Santander se crean escuelas de primeras letras y colegios en las principales provincias del país, no obstante las “cátedras universitarias” en las regiones funcionaban por fuera del control central y eran participes de los desacuerdos políticos e ideológicos frente al fin de la enseñanza universitaria. De aquí en adelante la educación pasaría por diferentes transformaciones: las contrarreformas conservadoras de Mariano Ospina Rodríguez en la década de los cuarenta que buscaban relanzar el estudio de las “ciencias útiles” y las reformas liberales a partir de la constitución federal de 1863 que declararon la educación obligatoria y gratuita dentro de un Estado Laico y la fundación de la Universidad Nacional en 1867. En 1890 Manuel Antonio Rueda y Eugenio J. Gómez fundan la Universidad Republicana, antecedente de la Universidad Libre, su motivación era “Levantar el nivel intelectual y moral de la juventud apagando la hoguera de los odios en que la patria se está consumiendo”. El ideólogo de esta Universidad fue José Herrera Olarte, quien abogó por una institucionalidad libre y laica con el diseño de un plan de estudios y sistema de educación acorde con la mentalidad republicana; la Universidad Republicana contó con dos líneas académicas: la escuela de Jurisprudencia que incluía a la facultad de filosofía, ciencias morales, ciencias políticas, derecho y la escuela de Ingeniería donde se impartían cursos relacionados con las ciencias exactas. La Universidad subsistió hasta 1913 cuando se constituye jurídicamente la Universidad Libre como institución que reemplazaría a la Universidad Republicana. El Educacionista fue el órgano divulgativo oficial de la Universidad Republicana, en sus páginas se publicaban textos académicos como lecciones de ciencia y filosofía, informativos como la lista de profesores por curso, estudiantes destacados, plan de estudios y reflexiones sobre el papel de la educación en la nación. El periódico es fundado en 1887 y tenía un precio de 3 pesos el número y 30 centavos el suelto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Educacionista: órgano de la Universidad Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derrumbe: órgano de la dejeneración

El Derrumbe: órgano de la dejeneración

Por: Fernando Pontón |

A principios del siglo XX, Colombia se encontraba polarizada políticamente, por esta razón la sátira fue una de las formas de crítica social más recurrentes. Ya fueran de carácter político o social, los periódicos que usaban esta forma, buscaban expresar oposición ante el orden pre establecido de cualquier índole. El periódico “El Derrumbe: órgano de la dejeneración” surge como una estrategia de lucha por parte de los opositores al proyecto regenerador propuesto por Rafael Reyes y Miguel Antonio Caro, el cual tenía como objetivo instituir las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo, el reconocimiento del poder eclesiástico y la censura de la prensa. Fiel al género satírico, “El Derrumbe” hacía uso del humor para referirse a hechos noticiosos a través de la exageración, el absurdo, la parodia y la ficción. Se conserva la ortografía de la época en el título.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Derrumbe: órgano de la dejeneración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Boletín del Ferrocarril de Girardot

El Boletín del Ferrocarril de Girardot

Por: |

A mediados del siglo XIX la coyuntura económica de Colombia estuvo marcada por los estragos del conflicto independentista, las guerras civiles y las diferencias regionales. Estos hechos obligaron al país a entrar dentro de la lógica de la economía internacional con el establecimiento de vínculos políticos y económicos internacionales a través préstamos exteriores que ayudaban a sopesar el desequilibrio. Los nuevos cambios requería el desarrollo de una infraestructura de transporte adecuada que permitiera conectar las regiones productivas del país con el río Magdalena, arteria fluvial indispensable para el comercio internacional. A partir de 1880 se da inicio a la navegación por vapor en el alto Magdalena lo que permitió el establecimiento de varios puertos a lo largo del río que sirvieron como puntos nodales para las rutas comerciales. Después del levantamiento de varios estudios se concluyó que para hacer efectiva la circulación comercial era necesaria la construcción de un ferrocarril en el interior, específicamente en la ciudad de Girardot. Las obras del ferrocarril iniciaron en 1881 y finalizaron en 1909 bajo diversas dificultades como la falta de experiencia técnica, legal y administrativa. “El Boletín del Ferrocarril de Girardot” fue el órgano informativo oficial de la Junta directiva encargada de la construcción del ferrocarril, en sus páginas se publicaban informes sobre el estado de la obra, la administración de recursos, contratos y dificultades presupuestales; se publicaba cada dos semanas y se distribuía de forma gratuita a entidades públicas y educativas. Con la consolidación de la navegación a Vapor por el río Magdalena, Girardot se convirtió en un punto estratégico de carga e intercambio entre los barcos a vapor y el tren, a pesar de las innumerables dificultades en la construcción del ferrocarril, como la corrupción, la guerra de los mil días y los conflictos civiles, el movimiento comercial hizo de Girardot uno de los puertos más importantes sobre el Magdalena, pues facilitó las exportaciones e importaciones internacionales gracias al vínculo comercial entre el interior del país y el Caribe. En la publicación se indica que el director sería el Secretario de la Junta Directiva del Ferrocarril.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Boletín del Ferrocarril de Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos

El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos

Por: Alfredo A. Borda |

La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder. Se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Núñez y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración. Este tenía como objetivo instituir las bases para el establecimiento de un estado central y proteccionista, ejecutando reformas como el aumento del periodo presidencial a seis años, la dotación de mayores facultades al poder ejecutivo, el reconocimiento del poder eclesiástico y la censura de la prensa. Bajo el nuevo orden el periodismo se vio directamente afectado, ya que el gobierno regenerador por medio de leyes como el artículo 42 de la constitución de 1886 y la “ley de los caballos” de 1888, concedía al ejecutivo cualidades extraordinarias para controlar las publicaciones; en este contexto muchos periodistas fueron encarcelados o desterrados y los periódicos suspendidos. Una de las publicaciones afectadas fue el periódico liberal “El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos” dirigido por Alfredo Borda y Trino Parra, en el número del 7 de septiembre de 1895 (No. 7) se informa que en días pasados los directores fueron reclutados por el gobierno, como medida de aseguramiento frente a las publicaciones insurgentes divulgadas. “El Mosquetero” tuvo una segunda época que se puede consultar en el siguiente enlace: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/19753
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Mosquetero: bisemanario de literatura, ciencias, costumbres, variedades y avisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que hace un oficial subalterno a sus compañeros de armas sobre la decadencia de los exércitos españoles

Exposición que hace un oficial subalterno a sus compañeros de armas sobre la decadencia de los exércitos españoles

Por: Tomas Finestra | Fecha: 1813

Documento en el que el oficial de milicias españolas Tomás Finestra explica las razones por las que, a su juicio, ha decaído el Ejército de España. A lo largo del impreso, Finestra hace un llamado a sus compañeros de armas para que actúen de acuerdo a las exigencias que impone el oficio y cumplan con los deberes que tienen con el Estado Español.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición que hace un oficial subalterno a sus compañeros de armas sobre la decadencia de los exércitos españoles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Girardot

Ferrocarril de Girardot

Por: Anónimo | Fecha: 1889

Compilación de varios documentos relacionados con los contratos para la terminación y explotación del ferrocarril de Girardot, celebrado entre el Gobierno, en cabeza de Jesús Casas Rojas, Ministro de Fomento; y Vicente y Julio Barriga, miembros de la junta directiva y administrativa de la Compañía del Ferrocarril de Girardot. En la primera parte aparece un índice alfabético de asuntos y temas debatidos en el contrato, en la segunda aparece una copia del contrato que fue publicada en el Diario Oficial 7183 de 1887, la tercera reproduce la cesión del contrato a favor de Francisco Javier Cisneros. Más adelante aparece la firma de un contrato adicional para la terminación de la construcción, un convenio firmado para la explotación del ferrocarril, así como varias resoluciones y decretos sobre el funcionamiento de la compañía y el ferrocarril.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Girardot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alegato del doctor Camilo A. Echeverri, defensor de Luis Umaña Jimeno - Ejemplar 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones