
Estás filtrando por
Se encontraron 1300 resultados en recursos

La biografía mas completa del Papa (o Antipapa) aragonés Benedicto XIII.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pedro de Luna, el Pontífice que no cedió
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Del anonimato a la cima
"Germán, me van a publicar mi autobiografía y quiero que tú seas quien escriba el prólogo. Pero es para ya". Esa fue la llamada que recibí aquí en España del Doctor Rincón y esto refleja lo que es él: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Si existe una persona que actúe sin mala intención; que no quiere hacerte daño y este dispuesto a ayudarte, ese es el Doctor Rincón. Como el dicho popular: "Es amigo de sus amigos" y como decía Sófocles: "El que sabe corresponder a un favor recibido es un amigo que no tiene precio". Que sus modales para muchos no sean los mejores, pueden tener razón, pero...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Del anonimato a la cima
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Anders Fredrik Regnell (1807-1884)
REPUBLlCA DE COLOMBIA
OEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Directores: L1BARDO LOPBZ
¡(OBERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO. SOTO e. y Cia.
Admlnlstrac:lOn: Calle de Ayacucho .
Número. :227 y ''"9.
Apartado de correo número 10.
Dlrec:<:16n tele&,ráflc:a: • 'OROA ••
Administrador: MIOUBL A. LOPEZ
T.I6IoDo número a83.
PUNDADO EN 1903.
AjO VII. SERIR 32.
-'-
MEDELLIN, NOVJEMBRE 4 DE 1910.
.
CONDICIONES:
Serie de 20 Ullmeros, pago antici·
pado, oro inglés.... " . " ... . .. ~ 0.60
Un Ullmero . ... . .. ............. 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.Q4
" por una vez . .......... ...... 0.03
Los avisos de 2 centlmetros ó me·
pa~arán, además, el timbre.
Remltidos,columna...... . .. . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 571
E N T 1 M E M A te es el pensamÍento que 'se supone rá responder, como yá lo han hecho, que .............. , .............. ' ... ,. . . empréstito de cincuenta millones de dó · interés histórico. Aquí están, en una
equivalente de la fórmula transcrita ésos 00 les hacell'daño. Loa que dañan , di· Mientras en L' s Naciones que progre- lares, que de.berá suscribir un grupo de capilla del claustro, los fundadores de.
j . d P dó d t d cen, son los que no vienen de frente, es de· san el adelanto dela Instrucción Públi- capitalistas americanos. Los bonos le la monarquía portuguesa, doña Teresa
Decíamos que, según lo sostiene yana Iza a. ¿ or n e es e esen- cir, los que por ser simplemente liberales
I . . t . d"d 1 h . l ca es la m~yor la escuela social, ell'ndl'vl'duo es pa- va VUDIen 'O m lVl ua aCIa a so- predican doctrinas que no convienen, doc- preocupación de los que serán tomados al Sindicato al g!í %, con Cde Castilla y su. esposo, el 1 Borgoñés.
l 'd 'd d d . '11' t ' d . mandan; J1ientras en las Naciones que un plazo de cincuenta años, con un in · erca de ellos yace uno de os más fa
ra la socl'edad " que el progreso so- 1 arl a emocrátlCa, va mas a a dramn alsa s qau e bn·oc· son cdo nservaP ortiads mC Is ecun· progresan a E scuel a es pIara e ntiño el ' é s d e 5 %o . D e esta suma se d e d'I Car á n mosos arzo bI' SpOS d e Braga, Iaqude o n cial representa el más alto exponen· del socialismo y más allá del indivi- que lo qume pIe rlsoingause n ee essoes eaxrp onoe.n tesa droe elas hogar dichoso, en el que suave se des· $ 10.000,000 á mejoras industriales en Lorenzo Lourinha, que tomó tan activa
te del mejoramiento individual, y dualismo? ¿ Por qué camino esta ac- nostalgia dictatorial, no es la suspensión y liza el tiempo en tanto da el maestro Manchuria, y el resto, en su mayor par· parte en la batalla de Aljubarrota. A
que todo adelanto social bien enten- ción individ ual por ir enderezada castigo de los periódicos antirreligiosos, cima á la grande obra, en la católica te, á la reforma del sistema monetario. los piés del templo, bajo el coro, que
d · d d' tr'b tI' d" hacia la solidaridad, va más lejos porque los enemigos francos no hacen daño; Colo.robia, en la Colombia consag-rada ó aquí se halla en alto, no como en nues
1 o se re lS 1 uye en re os m IVI- es la suspensión de los perio'dl'COS sl·mple. 1 (IAviaci n-morbo».
duos l · . , que el individualismo extremo que a corazón de Aquel que dijo: aDejad á P U tras catedrales, duerme su eterno sue
que componen a aSOCIaClOn. , mente políticos del Partido liberal. Y, si es- 1 aris, 1. o-n médico francés dice n-o el Infante D. Alfonso.
D e acuerd o con estas b ases, es pal- bota toda carga , Y que el socl'alis - to pasa, si esto se establece, si la ley del os niños que vengan á mÍ», son abofe- que ha descubierto lo que él llama la
mar que la escuela. de que hablamos mo au'tor de nues tl ' a'1g u a1 f u t ur a d1' - em b ud o que pl' d e e1 conservatismo llega á teados estos mismos niños por manos enfermedad «aviación. morbo». Tántos Harto más curiosas que la catedra
no se desentiende dell'ndl'viduo' nI' le cha? Para combinar la solidaridad y practicarse, de nlida nos valdrá á los defen- mercenarias, ó mueren aplastados bajo accidentes trágicos de aviacionistas dice son las pintorescas y estrechas calles
1 í . d t d sores de la paz serlo, porque una necesidad los escombros como inmundas alima· d b á 1 d 'ó d 1 d' f que la rodean. Son ví:lS arcaicas, cuyas
anula. La. acción á que ella aspira e egodsmo, esnecesarlO, e o ane- ineludible, que no puede evitar sino lajus- ñas, . .. quese e edn a lepresl.dude
d
lla ~ag- casas armonizan con el todo vetusto de
es aquella en que consideramos co- cesida ,mermarlos ambos, quitar- ticia de los que tienen poderes sociales, N. COBOS ma, causa a por a rarl a e aIre á la iglesia manuelina. Son esas calles tí
mo único progreso verdadero el que les lo que tengan de exagerado, ar- traerá al cabo la ley del rifle, que es contra- cierta altura, la velocidad, y la vibración picas de las ciudades ancestrales, cuyo
ti 1 ta d . t 1 t 1 1 monizarlos, por medio de una tran- fómeqlle de la ley del embudo. Lo senti·re- f"'-C
t
L e A B L E del aeroplano,que,además, produce per- dominio se reparten entre la espada y
ene a no e m e ec ua y mora, moe muy de veras, porque son muchos nues- turbacióu en el centro del cerebro, don-
1a . que no pued e real I· zarse sm. o en sacción ó síntesis, como lo decíamos tros esfuerzos por la paz, mucho nuestro an- de está localizado el sentido del equili· la fé . Resuenan en ellas los pasos de
sociedad, el reflujo sobre los indivi- antes,explicando la idea de Fouillée, helo de patriotas; pero la responsabilidad brio. Espera gue la Ciencia encontrará sus escasos viandantes. Unas veces
duos se actúa de una manera equi- en donde justamente ni hay tanto será. de quienes no ceden en el camino de la (SERVICIO OFICIAL) algún medio de contrarrestar estos efec. óyese un solemne chocar de espuelas
tativa, con extricta proporción res- individualismo como predica Max vieja iniquiqad, madre de la guerra. tos. Otras, el grave andar de los canónigos
P
ecto del mér·t S _ .. Stirner, ni tanto E'ocialismo como Portugal: Iglesia y Estado; impren= Dunat, vivo. reverendos. Y en uno y otro caso a.96
pa.l en cuantoi eos.c ueul ae mdep eancoc piórmn Oesl-, qU.I ere F.o url.e r. B ien d i fí CI' 1 nos pa- .LA PALABRA DEL MAESTRO ta libre; negativa por neutralidad; la GI'nebra, 1. o - Se ha contradl'cho la mena nvsiee jáa su neas tvaemnptaansa ,a mquaer ihlleemntoass ,V ilsotos
pues, la realizaoión de la justicia rece mostrar la relación entre el a- El Maestro estaba emocionado, y dijo: Prensa; sobre divorcio. noticia de la muerte de Henry Dunat, bustos fornidos de unas mozas cuya
distributiva;' y como éste es el apo- forismo que venimos estudiando y Este es el último día que os doy clase. Lisboa, Octubre 31.-Han aparecido fundador de La Cruz Roja. En la actua· mirada es una invitación, y cuya pre
~do de las distintas escuelas sociales, el pensamiento egoísta-solidario que Mañana principiarán los exámenes: no sa- los decretos sobre separación de la Igle- lidad, está muy débil. sencia, un anuncio de la mercancía que
11 se pone como su equI·valente. El prl·· bemos si en el año venidero me tendréis con siaÓ e a í surge t.ambién la confusión t C d 'b h ' 1 el Estado, y libertad de imprenta. Embargo baJ'o aquellos techos se cobiJ'a y se to ' b ' . "OSO ros. omo e coa.um re os are a gu· El obie1'llo ha rehusado aceptar la in · . vende.
de unas y otras, de tál manera, que mero es una u pla, no muy len a- nas consideraciones, sobre asuntos distin· vitación que se le hiciera para concurrir París, 1. 0_ Blériot ha embargado PEDRO DE REPIDE
las personas apenas iniciadas en es- rreglada. Lo otro es un rudimento tos, que en el curso dc vuestra vida de á una misa en memoria de las víctimas :}uince máquinas de aviación, en la ex-ta
clase de estud¡'os tan pronto co- educativo de muy poca significación Maestros vosotros necesitaréis. Voy á ha· d 1 R 1 'ó b d . hibición en el Gran Palacio, por infrac- Braga, Agosto de 1910.
blaros un tanto I'n'c' t e a evo UCI n, asan o su negatIva _____ ----
h bl d . ti· b sociológica. Basta poner el razona- Ion, pues por gra a ex- ción de sus patentes.
mo oyen a ar e JUs Ola distri u- periencia me sé que todo lo que sentimen- en que ha resuelto permanecer neutral N O TIC I A S e o R'I'A S tiva, califican de socialista, anar- miento en forma de, entimema, por talmente entra eu el alma del joven, dificil- en asuntos de religión. La ~rensa, ge· Fotógrafo audaz.
qt uista, ó como les place, á quien de que se vea que no hay asomo de e- mente se olvida. Recuerdo que en una clase neralmente, favorece la implantación Cherburgo,1. o -Un extraño penetró .
al habla, no pudiendo hacerse car- cuación, así: «(principiamos con un como ésta-de despedida-siendo yo niño, de un sistema d3 gobierno con un Pre· en el submarino «Mesidor» con gran au-, - H~ falleCIdo en Parls, .á la eda? de sesenta. y
go de las diferencias intrínsecas que santo egoísmo al servicio de nues- mi Maestro- un hermoso viejo-nos dió sus sidente y un Gabinete semejante al de dacia, y sacó una fotografía de la ma- ¡ ~os a.nos, el popular. novehsta LOUI5 B.oussenard
tros hiJ'os, y acabamos por una fe- últimos consejos: habló de los deberes para los Estados Unidos. Existe cierta pre. quinaria, desapareciendo en seguida . . DICe un penódlco español, refir.lénl,lo:e a separan las distintas teorías de este con los padres, para con Dios, para con la lIDJ I Co t á d-género.
ounda solidaridad democrática»- Patria; de la ¿ucha PO?' l.c~ viaa; con amar- ferencia por e sistema de gobierno Dejó una caja de los polvos con que , lustre . oaqu ~ s a, que,. pesal e .0. que
E primera parte. - «Luego vamos más gura recontó sus padeceres, de los cuales parlamentario, actualmente en boga en produjo la luz para fotografiar el inte. bran~os d.e su SItuaCIón 11sLCa, el espl]']t~ y la
n esta persecución del ideal que allá del socialismo y más allá del in _ consolábase esperanzado en el premio ul. Europa. El Ministro de Justicia, Alfon· rior del barco. Las autoridades están lOtehgenOla del gran pensador contlnllan Siendo
tiende á obtener la realización de la tra . terreno ...... Así y todo, con haber su. so da Costa, ha redactado un proyedo grandemente preocupadas con el su. clarlsimos y potentes. Sigue los trabajos de su
justicia distributiva, se distingue la dividualismo»-segunda parte. frido tánto, había sido muy feliz; su ins. sobre divorcio, en el cual propone la ceso. monumental obra, acompa!l.ado de los amigo!
escuela socialista, porque, como idea LlBARDO LOPEZ trucción proporcionábale un vivir menos más atrevida emancipación marital has- - que le rodean para confortarle en S).l vida actual
filosófica, pretende conseguir una. - duro que:el de esos campesinos que morían ta ahora formulada en Europa, basada CROf\fICA EXTRANJERA· Las monedas de bronce parece que van á ser
gualdad completa de placeres y be- RE V 1 S T A eo M E R e l A L con la azada en la mano ...... Nos amones· simplemente en el consentimiento mu- l' retiradas de la circulación en Francia, tan pron
.. . t dI' d tó para que nos instruyéramos todo dia, con tuo. to como puedan ser sustituidas por las de 5 y
neumos para o os os asoCIa. os; y el fin de que aloanzáramos una vida menos LA VIEJA BRACARA 10 céntimos de nlkeJ. Varios ensayos de acu!l.a
como Partido político, pide resuel- , MEDELLIN fatigosa que la del Ws ~areas del 0bmpo ; y La aviación. ción se están realizando yA.
tamente la socialización oficial de De café pergamino y en almendra, no ha «para. q~e cuan.o egar~mos en usca ~e Nueva· York, 31.-Hoy, asistieron al Hemos dejado allá, á un lado, á Gui· • El Presidente Alfaro, del Ecuador, ha pues
todos los servI'cI'OS y empresas, para habido operaciones. ntreabraa JOn oa nuons ae hn~VlIaernadna c oon a eul np~lC eOm aplr esosac.a vmo}n· I Concurso de aviación doce mil personas. maraes, que nos recuerda los tiempos to en ej'ecución la ley del divorcio por mu t uo
que e 1 Go bl· erno ponga en práctica Quintal de cueros buenos .... , ...1, 6 00 o" con el cuchI.llo al monte' ». . . . El tl'empo estuvo espléndl'do . J.o hnson lebO'endarl'os de la Espan-a visigótica, consentimiento que expidió la actual Legisla
la igualdad soñada. Por esto, y por CAMBIO Pero yo disto mucho de creer lo mismo. s~ e~evó á una altura de 8,140 pl~s,con. cuando toda la Península era un solo tura.
su tendencia solidaria, entendemos Noviembre 3. Aquello fué un error de mi Maestro: tal slg'mendo pasar el urér.ord)) anterlOr.Ma- país. En Guimaraes se halla la iglesia • Un telegrama de Viena dice que el Dr. Fus
vez una forma de pereza encontrara en ello ñana, se efectuará la regata para la ob· de Nossa Senhora da Oliveira, que re- S h
que el socialismo es una rama de la L. E. á 30 días. . .. . . . . 9,450% P tE' . h d t·ó d 1 C 1 t . 1 E 1 1 'ó d W b ching ha realizado en el Hospital de caer-
D'l 60 962 ayo . < n ?~ras ocaSlones os e icho que enCl n e a« opa n ernaClOna ». n memora a e eCCl n e am a, con·
escuela social que deJo amos definida. o area á dias.. . . . . . ,O 1 d d 1 bl t d d b 11 t t tr . t 'd 11 dIC' 1 ding, con éxito completo, la sorprendente ope
D t 1
"á la vista .... . 9,800 en 3; e. ucac.lOn e os pue os o o e e ser e a omarán par e es amencanos, res vencI o en aque ugar e que e le o ración del'cosido de una herida en el corazón
e manera que en es a escue a no Barraa... . . . ... . .. .. . . 9,500 arm?Dlco: al u~ pu.eblo se mercan.tiliza de· ingleses, y tI'es franceses. Se han qui. quería con verdadero empeño gue acep-. . ._
se reconocen desigualdades natura- NOTA.-L. E. en monedas,9,900. AIgu- !Daslado!. en térmll:lOs 9ue d~satlenda su tado árboles y postes teleo·l'áficos. tase la corona. Wamba que yá sabia produCld~ por un cuchIllo. Al mes de venticada
1 E d 1 d if C . 1 1 lOstrucClon, se olvloa ce su llbertad: vos· '" cómo las gastaban los n~bles se l'esis- la operaClón, el obrero fué dado de alta, con la
es. ste es punto car ina e d ' e- nas asas cO,merCla es as reciben á la otros recordaréis que la falta de iDstrucción El «Clémei1t Bayard). " 'í 1 nota de completamente curndo.
rencia con la escuela sociolóOb""i ca, la.,I p ar; en Bogotá, al 9,850. -- dl.lla. Ij ,isaci.a .v de la. Lore na t uvo gran pal'- L on d res, 31 .- El S ecretario d e G ue· tñioa hearlOaItcinaom. enPtee,r op ohrgéutee cao nuoíc a uee , pda·e · Se ha de scu bl' er to qIue a' l' 'ó d 1 !DC ¡naCl n e a
que sí reconoce tales desigualdades, INFORMACIONES te en las c~aenas Je esos dos pu..:t¡ios. f'o r' rra :::.r. ' nc'~, haber adquiric10 por compra ' 'OoPto su lanza tle el'a de
q
aloqde 011' famosa torre de Pisa ha aumentado de una ma·
ti 1 . l' el contrano, el pueblo que llegue en su . 1 d' " 'bl CIé t B d p., , q P 1 L t'd d d 111 h
Yd por eso sos ene a proporclOna 1-1 TELEGRAFICAS afán de instruirse hasta olvidarse del fin e mgl e« men ayar)). va, se cubrió de hojas milagrosamtJnte, nera considerab e. as au on a es e a ao
ad de los beneficios sociales. Seha material, será un degenerado físico; su es. Suicidio de Antonelli. y, ante aquel brote inesperado y repen . I "rdenado que no se toquen ~as c~mpanas de la
dicho que la escuela socialista pres- píritu mar~hará entre una nube vag~rosa Nápoles 31.-Toda la sociedad ha tino, comprendió el tozudo caballero I citada torre, porque las vIbraClOnes pueden
cl'nde del l'ndl'vl'duo, en cuanto no Nueva di.s posición cablegráfi.c a. ¡ dees taanbsctarraáe clcOomneos , eyn sula prEodgarde soM medaitae. l'lValo sse. su fr'ld ? u~ 'fue.l te sa.c u dI' ml.e n t o, á caus~ q u e el Altfsl'mo tenl'a un I'nterés verda - afectar la estructura.
hace diferencias entre unos y otros Buenavelltul·a,2. ! otros s'=lréis dentr0 de poco Educadores:ne- de: sUlCldlO del barón Marco Antonelh, deramente loco en verle hecho todo un I INSTRUCCION CIVICA para la distribución de las ventajas DIRECTOR GENERA,L, TELEGRAFISTAS DE LA 1 cesario es que no vayáis á dar á vuestros hiJO ~el Chambelá~ d.e la Corte del rey Soberano. Y el hombre resignóse, y yá I
d e 1a a~OCl"aCól n . L e anu 1a , porque RE PUBLICA.-- C"'J1 al' t ICU 1o 18 de 1a Co nven· I a 1u mnos e1 u'1 ti'm o consejo de ·mi Maestro F l'anClSCO. A nt onel li en t r ó eu re1 a Clones se lo diJ'eron luég'o de misas en aquella ¡
no Teconoce su mérito, al estimarlos ción Internaci~!1al sobre Telégrafo, dispone I que ea el. de t010s los que prete~den esti! amorosas con la ama de Ilav~s de su. se- peluguerfa.improvisada, como el verde· , Numa D¡·oz.
á todos iguales. que la Compama del Cable acepte, en des· mular la Juventud, para el estudIO. Ense· ñora madrc, Con celta MUZI, pre010sa I cer del palitroque. . : 6) CURSO ELEME~TAL
No nos parece correcto sostener p:~cbos, ~ignos de pu.ntuación, in~rroga ñadles á amar el trabajo en todas sus fol'- joven con la cual pretendió casa~se, p.e - Entre el Oeste y el C~vad.o se extlen· 12. Nación soberana es aquella que no
clOn, apostrofes y gUIado. Cada sIgno se I mas; y que la lectura y la escritura no los ro su madre se OPUS() al matrlmomo. d.e, sob-:e una meseta pmtolesca y fér- Qep~nde de ninguna otra.
que la escuela sociológica va en sus cobrará como una palabra.--Servidor, MA- ¡ incapaciten para las ocupaciones manuales. Finalmente,tuvo qué revelarle que Con . tll, la .cIUdad de Braga. Los recuerdos Soberano viene de una palabra latina que
utopía.s más lejos que el aocialismo, FLA, Tgfta. Recordad el ejemplo de Noruega- esa feliz d G é t lle d '
Proyecto sobre Prensa.-EI telégrafo y I nación don~e el aI?alfabetism? arroja sólo celta era hija de su propio padre y de e Ulmaraes aum n .anse en gan.o significa: que está más aUo. Una nncion
por el hecho de que la primera ten - los periódicos.-- Próxima clausura de la I un dos por mento .-a cuyos habltantes no les una de las damas de la Corte de la es· á este lugar, que ha SIdo romano, y VI - Roopr¡lna no reconoce voluntad humana
ga en cuenta el. individuo, y la se- Asamblea. ¡ impide la instrucción el dedicarse á todos posa del rey Francisco. Antonelli, en - sigodo;:r ára:be,y castellano, cuando las fué~a .de.la suya. Una ?ación soberana ae
gunda no. Por el contrario, nos pa- Bogotá, a. 1I los oficios; recordad á Suiza; recordad que tonces presa de conO'oja y desespera- armas vICtOriosas de D. Fernando 1 se da a SI misma sus leyes, .no sufre la ley de
rece que eso es ir menos lejos. Va ORGA .. - Entraron eo tercer debate los en .Col.ombia una educación !!lanca nos ~jzo ción a~rojóse de una ~er;ta.na de su pa- apoderaron de este recinto. Braga es el j ningún otro Estado. QUlCre :~r ~l~pe~d~
más allá el socialismo que no se pá- proyectos de ley dc Prensa y reba¡'a del cin- deJar a muchos la tare~ !:lgrlcolaa, .torcIen. laci¿ á la calle donde se le recogió Toledo de Portugal. Su historia es aná· por los otros pllbe~!oa, corno es a o Iga a a
I
ra en distingos al desear hacernos á cuenta por ciento en el porte de comunica· do_nos. ta l vez un ha.l agueno porven~r, yen - muerto. ' 1o g-a, Y su cal' á c t er, pareCl' do . D1'f i eren resDpeestagrrlaocsi atdaamm elnente., no todos los pueblos
ciones telegráficas destinadas á. periódicos sena.d .a vuestros dlSC.lpulos que qUien sabe en gue Brag~ carece de la belleza y el son soberllno : mI;chos están bajo ~l yugo
todos felices por igual. Se queda nacionales. Esta última comenzará á regir ~scflblr y lee~, tamblen puede ~acer saltar Revolución en Cuba. t~soro a~tístlCo de ~oledo . . Pero t~m- de otros Estados. Ejemplo : Poloma, que
más acá la Sociología, en cuanto desde el primero (1. O) de Enero próximo. a g?lpe de plCO un chorro de mmeral, o a· Habana, 31.- Circulan rumores de blén, como nuestra Cludad rema del Ta- ('st:i baio la dominación rusa.
concede las desigualdades de los Dícese que la Asamblea será clausurada á. r~o¡a.r un grano al surco, porque todo eso movimientos revolucionarios en Pinar J'o, se divide su población en eclesiásti - 13. T'odas las naciones nn están rorma.-
ciudadanos de una República, y cui- SfiAnLes. de la semana entrante.- CoRRESPON- dzalg pmafriac al ay Ptaotdn~ ae.s o mana fuentcs de rique- del Río y G'uantánamo, pIara osl cua e s ca y militar. Las sotanas y los unifor · das de la mist?a mane!.a : u.-nas son constl-da
del individuo según sus méritos, JOSE TERREROS lugares se han despachado tropas. mes pueblan estas calles como repar- tuíoaA por la hbJ'e ?'eumon de muchos pue -
es decir, es un algo individualista. ¿Concejo arbitrario?-Protesta de los En la Duma: trastornos. tiéndose su feudo.' blos ó poblaciones ; otras deben su co~po-
Lo es del todo, VI'rtualmente, SI' se liberales. e RO' Braga es uno de los últimos baluar- sición á la c:unquista; otraB, al cOl1ftranob, se
.Jericó, 3. N 1 e ~ San Petersburgo, 31.-La Duma se han sepa.mdo de aquellos de que orma an
consl'dera como cI'erto de toda certe- ORGA, SOL.-EI Concejo, arbitrariamen· 1. abrió hoy. Ha habido tra.stornos á cau- tHe s ded losd í reac1c ií onarios dp o1rt uguese'ós . parte.
za que el progreso social ee el úni- te, anuló un contrato de imprenta, para a- sa de que el pueblo quería honrar la ace os as, e en uno e os perl - Ejemplo de una nación que se ha consti-
CO progreso individual verdadero, el mordazar la Prensa. ,El Mochuelo, fué sus· BAJO LOS ESCOMBROS memoria de Murantseff, Vicepresidente dicos ultraconservadotes que entre esos tllido por la libre adhesión : la Confedcra-pendido
inicuamente_ La juventud liberal elementos se abrigaba la estupenda ción Suiza.
progreso en que hay amistades, la- protesta.- GALAN. Era una nota que faltaba; nota trá- de la Cámara. Esta se negó á dar curso idea de traer aquí la Corte, como sitio Ejemplo de una nación .formada en parte
zos y apegos, deberes y abnegacio- gica, horriblemente trágica. Hacía fal- á la proposición para que los miembros de mc\s seguridad para el rey, l?or ser por la couquista: en .los tl~mgos m.odernos~
nes determinados por el interés ge- LA POLITICA ta como nuevo exponente á las Nacio- de la Corporación se pusieran de pié en Lisboa y Oporto ciudade~ emInente· AI~mama, que ha qUltado a • ranCla la Al
neral. En síntesis, más allá del so- nes que progresan, del apoyo, el inte· señal de respeto al difunto. Inmediata- mente revolucionarias. Los candidatos saCla y la Lorena. ., h
. l' . t ' rés, la protección, el amor con que se mente.gue el Presidente anunció la de· tór B t'enen en su pro Ejemplo de una naClon que se a separa-
Ola lsmo no va nmguna u opla oo· El exponente :franco del cOIlservatismo y. C 1 b' cisión, los demócratas constitucionales ca ICOS por raga I . do de aquella de que antes formaba parte y
nocida, puesto que nada puede ha- su Jefe indiscutible en Antioquia, el Sr. mirla eln o om la, en la Colombia ac· y radicales se retiraron del recinto. grama es~ promesa á SU!; electores. Pe· que ha proclamado su soberanía: los Eata-ber
de mayor halago que la suma Director de «El Bién PúblicoB, de esta. ciu· tua, a suerte futura de los ciudadanos ro esta Cludad, á pesar de ser l~ Silla do's Unidos de América, que se separaron
f l' 'd d b . d d 't d . 1 dad,al mostrarse alarmado por la noticia de de mañana, de las generaciones que Elecciones en Grecia. arzobispal primada y del natural mflu · de Inglaterra en 1777. .
e lCl a rm a a a o os por 19ua. que el Sr. Presidente de la República ha empiezan. Atenas,31.-Las nuevas elecciones jo de ks clericales, tiene Diputados re- 14. No hay derecho de dIsponer de una
Ahúra., más allá del individualismo pedido iguales garantías para todoa en ma- Una ciudad rica, casi opulenta; una han creado una curiosa situación. To- publicanos, y republicanos son también 'nación contra su voluntad.
rígido, para quien la compasión, la teria de Prensa, incluso los profeaantes de ciudad que ha tenido méritos suficien· dos los partidarios de Theotoskes Ma. los candidatos que tienen más probabi· C?n diversos .pretextos} talea co~o el de
benevolencia, y todos los demás religiones distintas de la católica, no hace tes para llegar á ser capital de impor- . h 11' dRIl' h fi d lidades de triunfo en estas elecciones. rectIficar las. flonteras o de reuhUlbrlen un
ti . t lt· ta sino confirmar la opinión de que los conser- t t D t t t' d'fi' vrommc a lS y e a 16, an rma o t 1 hIt 1 solo pueblo a los hombres que a an un
sen mlen os a rUlS s son puros em- vado res concentristas lo que desean en too an e epar amen o, lene un e 1 CIO un compromiso par:. no presentarse co- Es de saber que en es a uc a e ec ora mismo idioma, se ha querido tratar ~ los pe-barazos
que entorpecen la potencia- das las materias es la ley del embudo, cosa destinado para Escuela; y á esa Escue- mo candidatos, en virtud de lo cual Ve· pr~ séntan~e en dlferen~es puntos del queños pueblos como rebaños á qUienes s~
lidad individu al; para quien las e- que á nadie sorprende, y de ahí la explica- la, á ese edificio, acuden con presura nizelos queda dueño del campo. Fueron felllO candidatos republicanos que pa- les cambian los pastores sin preguntarles Sl
nergías sociales que se gastan en la ción de por qué las dieron de republicanos niños ávidos del saber, que llevan espe· estos individuos los que se negaron á recerían inverosímiles en Espa~a . Con eso es de su agrado. . .
. . dI ' d t d al caer la dictadura de Reyes. ranzas de ser en no lejano día, merced dar el apoyo á Venizelos en la Asam. ese matiz se presenta un clérlgo por Má.s de una vez, la SUlza ha Sido am~ml\-
SUperVIVenCIa e ma ap a o, son Ellos la usufructuaban ,á ellos les dió ellla- al estudio, ciudadanos útiles, hombres blea. Coímbra, y por Oporto,un Vicealmiran. zada de tal desmembración; pero e!la Slp.m-fuerzas
que se le merman indebida- mado «Tirano) toda clase de garantias, ellos educados, ·apoyo y sostén de sus fami- te de la Armada. pre ha de impedirlo por su fiera ac~:tud, de-mente
al capaz; más allá de ese in- insultaban impunemente en esa nefanda lias. Pero hé aquí que aquellas ilu¡¡io. Médico de Palacio.- Duque, agoni.. Lo más interesante de Braga son sus bid o al patriot~~mo de ~dos sus hIlOS
d
· ,
dl'vl'dualismo que estl'ma los movl' - época, mientras á los demás no ae nos pero nes, esos ensueñ os, 1a grat a 1u z am bl' · zante. calles y sus plazas. H e tem' do 1a suert e t r1 5e. nUl'rn aen n aClolsO na sunnot otsi enl'net edrel'roercehs o de eo ltOro· ro.l en t os PI' ad osos como meras armas mapiltiícaa nrai nd elafse nledyeersn odes ,A solt ap ePnoal idcíea qNuae csieo nnaols; C.l ona d a· , ., t o d o, t o d o, como por ensal- M a d1 ''d1, 31 .-H a f a lleC'dI o uno d e 1o s de sorprender un dia de mercad o, y na- pea íav
con que el fuerte habilita al débil, pero, como en los primeros dias del Régi- mo, viene á tierra. médicos de Palacio, El duque de Vera- da hay, en efecto, más bello que ese S~pon~amos que tenemos una quere.lIa
para que se alce y se imponga so- men aquel cayeron en la trampa algunos de Aquel edificio que se dedicara para la gua está agonizando. estallído de color bajo las frondosas aro entre SUlZ09, como ha ocurrido desgraCla-bre
el que debía preponderar, na- los suyos, y otros padecieron el gran miedo, Escuela, era el más vetusto, el más car- Sucesos en Marruecos. boledas de la gran plaza. Los colores damente más de una vez. ~sta quer~lJa no
da puede concebirse, porque, des- no les pareció bien la conservación del pero comido, el que daba menores garantías de los pañuelos que llevan al talle 'Y á toca más que con nos?tro,s m!smos: Dl Fran-sonal,
aunque les halagaba el sistema, y por para vivir allí la vida; y por eso -na- Melilla, 31.-Ha sido muy comentado la cabeza estas frescas y garridas mi - cia, ni Alemania, Ul mngun otro Estado,
pués de desembara.zarse del peso eso no se dieron por satisfechos con las turalmente por eso-se destina para el suceso ocurrido en Benizidel, que la ñotas confúndense con aquellos de las pueden mezclarse en el asunto. . .
que agobia la personalidad, al decir prendas que Reyes les ofrecía, y prefirieron Escuela, para una Escuela de la Colom. fantasía ~a: abult~~o. El ~S:'rtes, salió pirám'ides de frutos que abarrotan el Ma
t
9, si no~otrsos sll~9mbaUltSrCaatmamoso~1~~~¡:u~
de Ibsen, nada queda por hacer. coadyuvar á la expulsión, si es que no fué b' t 1 Y d 1 t f é una ComiSión mlhtar preSidIda por un d 1 f . 1 Y t 1 á nues ros veClno ,
P ti ésta obra suya. la ac ua . suce e o que en a qu . campo e erla. ,como en re os . r-I yos, será otra oosa. Tendran el derecho ~e
or este camino egamos de nuevo Desde que el País se abrió campo en ma. suceder : cruje la carcomida armazón, Coronel, f?éra de otra que habla part~ . boles se filtra e~ sol, encá.~tase la VIsta impedir que hagamos eso, hasta por medlO
á la conclusión de que si la fórmula teria.d~ Prensa y se establecieron iguales la vieja techumbre se desploma sobre do el dommgo, compuesta d.e un qa:!)). ante la. confUSión armónica de aquel¡ de la fuerza.
«más allá del individualismo y más con~lclones para todos, los periódicos que inocentes cabecitas, expiatorias vícti- táncon sus ordena:lzas y varIOs pohCla. concierto luminoso. Y, entre el triunfo Así, cada nación debe mandar ensu~asa,
allá del socialismo:) no explica 1 a se dICen defensores de la Religión han caí- mas de instituciones nefandas .... Y las ¡leS mdígenas. Estos, al atravesar un po- de la luz, se oye la dulce algarabía de I al mismo tiempo que no bacer mal a las
síntesis de estas dos tendencias en el do en vlSlble decadencia. Ellos prosperab::n n::ad ~" , 'l1)P' en funesta hora vieron salir bl~do par~ .colocar se~a1es de los tra- risas cristalinas y voces musicales. Mu · otras.
sentido de Fouillée, es una fórmula antes merced a la libertad de insulto que del hogar esos chicuelos sanos. robus· 1 baJo, reclbIeron re dlRparos, álo~ que jerE'fl que hablan y que ríen. Pájaros _..:......---:-. --------E-R-A-L-enrevesadae'
l'nl'ntell'gl'ble,' y, sea de elllos solos d~Sfrutdaban . Desplegaban un va: tos, sonrosados, f~lices, en demanda ~e contestaron ahuyentando ~ los habltan- gue cantan. Vendedores que prego~an. Uf) Rr. .A NI I Ar '.0 N LI B L __
or y un esplritu e combatividad no igu8· pan para el espírItu, anonadadas reCl- tes. E~ Jefe de~ poblado hIZO pr~t~stas Y hasta el chirriarfde las carretas tiene U . \.1
quien fuere, no vale la novedad pa- lado después por nadie. Tenían á su dispo- ben en sus brazos amorosos el humano I de amlstad,y afirmó que los que hICieron como el sonido rte un sistro alegre y Circular del Directorio Liberal de
ra lan zar1 a fr e sca a 1 meroad o, sm' tsaicai,ó fnu élorsa Ddee clarest qdse dmeá ss ucsopnesnesciu:'nen "ci idaes dmeu lla- despojo, el desperdicio de los adorados Io s d'I spar?~ eran eneml.g ~s .part ·I CU 1a res pastoril. , ¡Mam' za Ie s.
acompañarla de su apariencia artís· Alta y la baja Policía. Tan pronto como sc retazos de sus almas. . . . de los poliCiales. La Comisión ha con- Entre los éscasos monumentos de lItanizaies, Octubl'e 23 de 1910.
tica de utopía bien concebida. estableció la igualdad de facilidades, se vió Quiénes los culpables? tinuado sus trabajos, internándose sin Braga, sobresalen el castillo y la cate- Seliores Miembros de la Junta Liberal de . . ..
y no se diga que el modo de en- á los de:fensores de la Religión callar como El Maestro? El Alcalde? El Inspector ser molestada. dra!. El primero no tiene más interés Tenemos la honra de comunicar á Uds.que,
tenderla se deduce claramente de muertos, en presencia dE> enemigos que ve- local? El Visitador? El Concejo Muni- Lord Kitchner, á ' Francia. que el de sus recuerdos, y la segunda, por elección popular verificada en una Jun-nían
lanza en ristre á batirJos con las mis- cipal? t t t· h t ta Liberal que tuvo luga~ en la n?che d~l 18
las palabras con que fué precedida. mas armas. Todo el valor lo han consagra. Londres, Noviembre 1. O-Lord Kit- por su aspec o al' fs ICO, y as a por .su delos corrientes,hemoBsldo Megldosmlem·
Recordárnoslas: «Mírese-fué dioho do á la intriga política, en busca de los De- Sí; todos, todos ellos son culpables; chner, en su viaje á Egipto, se deten- capacidad, no es superior á cualqUIer bros del Comité Departamental inter~no.
-oómo nuestro pensamiento princi- cretos de antaño, para poder confirmar sus son responsables directos de la infantil, drá en Francia. parroguia aldeana de Castilla. En una con el objeto de trabajar . por l~ 0Tgamza.
. to ' 1 .. agresiones con los arrestos de un Gobierno terrible, trágica hecatombe. Mas á los capilla de 1a catedral de Burgos cabe ción autonómica del Partido, SIgUiendo la
pla con un san egOlsmo a servlCW tiranico. Sus fines son bien conocidos. Pre _ culpados, á los verdaderos culpados, Edicto imperial. toda la de Braga. Sus escasos enterra· tendencia concentrista, que yá ha tomado
de nuestros hijos y acaba por una fe- gúnteseles por qué no discuten con los pe. buscadlos en mayor altura, más, muo Pekín, 1. o -Se ha expedido un edic- mientos carecen de importancia artísti- forma concreta en los centros más impor_
cunda solidaridad democrática». Es· riódicos que atacan la Religión, y se les ve- cho más alto I to imperial por el cual se autoriza un ca, teniendo. sinembargo, un altísimo tantes de la República, como Medellín. Ca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLfN, NOVIEMBRE 4 DE 1910 . L A O R G A l.~ 1 Z A e ION
======~========ñ=================~======~ NOVELAS
M) GRANDEZA
N A e 1 O N A L E e Ji, Barranquilla , etcétera. condenan, sin que con todo ello kgren el'
. ¡:) Ustc::des comprenden que la organización objetivo de las aspiracion es generales. Es
autonómica de los P a r'idos obedece á una preciso reanudar la tarea con más Ir.{\"ica,
TOl\I AS CARRASQUILLA
corriente irresistible, emanada de la idea de sobre otra base, con otros auspicios . .b:s nere5ponsabilidad
que cada agrupación polí- cesario comenzar por abrir el surco en el
tica tiene para con sus copartidarios, y pa- alma misma, llamando ideales, despertán-
(PARA «LA ORGANIZACION») * ra con la Patria. dol os, puliéndolos con asidua. diligencia.
Repartido el condominio político entre 'l'enemoa literatog, hombres ilustrados,
pegaste esta noche I Me tienes qué consu- compañero, vuélvese ojo de hormiga . ... y á hombres de distintos P artidos, que apenas de Oiencia, perfectamente conocedores de
mil' toda la cantina, porque si no invento la playa! Qué malasl Y con la cuerda que si se hallan de acuerdo sobre ci ertos princi - los más intrincados problemas nacionales
esta vez, se les acabó Oeleste. tiene! Tópase con gente que carga limeta. pios generalísimos de política , la responsa- -lo que entre nosotros constituye el expo-
Las muchachas vuelan y se alinean fren - Muy bien! Mas, dónde acudir?Están cerra- bilidad de sus actos reeae sobre la colecti- nente más elevado de una personalidad-te
al mostrador. Acometen los ayudantes. das las rejas y ocupados los santuarios. No vidad de que hacen par~·' , sin que ellos en- formados con el auxilio de métodos que no
_ Vé, ole .Fiera-suplica La P~í'iol,era . - está por emociones de azar y cnvite. carn.el?- en el Gobie rno á que prestan sus resistirían en los días presentes el escalpelo
¡!,¡"jú es que nos des de i papel il cad" !!a I Sahpn 'll1P hay un baile de a rtesanos, y á ~erv.lC.I?S , I~s ideas r teu~~n ciaR d~ l.a co- de la critica pedagógica. El mal est9. en
No faltaría más, ahora que La Fiera te- Guanteros van á dar. No dándoles entrada I lecLlvluau a \!llt:: " ." .. al l!ado~ , n~¡c::¡dc otra p:Hte.
nía la suma! ¡Si era de la nuca del animal se contentan con admi rar desde la calleja: ésta á cargar con las consecuencias dc los T os Pactos internacionales que han mela
~randisima almá rtaga : del Peñol tenía Y hay qué, por cierto : es~ sc llama el arte, errores que cometan, y á no recog~ r los ga- . noscabado los intereses de Colombia, los
que ser! fuéra de que la fiesta es á todo rumbo. jes d,e esos acto~ si redundan en bien de la ,' empréstitos ruinosos, Jos contratos leoni-
No le metió un sopapo la iracunda ()eles- El pueblo de Medell in tiene oído sutilísi - Patna .. ~a glo:l~ pertenece integ ra á la ~ - nos, el prevaricato, el agio, la lisonja , todo
te, porque Dios es grande. Todo bicho se mo y g rande retentiva para la música . Di- g rupaClon pohtica que Impere en el Gabl- I lo que amenaza, todo lo innoble, no pl'oceaprovecha,
y La Fiera es preconizado como ganlo , ai no, sus bandas callejeras, ad tibi - nete, de de pe rsonas de poca cult ura. El mal está
el cspejo de los cachacos. tum casi todas, Pero hay más : se da una Por otra parte, es ley natu ral que en tre en ot ra parte.
uUn siotis figuriao! n manda el hé roe. ópera nueva, y, muy intangible ha de ser, los individuos que conjuntamente cooperan Desdo los claustros se puede encauzar el
Obedecen los tañedores, y La Fiel'('I. se em- si al día siguiente no se la oye silbar, á á la consecución de un fi n, 6e establezca carácter de los educandos por medío de viopuña
con TO'l'11umta.s. Más que baile de sa- gra.ndds trozos, en todos los talleres. Ouan- une. especie de solidaridad, que lOA impele ¡ lenCias morales, en sen tido perjudicial para
Ión ó de teatro, parece aquello La cumbia to al baile, es un deporte de honor entre la iI. defenderse mutuamente de cualquier ' :ar- el Circu lo. Po r sostenFr una beca. - que se
negrera de los fundos de Cauca. Qué con- clase obrera. No sale ual puesto» quien no go que se les h3ga, y á mostrarae indulgen- amenaza qui tar injustamente-abdican los
torsiones más tremendas! Terminado, grita domine el asun to á perfección . A más de tes re specto de las faltas que ,uno de elloS I débi les de unas ú otras conviccioDP.51, puesun
horda: .Que cante Ne:urosis en carác- e~to , ayúdanles el porte ai roso y la soltnra cometa, !legando, si se 'lui re , a una t:il tos iI. prucba en rJias inesperados. Si de parter!.
.Sí! sí l: EL chulapón .• A complacer de movimientos, tan peculiares en nuestro p romiscUIdad, que se barajan las 1(J,~as, y se te dA los escolarC's se imprueba la erección
tocan. Sale y torna, á poco, transformada pueblo. En sus saraos se turn an, para no acepta sin reservas .el. Régimen p ,' Inico á de una. col a :nn ~ , por ejemplo, quizás de en -
en torero. Tocan, y principia: estrecharse y poder evol ucionar con la ga- que prestan sus serVlCIOS. t re los mis,noo - por coacciones venida~ de
.Con una falda de percal planchado, lIardia y precisión que el caso exige, y, Un ejemplo doloroso nos patcntiza lo rli- I a lTiba-silria el orador que la. inaugure. Si
Unos zapatos bajos de charol cuando hay g randcs parejas, le dedican ch~ : el Liberalismo colombiano ha tenido I se inicia un -00nCU1'30 que por estas ó aque -
y el pañolón de fleco arrebujado piezas á una sola. que oal'~~\' co~ algunos de los pecados de I!as razones desaprueban las autoridades
Por esas calles va la graci'é Dios ,. A Utrera se le vuelve la boca agua, con la Adml nJst l'aClon Reyes, por el solo hecho ' del E stabl ccimi'.lnt!l, es probab le que haya
y le sobra á la indina. iY qué mímica más aquellas muchachas que se le antojan mar i- de que algunos Il ~ 19 hombl'l!s prpstaron i nic i ad()f~s r¡ue por espíritu de sumi sión , ó
sugestiva y más gráfica en lo del chulapón, posas. Disputan á. dos para un os valses. E s su contingente á esa AdlDinistra~ión , quizá I porque consid p.ran a los maestros infalibles,
y qué aplaudir más entusiasta! Merece un él un zambo, alto, flexible, vestido de claro, de buena fé , y entre llflsotroR, debido á. ó porque lhlcesitall medrar con sus simpa trago
y otro; y viva la juerga! Sale una de con corbata roja y volandera; ella, una ña- nuestra viciada educacióu politica, os casi tias , se toman encarnizados adversarios del
las rubias á emular á Tormenta8 con el de panga fina y canela, de t raje blaeco y esca- imposible separar el individuo de la colec- Concurso .
.La gran vía •. Linda voz, mejor compás ; rolado, prendido de rosas. No se habJ¡in, no tividad. . Hay, p ue , qué estar en guarda para que
pero, ¿de dónde aquella chuleria picaresca se miran . Oon las pupilas en el vacío, escu- De lo dicho se desprende qu ,~ cada Par- la contl'ibu()ióu económica del Estado en
de la otra? Mas no empece para la ovación, chan impasibles la ord en de Armonía . S in ti~o , para bien de la P atria y para su pro - fOlma de becas, no se torne con el tiempo
ni menos para nuevas copas. pose, sin afectaciones, giran serenos, rau - plO bien , debe gobernar con sus hombres, en una cosecha de frutfJs malditos.
Comparece, á esas, con un payaso, el doc- dos, impetuosos, vánse 3acia a t rás, hacia para no confundir responsabilidanes, y pa- URIBE E
tor Utrera, en figura, ya que uo en facul ta- adelante, de sesgo. Frasean con los piés, es - ra que las nuevas generaciones tengan tér - CARLOS' ~.
des de diablo . Con las copiosas libacion es malt·an con la act i tud. h acen cad encias con mino de comparación respecto de la bondad
y el copioso transpirar, se le ha deshacho la un mecerse ledo, casi imperceptible ; él gra- dc dos Regímenes, conservador el uno y li máscara,
y es conocido al punto. Consigue ve y arrogante ; ella lánguida y graciosa: beral el ot ro. Así se hace conciencia p opuotra,
y se confunde entre la matachineria. son dos cuerpos que can tan el dúo del mo- lar, así se demarcan los oampos de acción y
Tiene la amatoria, y, todo derretido y pa- vimiento. se prepara el camino para las evo luciones
DE REVIST AS
IJ~ MA..R.ZOeCO
MODERNAS
.LAXITUD DEL POETA
De un serafln en el colmado lecho
Otro la trente luminosa y blonda
Arda con beso de placer que esconda
Todo el sabor á las caricias heoho.
Yo en el vivir de mi tormento estrecho
Cifro mi afán, y la espsranza honda
Que entre nocturna fuueraria ronda
Bate con ala iuaquiet!1"l" el pecho.
De la Pasión las velas triunfadoras
Plegllronse ante ml; precoz sapiencia
Mordió mis miembros al dolor no esqui vos.
y pienso, herido, en las caduoas horas
De incauto amor de tornadiza esencia,
y el dardo oruel, y los flecheros Divos.
Indeciso siempre. Cualquier cosa haclalo saltar
de la serenidad, en un momento, á la melanco lIa
más tenebrosa ; haclale cambiar de propósitos
y de en su ~fio s . Estaba en poder del momento,
mas tu vo un amor que duró toda su vida.. y
que ahora le sirve para distinguirse de todes los
poetas de su tiempo, y quizás de todos los tiempos
: el amor de la Naturaleza, de la universal
Natur aleza, que se agita y vive mieatras el hombre
muere; de la Naturaleza grande y materna~ ,
que da al hombre mortal é iluso todos los espectáculos
de la vida y la pasión. El poema en
prosa Le 061ltavre nació de este amor, como
también las estupendas descripciones de sus
poeslas, de sus cartas, del diario donde todas
las palabras son gemas embellecidas, que, es pléndidas
de jugo y colores, destilan el perfume
de los árboles, copian la serenidad del fir mamento,
é imitan las voces del agua.
Para Alfred de Vigny la Naturaleza era, sim plemente,
una .decoración. ; para Guérin es origen
y necesidad de vidll. El tiene un ansia de
confundirse con laNaturaleza, de vivir, de mo -
Ab. PariDa.
mos sufrido. Que este momento sea la iniciación
de una éra de austera moralidad y de inmaculada
justicia. Sacrifiquémonos por nuestra patria,
y basemos nuestro programa polltico en principios
de comunión gloriosa. Que la generosidad
para con lús vencidos, sea el fundamento de
nuestra Moral polltica.
Compatriotas: que s610 un interés: el de la patria,
nos anime; y que sólo un deseo nos úna: el
deseo de ser grandes. La Repdblica confia en
que el Pueblo mantendrá el orden social, respetará
la justicia, se consagrará ~ la Causa coml1n
de la lib ~ rtad, y que consolidar/!. con el amor y
el sacrificio la obra de la Repl1blica Portuguesa ••
ULTIMOS CABLES
(SERVICIO OFIC~L)
Sobre aviación.
lomito, encabase con La Peño¿m'a, en una Trago va, botella vien c, no se quita de las politicas, en sentido pacifista .
polca intima, entre militar y g alopada. Qué ventanas 01 emparrandado doctor , hasta que Otra ventaja que trae. el gobernar un Parcalor!
Qué miradas! des pun tan los albores tras las cumbres de t ido con sus hombres, es evitar el desalien-
Un coche se dctiene ante la verja. S alta Santaelena. to que cundc en las fi las cuando un Gabi -
una dama, eminente de estatura, entrada en LaR Samudios volvieron á las once, muy nete mixto d .. frauda 1M esporan'T.as dA lo:;
carnes, elegantísima, de lujoso abrigo y dia - fatigadas ambas hijas y ha rto pesarosa la u nos Y de los otros. Se imagina. (en nuosmantes
de verdad. Abócase más ar rolladora madre, por no h aber lucido Jos abrigos, en tro caso) q ue los hombres de l Liberal ismo
é impetuosa que un automóvil. ~Peréq uem aquella tan grande ocasión. no son aptos para el Gobie rn o, puesto que
perecórum habemnsJ-Ie dice La Fiel'a á A las dier.de la mañana signiente , va Ovi- n1\rla. hicieron du rant!\ .. 1 Régimen en que
la venerable. Le llaman al cOIredor. Qué dio a. informar á Mágda lena que el enfermo t uvieron ~cti\·a participación, ya que las
hacer? Acudir: .¡nu'hay di'o tral . Manoteo da esperanzas y que ha con seguido permiso cosas contmuaron como estaban, sin q ue se
y más manoteo, cara desencajada, ojos ful- extraordinario pa ra que Virginia vaya á eche de ver que esos h ombres han tenido
minantes, puños levantados. Qué se dicen? verle. La ofrece coche, por si quiere, ella qué moverse dentro dc la tariia legal que
Nunca ha podido averiguarse. Aseguran, misma, llevarle la noticia. E lla acept a, muy les impone el Gobierno de que ha cen parte.
eso sí, que ni se mient¡,n las madres ni se complacida, y Doña Juana . . . , también. Oon De aquí que se oiga en 103 labios juveniles
tocan la ropa. Hay quién sostenga, con to _ el papel que ha hecho su Magola, au te gen - la escéptica f rase: u Olivos y aceitunos, to·
Guc l·iu.-Cien afios hizo há poco, el5 de A- rir, de resuoitar,en ella. La Naturaleza tiene un
gosto de l~IO, que naci ó en la BretR.ña escocesa alma humana. Los árboles, hOmedos de la Ilu batida
por el Océano, Mau rice de Guér iu. Aque- via y el roclo, ¿qué han hecho, para él, sino 110-
llos que t.:onocen y aman á Wartllfll', René, rar toda la nocha? Ahora, en el alba, dejan caer
Obel'mann, saben de Maurice de Guério, pues sus últimas lágrimas. Los árboles, para él, .preque
también él 10rmR. par te indisoluble de la pá- sentan !isonomla, caracteres, casi diré rostros,
Iida, inquieta, y m ~ l aDcólica,úo horte romántica, que parecen expresar algo asl como las pasioque
para siempre se pr.oy~t.:Lará con gesto de nos mudas y las cosas desconocidas que alterpasión
y de dolor sobre los horizontes erepus- nan quizás bajo la corteza de estos seres inmócularos
de la lite ratura. Mas 'Verther, Reoé, viles . .. .• Guério ,iente la Naturaleza como una:
París, 1. o - Se dice que el Secretario
de Guerra está negociando con Farman
diez a eroplanos militares. En la Conferencia
Aeronáutica Internacional se decidió
que d espués del 15 de Febrero de
1911 las licencias de pilotos aéreos sean
uni formes en todos los países. Los candidatos
deberán recorrer 500 metros,
elevarse á 50 metros de altura, describir
un número ocho perfecto, y aterrizar
dentro de una circunferencia de 50 metros
en un punto dado. La Conferencia
adjudicó á Leblanc el segundo lugar en
la reg'ata. internacional de aeroplanos,
anulando así la sentencia del IAeroClub
», de Suiza, que desestimó á Leblanco
La próxima Conferencia se reunirá
en Roma en 1912.
do, que ella nombra á l'o?-mentas y él á. te tan distinguida, se lo ha J espcrtado la dos son un08 •.
Méndez. Se sabe sólo, y de buena tin ta, que caridad. i E ra tan hermoso ver á las señoras En consecuencia, movidos por estas ideas,
la misteriosa se 'l'eb¡'U(ja¡ que intenta lan - ricas y encopetadas, bajar del coche, bellas nos dirigimos á ustedes para que secunden
zarse al ~alón; que entre la prepotente pró - Y lujosas, para entrar a los tabucos á soco - nuestra labor, si en ello están de acuerdo, y
cer, el oficioso número uno, y La Fiera mi s - rrer al desgraciado! Máxime en estos dias les suplicamos 9ue en vien ó comisionen en
mo, logran rechazarla hasta el zaguán; que de públicos ~egocijos, Y por esos barrios esta ciudad quien los rep resente, para conela
policía va á intervenir; y que la arreba- pobres ~e lUClan, a veces, las galas y la.mo- titoir defi uitivamente el Comité Departa t~
da matrona grita al retirarse : .Yá sabés, da, ~ eJo l' q~ e en las calles conCUrridas . menta l, el 1. o de Diciembre próximo.
so (no se distingue la palabra) ; esta misma I AqUl del pedld.o! E.n e fe ~to , da el gol~e . De ustedes atentos SS. y copartidari os,
noche lo mando lIamarl ! La Fiem ~e queda Ella y Tutuclta vanse a otras recepCiones. ROBERTO BOTERO T.-RAMON MARIN T .·-
más fresco que un carbonato. Las beldades Magola, contra el pa r0cer materno y á pre - JOSE MIGUEL ARANGO. -GUILLERMO WFHTB
se dividen : las tranquilas están contra la texto de 1
laciones Exteriores, se ocupa en apuntar la6 -SINFORIANO ESCOBAR.- RUPERTO ECHE- rango. I
loras del Canciller OIaya Herrera. VERRI. - FRANCISCO A. QUIJANO V. - UBAL- Procedente I
Apenas puede concebirse tamall.a fanfa , DINO DIEZ. [COMUNICADOl de Bogotá, ha llegado á la ciudad el Sr.
rronada. ¿Conque el General Uribe siente . Luis Restrepo Plata. I
despecho por no hallarse á la altu?'a del di- E N L A F E D I A Para I
plomático chasqueado en la misión á Vene- ~ Riosucio, siguió D. Bartolomé de la Roche.
zuela, y autor de la ridícula Circular al NOVIEMBRE 2.
Ouerpo Diplomático de Bogotá, con motivo .La Raza Antioqueña.,
de las fiestas del Centenario? ¡ Era lo que Novillos gordos. . . . . . . . . . . .. . . . ... . 360 por Libardo López. Breves c0nsideraciones
f_ a lt b I 11 de ceba.. . . . . . . . . . . . . . . 120 b . I ' d l " to . ;a a. " de levante..... . ... ... .. 140 so re su pSICO og'Ja, edenvo Vlmlen y e-
H 'Gaceta',os el :n~smísimo fbncil~er O.laya Vacas paridas....... ... . .. . ... . . . .. 28 duC~Ci~. Oolección dSeSCl'it~s pu~líc1gs I
t
e~rlera; acetáa
l
~s Ud n au bOl.om hO mtalDlis- Bestias mulares . . . . ..... ,.... . . . . 95 I e~ . . ~ R.~AN~ZACIt · ~ ,~~n e. e$n50a d- I
ena ,que no es eJos e pu lOar as 08 "caballares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ~ID1S .raClon e es e peno lCO, a ca a
billetes amorosos que recibe su Director ejemplar. I
b d 'Ga t' t' '1 1 Loa ganados gordos continúan vendién- I em oza o; ce a lene que ape ar a a- dose á altos precios; las operaciones sobre . . Llegó . I
lambre para buscar en Provincias el presti- ellos en esta feria se calcularon á S 330 la a la CIudad, procedent.e de Mamzales, el sr.¡ gio de que carece en la Capital, por haber- @ de material. Los flacos, de Ayapel [3 á 4 Samuel Angel.
se convertido en órgano palaciego.
Eso es todo .. afios], se vendieron á $ 2,800, en partida. Murió,
* • La reclamación White.-El Dr. OChoa, Bernardo Soto. en la ciudad, el Sr. Lorenzo Cárdenas. I
Procurador General de la Nación, ha decla- Pour faire son chemin. !
rado recientemente que no sabe si se ha pa- REVISTA DE MEneADO
gado el total valor de la reclamación Whi- ~ Esta en prensa la segunda edición. :
te; pero que si consta de autos que la tal re- KOLA de Posada & ToMu: docena, S 96. I I clamación es absolutamente falsa, y que, CERVE.ZA de Uva: docena, S 96. . Un gran medicamento y nn alimento VCI'-
Por lo visto, es el caso de que la Nación re- CERVEZA Antioqueiía: docena, S 100. ; da«lero. 1 CERVEZA Guapa Antioquefia: dooen~ S 45. .
cupere lo yá pagado. MANTECA AMERICANA en tarros, ti S lD5. 1 .La Emulsión de Scott es un gran medi-
• Vemos en un periódico bogotano la HARINA A:.IERICANA, arroba de $ 240 á 290. , camento y un alimento verdadero, por la '1
noticia de que el Gobierno de Guatemala le PETROl.EO, á $ 780 caja. , pureza y legitimidad de sus componentes y
LO Que HARA_
Una mujer compra una máquina.
de coser por el traba.jo que
ejecuta y no como un mueble.
Un hombre neva un relox para
que le indique la hora y no como
inversión de un capital sobrante,
y el mismo principio se
sigue en el caso de enfermedad.
Necesitamos la medicina ó el
tra.tamiento que alivia y cura.
El tratamiento de una enfermedad
no admite empirismos. La.
gente tiene derecho á saber lo
que es una medicina y sus efectos
antes de tomarla. Debe haber
dejado conocidos antecedentes
de beneficios en casos idénideos,
una serie de curaciones que
prueben sus méritos é inspiren
confianza. Precisamente porque
tiene tales antecedentes, es que la
La legitima lleva
esra marca.
Londres, 1. o - En Lingah (Persia),
han desembarcado marineros ingleses
con el fin de proteger á los extranjeros
que están amenazados por una partida
como de 3,000 individuos de las tribus.
El Gobierno persa, temiendo que eso
obedezca á un plan para apoderarse del
territorio,ha pedido el retiro de las fuerzas;
pero el Ministro británico se ha
negado, diciendo que los marineros in-reconoció,
el 20 de Julio, personería jurídica CIGARRILLOS Legitimidad, á S .2,300. porque no con tiene ninguna substancia irri- I
á la Institución internacional denominada :: ... "" corrlente, á S 1,150 . . tante. como la creosota ó guayacol. Forta- I
,Univ'ersidad Hispanoamericana», por ser dEmiliam, á ~ 1,60bO. á .160 Ilece y reconstituye á los enfermos sin alte- '
PREPARACION de W AMPOLE
se compra y emplea. sin vacilaciones
ó dudas. Su buena fama es
la sólida base en que se cimenta.
la fé del público y el buen nombre
tiene que ganarlo por buenos
resultados. Para los fines para
los cuales se recomienda, es leal,
eficaz y práctica, hace precisamente
lo que tiene Ud. derecho
á esperar de ella. Es tan sabrosa
como la miel y contiéne todos
los principios nutritivos y curativos
del Aceite de Hígado de
Bacalao Puro, que extraemos directamente
de los hígados fres·
cos del bacalao, combinados con
Jarabe de Hipofosfitos Compuesto,
Extractos de Malta y Cerezo
Silvestre. Merece la. más plena
confianza en casos de Anemia.,
Escrófula, Debilidad Nerviosa y
General, Tos, Influenza, Bronquitis,
Gripa, Impurezas de la
Sangre y Afecciones Agotantes.
"El Dr. Raimündo de Castro,
de Rabana, Cuba, dice: He usado
la Preparación de Wampole
obteniendo un resultado muy fa.
vorable. Eficaz desde la primera
dósis." Nadie sufre un
desengafio con esta. De venta
en las Droguerías X Boticas.
I SCOTT &. BOWNi
Qurmleo& Nueva "ork
e, s t a de ' . b' CU'E e consumo, arro a., . 1 . •. I fu' d' t · orlg~n COlOm lano. . . "t.rillado, arroba á $ 200. I rar en o mas mml~o as ~clones 1ges 1- I *. ,El Llberah, de Barranqmlia, dIce 11 molido marcaJ. H. & Cia. arrobaáS300 vas, y, como no daoa el estomago, permite I
kg.11) que ha sido nombrado Secretario de la Le- ,,' ,,' libra á $ n.· que la nu trición sea perfecta. -Dr. ALFON- :
gación de Colombia en l'!a~cia, E'l Sr. All~_':::ACAO c~~,.!!~~~a á_~..2~___ _ ___ s~ M~INEZ, M~nterrey, N. L ., México .• 3 i
en
LO MEJOR DE LO MEJOR "EL SOL"
materiales para zapaterías y tala- Compañía de Seguros sobre la Vida, °1
barterías.
ALMACEN UNIVERSAL DEL CANADA
ALONSO ANGEL & HIJOS 10 (Sun life Assurance Company of Canada).
I .............. :.............. _.- .
l iLa más grande, próspera, y progreslva
I PARA DICIEMBRE I de las COlnpañías Internacionales(Británicas)
de Seguros de Vida. I Estamos fabricando con especialidad I Las pólizas que expide esta Compañía son
¡ Ruanas de lana. l· hoy las más solicitadas en toda la Amé-
I Ruanas de hilo. . L f . d del r . Alfombras forradas en buena vaqueta, y ' • rIca a Ina, por su equI a n as IqUI-¡
I Gualdrapas. I dacÍones y liberalidad en sus contratos.
CORTES, DUQUE & c~ • El Sr. E. López Sánchez, Agente especial I 1 .............. : ............. viajero, acab.a de llegar,.y, se le encuent~a,
AGENCIA CENTRAL para cualqUIera .operaclon, e,n el almacen
No debemos aceptar acudiencia para ~studiantes, sin que
los padres ó tutores de los que nos recomienden nos den escritas
las autorizaciones y convengan en la cuota por ese trabajo
de Agencia, la cual no será menos de dos pesos oro mensuales,
'Ó su equivalente en papel moneda al 10,000 por 100.
del Sr. Pedro Juho Mondragon E., Agente
local de la misma Compañía, frente al
Palacio Amador. 1
A o e t I i ••••••••••••• ~ •••••••••••••
gencla en ra: 1: A . .., PIdo :
Debe entenderse que las: nemla y ·a U ISmO.:
cue~tas que contra el Tesoro '! La Mixtura Antianémi- :
N aClOnal descontamos al 2%~ : ca y Antipalúdica del Dr. :
ALMAZAN, URIBE & c~
¡ RECUE'RDOS DOLOROSOS!
(¡Yá lega Diciembre!)
Por atenuarlos, vendo la finca de «Las Estancias», con dos
casas de teja y una. para mayordomo .. un tejar, buena, l\gua,
espléndido'baño, tupidas arboledas, línea telefónica, camino de
coche hasta cerca á la finca, temperatura de 14 o á 22 0
, etcétera,
etcétera.
Es-en opinión general-el punto más agradable, pintoresco
y poético, de los campos cercanos á esta ciudad.
Produce de $ 4,500 á 10,000 mensuales.
Para quien no esté herido por la desgracia de la soledad,
son 8 Las Estancias»
«Un nido entre flores)).
Para más datos, entenderse C0n Carlos Mesa Castro.
E. MESA RESTREPO.·
v 10 sol} aquellas cuy~o valor este : Rafael Campuzano, Se ven- :.
aVlsad~ de Bog9ta, por rem~sa : de en la Droguería de Hijo:
hec4a a la respectIva Oficma : de Pastor Restrepo & Ca •
Departamental. 8 .:
• • • ALMAZAN, U RIBE Y C~ 10 ••••••••••••• • •••••••••••••
SANTA RITA
Está para la venta, ó para cambiaI'
á una casa en MedelIín, la finca de
este nombre, situada en el Distrito
de Betulia. Cuenta con 8,000 palos I
de café, en producción parte de ellos,
un::. máquina de cañ ) etcéte" , Elt.cétera.
El terreno mide350 cuadras. ¡
Para pormenores, entenderse con
Eduardo Ospina, en «El Zapato Rojo
», cerca á la Gobernación. 4 ..
IN AlPES finísimos
ESPAÑOLES, RECIBIO
«(EL POLO» 4
LA Sastrería de F. E. Isaza, renueva
constantemente su surtido de paños.
INTRODUCCION DIRECTA Ó
:t..aa PAS~
Di
STOVAiNE
BILLON
son el &pecilico de las Afeccione. de la
BOCA
GARGANTA
LARINGE
De una acción superior á la de la COCA/NE
de la cual DO iiene [08 inconYenieot.es.
.sdsllin: DROGUERIA ANTIOQUEfA
La mejor pega
para bicicletas y automóviles, se I
vende en la Droguería de H. de P. i
R. & C. 1
Supresión de
las inyecciones.
Tratamiento
el {nas fadl
y el mas di~cre to. _ ... -
Exigir la firma:
- ... -
CURACION RAPIDA y RADICAL
de los flujos antiguos ó recientes
Cada cápsula
lleya el nombre Desconfiar de las Falsificaciones.
Cada cApsula
lleva el nombre
~ EN TODAS LAS FARMACIAS ~
EPTONA
P8ptona adoptada
pOi' el Instituto Paslsur.
FORTU'IC1NTE
Rf.CO~STITUYENTE
-··tcil··-
Especialmente
RECOMENDADO
Á LOS
CONVALECIENTES
ANÉMICOS
NIÑOS
SEÑORAS
ANCIANOS
IJRBIlIJ PAR/S, 8, RU8 V/olsnns
• y en todas farmacias.
Las Cápsulas
de Quinina de Pelletier
son soberanas contra
las Fiebres, las Jaqu8cas,
las Neuralgias, la tntllJenza,
los Resfriados y la
Regulariza el nulo mensual,
corta los retrasos y
supresIones asi como
los dolores y cólicos
que suelen coincidir
con las
épocas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
~~~==========================~==========-=======================~==================-=~~ ==========~~~
J
I
................................ ~ma~ .... mmmE ........................................................ 1II
_ ..
NUESTROS • CLIENTES
Anotatnos en seguida el mejor y tnás completo surtido de
rancho que hay en la ciudad.
Además, todos los artículos necesarios para los campos:
COJ.M:ESTIBLES _
Arenques
Alcachofas en lata grande
Id id pequeña
Aceite para la mesa, frasco grande
Id id id pequeño
Aceitunas reinas
Aceitunas manzanillas
Alcaparras, fraeco pequeño
Alcaparras, frasco regular
Almendras cubiertas
Almendras garrapiñadas
Almendras sin cubrir
Almendras con cáscara '
Azúcar de colores para P9stres
Avellanas con cáscara
Carne de diablo
Café molido
Confites de Morton
Confites franceses
Confites italianos
Confites en frascos pequeños
Confites en latas pequeñas
Ciruelas pasas
Ciruelas rellenas
Cebada perlada
Cerezas en marrasquino, frasco
. grande
Cerezas en marrasquino, frasco
pequeño
Varios:
CARNES alemanas, ASI:
Asado de puerco
Costillas de ternera
Pastel de lengua de vaca
Guisado de tortuga
Lomo de ternera
Carnero asado, etcétera, etcétera
Chocolate Chaves
Chocolate Escobar
Dátiles secos en frascos de 1 libra
Dátiles en jarabe
Extracto de carne Liebif,
Espárra,gos franceses
Espárragos españoles
Encurtido en vinagre
Encurtido en mostaza
Encurtido (pepinos) !
Encurtido (cebollas)
Fideos
Frutas cristalizadas
Frutas en jarabe
Fosfatina, lata de 1 libra
Fosfatina, lata de media libra
Grajeas plateadas para postres
Grajeas doradas para postres
• Grajeas, cientos y miles
Galletas en paquetes de media libra
Galletas de vainilla en cajitas
Galletas Lu de 1 libra
~~~.
Galletas Lu de media libra
Galletas en cofres lujosos
Higos en jarabe
Hígado de ganso
Harina lacteada de 11ibra
Harina lacteada de media libra
Hongos en lata grande
Hongos en lata pequeña
Jalea de manzanas
.Jalea de naranjas;
Jalea de grosellas
Jalea de cerezas
Jamones de 7 á 12 iibras
Jamones en lata grande
Jamones en latas término medio.
Jamones en latas pequeñas
Limonadas para prepararlas
Langosta
Mortadela en latas de 2 libras.
Mortadela en latas de 1 libra
Mortadela en latas pequeñas~¡
Mostaza para la mesa
Maicena
Nueces
Ostras
Petits Pois pequeños
Petits Pois grandes
Pastillas de violeta
Pastillas de goma
Esencias para postre~
Esencias para vinagre
Chupones
Teteros higiénicos.
ESPECIAS:
Esperma
Petróleo
Abre- latas
Tirabuzones.
Canela ent~ta . Canela en polvo. Cominos.
Pimienta. Pimienta de Jamaica.
¡
LICO ES •
•
Anís Perla
Aperitivo Club, en botellas
Aperitivo Club, en medias botellas
Brandy n*, en botellas
Brandy *n, en medias botellas
Brandy J. & L., V S 0, en botellas
Brandy J. & L., V S 0, en medias botellas
Brandy Hennessy
Brandy Martell
Cherry Brandy, en botellas
Cherry Brandy, en medias botellas
Champaña Moscato, en botellas
Champaña Moscato, en medias bowllas
Champaña Carta Blanca, en botellas
Champaña Carta Blanca, en medias botellas
Champaña Carta de Oro, en b0tellas
Champaña Carta de Oro, en medias botellas
Champaña Fleur Sillery, en medias botellas
Gotas amargas de Angostura
Marrasquino
Ron Negrita
Vino Vermouth
Vino Manzanilla
Vino Madera
Vino Jerez seco
Vino Moscatel
Vino Oporto
Vino Blanco, en medias botellas
Vino Blanco, en cuartos
Vino Tritón Quinquina, en botellas
Vino Quinqufna Dubonet
Vino Tinto, en medias botellas y cuartos
Vino Tinto Victoria, en medias botellas
Whisky número 10
Pastas de fideos para. sopa
Pasas de Málaga en cajas
Pasas de Málaga sueltas
Piñas en jarabe
Pudding
Quesos en latas (varias clases)
Quesos en latas de 7 libras
Queso raspado para tallarines
Salmón de 1 libra
Salmón de media libra
Sardinas finas, grandes y pequeñas
Sardin as inferiores
Sardinas trufadas
Salchichas
Salchichones finos
Salchichones inferiores
Sandwichs
Sal para la mesa
Salsa de tomate
Salsa Lea Perrina
Salsa Maggi
Sopas,':varias clases, en paquetes
Tallarines
Tapioca en latas
Tapioca en paquetes
Té fino. Té inferior [corriente]
Turrones pequeños en cajas
Turrones pequeños sueltos
Turrones grandes
Varios:
Globos
Almidón
Nitro
Atíncar
Alpiste
Cañamón
Mostaza en grano
Faroles
Grandes Almacenes de •
a
• • • •
1.. ..............··. ...r ~. .............~ Z.E. _. ...........................m .. .......................................... .
IMPRENTA DE ({LA ORGANIZACION»
~ '-- - ------------........ ~~~~>~ ·~~~sa ................ ~ .... ~mg-=~~ ............................ ~ .................... ~
l' ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Organización - N. 571
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 82
• REPUBLICA DE COLOMBIA
ANALBS DB LA ASAMBLBA NACIONAL
Serie única ~ Bogotá, Noviembre 4 de 1910 ~'Nú=ero 82
OON"TEN"XDO
Proposici6n aprobada unánimemente por la Asamblea Naeional eula
sesión de I a fecha. _____ . ____ • . .. • _____ •••••••• ___ •....••
Artículo 3.° Esta Ley será ejecutada de acuerdo
con lo prescrito en el artículo 1.0 de la Ley 24
649 de /1898.
Págs.
Ley n6mero 71 de 1910, por la cual se introducen algunas reformas
en la Talifa de Aduanas
Acta de la sesi6n del lunes 24 de OctubIe de 1910........ . . . .
Acta de la sesi6n del marteo 25 de Octubre de 1910 .
Relaci6n de debates ....... ...... ...... ........... ......... • .• ~. . ... .
Proyecto de ley por la cual se legalizan unos gastos
Proyecto de ley reformatoria del procedimiento judicial en mateIia de
apertura de testamentos cerrados otorgados en el Extranjero •.•••
Informe de una Comisión ....•••
ASAMBLEA NACIONAL DE 1910
PROPOSICION
649
649
651
652
655
655
656
aprobada unánimemente por la A.samblea Nacional en
la sesión de la fecha.
Antes de entrar en el orden del día considérese
lo siguiente:
En esta fecha luctuosa para la Patria, la Asamblea
acional, interpretando fielmente los sentimientos
del pueblo colombiano, protesta una vez
más contra los actos de violencia que la han privado
de la posesión actual de sus derechos de
soberanía en el Departamento de Panamá, y declara
que la Nación no renuncia á éstos, ni aceptará
acto alguno que tienda directa 6 indirectamente
á sancionar la mutilación de su territorio.
PubIíquese en carteles.
Dada en Bogotá, á veinticuatro de Octubre
de mil novecientos diez.
El Presidente,
GABRIEL ROSAS
El Secretario,
Manuel María Górnez P.
Poder Ejeoutivo-Bogotá, Ootub'l'e 27 de 1910.
Pu blíq nese y ejecútese.
(L. S.) CARLOS E. RESTREPO
El Ministro de Hacienda,
TOMAS O. EAST)[AN
ACTA DE LA SES ION DEL LUNES 24 DE
OOTUBRE DE 1910
(Presidencia del Diputado Rosas).
1
A las diez de la mañana, con el número reglamentario,
el señor Presidente declaró fl,bierta la
sesión, á la cual, previamente excusados, no asistieron
los Diputados Esguerra, Mesa, Restrepo
Sáenz y Torrente.
11 Bogotá, Noviembre 3 de 1910.
Leída y aprobada sin observación alguna el
Manuel Ma')'ia Gómez p. acta de la sesi6n anterior, se dio cuenta del orden
del día de la corporaci6n.
El Secretario,
'LEY NUMERO 71 DE 1910 111
(27 DE OCTUBRE) Fue aprobado en tercer debate el proyecto de
ley " por la cual se introducen algunas reformas
por la. cual se introducen algunas reformas en la Tarifa en la Tarifa de Aduanas."
de Aduanas.
La Asamblea Nacional de Colombia
DEORETA:
Artículo 1.0 Decláran~e libres de derechos de
importación el papel sin cola, para imprenta, y
'la tinta de imprenta.
Artículo 2.° Decláranse igualmente libres de
derechos de importación los abonos de cualquiera
clase, desnatuloalizados para otros usos ó industrias.
IV
Continuado el segundo debate del proyecto de
ley "de Presupuestos," el Diputado ConstaÍn
propuso y explic6 los siguientes créditos adicionales
para el Presupuesto de Rentas:
"24. Rentas de la Intendencia Nacional del
Choc6 ____ ...•........... 0 ........ $ 38,100
"25. Rentas de la. Intendencia
Nacional del Meta ............ _ •• _ _ 19,000 •••
H 270 Navegaci6n flu.viaL ••• o... 89,508 65
/'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
650 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
"28. Limpia y canalizaci6n del Ospina. El Diputado Lombana Barreneche pidió
río Magdalena •••. ,~ .... _ •....... _ $ 63~ 728 53" al Secretario le informara si había sido alterado
El Diputado Pinzón los modificó en la forma el orden del día por medio de proposición, y como
que á continuación se transcribe, en la cual se se le contestara que n6, hizo leer el orden del día.
aprobaron y adoptaron, después de \lacer algunas y solicit6 constara en el neta su protesta 6 reclaobservaciones
el Diputado Constain : IDO por haberse continuado en la sesión de la tarde
"24. Rentas de la Intendencia Nacional del el proyecto sobre platino, que en el orden del día
Choc6 .. _. . .. ____ . _ .... _ . $ 38,000 figuraba para la sesión matinal.
"25. Rentas de la Intendencia. La Presidencia manifestó que como la sesión
Nacional del Meta.... . .... . . . . ..• 19,000 de la tarde no era sino una continuaci6n de la de-
.L 27. Navegación fluvial. __ . _. _ 89,000 la mañana, como podía comprobarse con la lec-
"28. Limpia y canalización del tura de las actas que siempre decían: "se reanu·
río Magdalena ........... _ . . . . ... . . 63,000 "d6 la sesi6n " ; que como además ya la Asamblea
Se cerr6 la discusi6n sobre el proyecto, y pas6 en ocasiones anteriores había discutido por la tar-en
comisi6n de revisión á la de Presupuestos. de proyectos que s610 figuraban para la mañana,.
había dispuesto se continuara la consideraci6n del
proyecto sobre el platino, teniendo asÍmismo en
cuenta que el Diputado Lombana Barreneche podía
introducir en la discusi6n los articulos y modificaciones
que deseara.
v
Continuó el segundo debate del proyecto de ley
" por la cual se reforma la número 21 de 14 de
Mayo de 1907, sobre exportación y comercio del
platino."
El Diputado Lom'bana Barreneche propuso este
artículo nuevo:
"La propiedad de las minas se conserva única.
mente por el laboreo de ellas. La mina en que se
deje de trabsjar por cuatro años consecutivos se
considera abandonada y es denunciable.
" Se entiende por laboreo el montaje y explo
tación de la mina."
Lo explic6 su autor y lo modificó el Diputado
Pinzón así: .
" Las minas en que se deje de trabajar por diez
años consecutivos se consideran abandonadas y
por consiguiente son denunciables."
Tomaron parte en la discusi6n el proponente y
los Diputados Lombana Barreneche y Ospioa. El
Diputado Llorente hizo leer la parte del informe
de la Comisi6n Legislativa relacionada con el
punto en discusión.
A las doce del día se suspendi6 la sesi6n, la
cual se reanud6 á las tres y diez minutos de la
tarde.
Continuada la discusi6n sobre la modificación
propuesta por el Diputado Pinz6n, se neg6.
En consideraci6n el artículo propuesto por el
Diputado Lombana Barreneche, fue igualmente
negado.
El Diputado Espinosa propuso y explic6 IUÉgo
el siguiente artículo, que impugnado por el señor
Ministro de Hacienda, se aprobó;
"Los denunciantes de minas de platino no podrán
impedir que los naturales laven las arenas
de los ríos, como lo acostumbran de tiempo inmemorial.
"
Acto continuo el Diputado Pinz6n present6 esta
moción:
" Reconsidérese el artículo que acaba de apro-barse."
.
La explicó su autor y la sustentó el Diputado
El Diputado Lombana Barreneche hizo leer el
artículo 165 del Reglamento, y apel6 de la t'esoluci6n
presidencial, la cual confirm61a Asamblea.
El mismo Diputado hizo constar su voto negativo·
y su protesta por la alteración del orden del día.
Continuado, en consecuencia, el debate del
proyecto del platino, y en discusi6n la proposici6n
del Diputado Pinz6n, se neg6, lo mismo que la
siguiente moción, propuesta y explicada por el
Diputado Lombana Barreneche :
"Reconsidérese el artículo propuesto hoy por
el subscrito y que fue negado."
Cerrada luégo la discusión sobre la parte dispositiva,
se puso en discusión el título, el cual
fue modificado por el Diputado Pinzón en esta.
forma:
" Proyecto de ley' por la cual se reforma la 21
de 14 de Mayo de 1907, sobre explotación y comercio
del platino, y s dictan algunas otras disposiciones
sobre minas.' "
Así se aprob6, después de hacer leer el Diputado
Lombana Barreneche el artículo 315 de la
Ley 153 de 1887.
Cel'r6se el segundo debate y pasó á tercero.
Hizo constar su voto negativo á todo el proyecto
el Diputado Lombana Barreneche.
VI
Leído el informe de la Comisión que estudi6 el
proyecto de ley H que reforma la número 60 de
1909, que creó una Comisión Legislativa," se
puso en consideraci6n el proyecto de resoluci6n
final, el cual está concebido así:
" Dése segundo debate al pr9yecto de ley 'que
reforma la número 60 de 1909, que cre6 una Comisi6n
Legislativa,' con las modificaciones propuestas
en pliego separado por vuestra Comisi6n."
El señor Subsecretario de Gobierno pidió se
votara este proyecto de resoluci6n por partes: se-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 651
ñal6 como primera hasta donde dice "Comisi6n
Legislativa," y como segunda el resto.
Terciaron en el debate el señor Ministro de
Hacienda, el señor Subsecretario de' Gobierno y
los Diputados Espinosa. Salaiar M., Pérez, Hol.
guín y Caro y Rosas.
El Diputado Lombana Barreneche hizo leer los
artículos 79, 80 Y 84 de la Constituci6n.
Se aprob6 la primera parte, y como fuese avanzada
la hora (cinco y cuarenta minutos), el señor
Presidente levant6 la sesión.
En el curso de ella e) Diputado Salazal' M.
devolvi6, con informe y modificaciones, el proyecto
de ley" por la cual se aprueba un contrato," y
el Diputado Rosas devolvi6 también, con informe,
en su nombre y en el del Diputado Llorente, las
observaciones del Poder Ejecutivo al proyecto de
Acto legislativo" reformatorio de la Constitución
Nacional. "
El Presidente, GABRIEL ROSAS
El Secretario, Manuel María Gómez P.
ACTA DE LA SESION DEL MARTES 25 DE OCTUBRE
DE 1910
(Presidencia del Diputado Rosas).
1
Dio principio la sesión de este día á las diez
de la mañana, con el número requerido. Se había
excusado previamente de concurrir el Diputado
Esguerra.
11
Leída y aprobada sin observación alguna el
acta de la sesión anterior, se dio' cuenta del orden
del día y de un oficio del señor doctor Celso Rodríguez
O., en el cual participa que en virtud de
nombJ;"amiento hecho por el Poder Ejecutivo, se
ha encargado del puesto de Ministro de Obras
Públicas.
111
Se ley6 el informe de la Comisión que estudió
las observaciones del Poder Ejecutivo al proyecto
de " Acto legislativo reformatorio de la Constituci6n
Nacional," y se puso. en consideración el
proyecto de resolución con que termina, el cual
dice así:
"1.0 Vuelva al primer debate de que trata el artículo
347 del Reglamento el proyecto de 'Acto
reformatorio de la Constitución Nacional,' para
considerar las objeciones del Poder Ejecutivo á
los artículQs 7.°, 27, 54, d, e y f, de conformidad
con lo propuesto en pliego separado por la Comisión;
"2. ° Decláranse infundadas las objeciones referentes
á los artículos 1.°, 5.°, 6.°,8.°, 12, 13, 14,·
24, 34, 37, 39 Y 50."
Lo explic6 el Diputado Rosas; el Diputado
Lombana Barreneche hizo algunas observacio-nes
y pidió la lectura del artículo 87 de la Constitución.
En seguida el Diputado Holguín y
Caro presentó esta ~odificación, que explicó:
" Vuelva á segundo debate el proyecto de ' Acto
legislativo reformatorio de la Constitución N acional,'
para el solo efecto de considerar las
observaciones del Poder Ejecutivo, y cítese al
debate al señor Ministro de Gobierno."
La sustentó el Diputado Salazar M., y el Diputado
Rodríguez propuso lo siguiente, que explicó:
"Suspéndase lo que se discute y considérese
lo siguiente:
"La Asamblea Nacional considera que ni la
Constitución, ni los actos reformatorios de ella, ni
las leyes, facultan al Poder Ejecutivo para hacer
observaciones á los Actos legislativos reformatorios
de la Constitución, y resuelve, en consecuencia,
se le devuelva el Acto legislativo reformatorio
de la Constitución, aprobado por esta corporación,
al cual ha hecho observaciones el mismo
Poder Ejecutivo, para los efectos legales ulte- ri.o res. "
El señor Ministro de Hacienda solicitó se constituyera
la Asamblea en sesión secreta, á las once
y veinticinco minutos de la mañana.
IV
Reanudada públicamente á las tres de la tarde,
el señor Ministro de Hacienda presentó un proyecto
de ley" por la cual se da una autorización
al Gobierno," y á continuación el Diputado Segavia
propuso:
"Antes de entrar en el orden del día, dése
primer debate al proyecto de ley que acaba de
presentar el señor Ministro de Hacienda."
Se aprobó esta moción, y abierto, en consecuencia,
el primer debate del citado proyecto, fue
aprobado, y pasó en comisión:á los Diputados Collazos
y García Herreros, con dos días de tér-mino.
V
Continuó la discusión sobre la proposición del
Diputado Rodríguez, que había quedado pendien ..
te en la mañana. Fue sustentada por los Diputados
Arbeláez, Collazos, Perilla, Espinosa y Martínez,
é impugnada por los Diputados Rosas,
Holguín y Caro, Hernández, Salazar M. y Llorente,
quien hizo leer el Acto Legislativo número
9 de 19°5. A las cinco_ y cinco minutos de la tarde
el Diputado Holguín y Caro pidió se discutiera
este asunto en sesión permanente, en 10
cual convino la Asamblea.
Acto continuo el Diputado Rodríguez propuso
y explic6 10 siguiente:
" Revócase la aprobación dada á la proposi·
ción sobre sesión per.manente, y suspéndase lo
que se discute hasta la sesión de mañana.".
La impugnó el Diputado Holguín y Caro, y el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
652 ANALES DE ' LA ASAMBLEA NACIONAL
mismo Diputado Rodríguez solicitó y obtuvo
permiso para retirarla.
. En consideración la proposición del Diputado
Rodríguez, anteriormente citada, se aprobó la
su~pensión, á la cual hicieron constar sus votos
negativos los Diputados Holguín y Caro, Salazar
M .• Arango Carmelo, Rosas, Llorente, Olarte
y lfernández, y se pasó á discutir la segunda
parte de la proposición.
Terciaron en el debate los Diputados Holguín
y Caro, Pinzón, Espinosa, Arango Carmelo, Collazos,
MartÍnez y Rodríguez, quien pidió que la
votación fuese nominal, en lo cual convino la corporación.
A continuación el Diputado Segovia sentó la
siguiente modificación:
"La Asamblea Nacional lamenta que ni la
Consti tllción, ni los actos reformatorios de ésta,
ni las leyes, atribuyan al Ejecutivo la facultad de
objetar las reformas constitucionales, por lo <;ual
pasa por la pena de devolver para su sanción el
proyecto observado."
Tomaron parte en la discusión los Diputados
HolguÍn y Caro, Espinosa, Segovia y Pérez, después
de lo cual el Diputado Segovia solicitó permiso
para retirar su modificación, el que le fue
concedido.
En seguida el Diputado Collazos presentó esta
otra modificación:
" La Asamblea resuelve no entrar á examinar
las observaciones del Poder Ejecutivo, porque
considera que ni la Constitución, ni los actos reformatorios
de la misma, ni las leyes lo facultan
para hacer observaciones á los proyectos de reformas
constitucionales. En consecuencia, decide
devolverle el proyecto para los fines legales ulteriores."
.
En votación nominal, fue aprobada por diez y
siete votos afirmativos contra trece negativos.
Votaron afirmativamente los Diputados Arango
Ramón, Arbeláez, CarbonelI, Collazos, Dulcey,
Escobar, Espinosa, Gómez, Guerrero, Martínez,
Márquez, Mesa, Perina, Rodríguez, Saiz. Segovia
y Valderrama, y negativamente los Diputados
Arango Carmelo, Constaín, Del Corral, García
G., García Herreros, Hernández, Holguín y
Caro, Llorente, Pérez, Pinzón, Rosas. Salazar M.
y Torrente. El Diputado Holguín y Caro pidió
se dejara constancia en el acta de que había votado
negativamente, porque creía que, conforme
al artículo 4. o del Acto Legislativo número 9 de
1905, el Poder Ejecutivo tenía la facultad de ob-jetar
los proyectos de reformas constitucionales.
VI
A las siete y treinta y cinco minutos de la no
che el señor Presidente levantó la sesión.
~l Presidente, GABRIEL ROSAS
El Secretario, Manuel María Gómez P.
RELAOION DE DEBATES
SESION DEL DIA 13 DE OCTUBRE DE 1910
Al discutirse el proyecto de ley "sobre
prensa" el Diputado Segovia d.ijo:
Primer discurso.
Sefior Presidente:
Creí que este asunto no se trataría sino en la sesión
de la tarde, y precisamente estaba tomando
unos datos de la Ley 51 para fundar en e1108 mis
razonamientos acerca de la proposición que acabo
de sentar, por lo cual tendré que limitarme á una
que otra observación que he anotado para explicar
el objeto de esa moción.
Estimo, señor Presidente, que la Asamblea debe
fijarse mucho en la cuantía de las multas y en la
imposición de la pena de arresto, así como en la
gravedad de los delitos á que esta Ley se refiere.
Ayer. en brillante peroración en su forma, se
manifestó en este mismo recinto, que los delitos
de prensa son siempre de mayor gravedad que los
delitos comunes, porque, en tre otros casos, era
más grave robal' la honl'a á un individuo que
arrebatarle sus bienes ae fortuna, y que por esta
razón deberían ser castigados con mayor severidad.
Examinada la cuestión á -la luz de los principios
del Derecho Penal, la teoría no es aceptable. Los
delitos de imprenta son perfectamente distintos de
los delitos comunes, y en ningún país se han reclamado
para el castigo de 10!::l primeros las penas que
se imponen para los segundos. Esos delitos se diferencian
entre sí, en que los delitos comunes 10
son sociales y los de imprenta personales, y aunque
es verdad que es muy difícil determinar, con
precisión, en materia criminal, dónde comienza el
interés personal y dónde termina el interés sllcial,
también es cierto que tratándose de los delitos de
calumnia é injuria la línea divisoria está perfectamente
demarcada.
De aquí que todo homhre, al ser calumniado ó
al irrogársele una ofensa, queda satisfecho, y hasta
borra generosamente de sus recuerdos ingratos
el hecho cumplido, si el ofensor ó calumniador le
da una explicación en forma que lo satisfaga. La
sociedad no se opone jamás á que así quede sin
castigo legal el acto que la ley erige en delito; ni
nadie se cree autorizado para demandar justicia
en otra forma ante los J ueees y Tribunales después
de un arreglo amigable.
Así se borran en lo social esa clase de ofensas y
esa clase de delitos, cuyo castigo está encomendado
más á la sanción pública que á la obscul'idau de
los calabozos, más á la vergüenza de quien lleva el
estigma de calumniador que á las penas pecuniarias
ó corporales que se le impongan en nombre de
la ley; y si ésta no prescinde de esas penas, es
porque la perversión de algunos seres haace difícil
sefialar una regla que determine cuándo son suficientes
como castIgo las penas morales y cuándo
debe recurrirse á las legales.
No sólo adolece esta Ley del defecto de la cuantía
de las multas, sino que en ella no se han consultado
las reglas para la gradación de la pena, pues ni
siquiera establece la diferencia de responsabilidad
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 653
=
entre los autores principales y los cómplices y en la vida de los hombres que intervienen en su
auxiliadores. expedición.
Asf~ vemos que el articulo 15 cctstiga con mayor Segundo discurso.
severidad la imputación falsa hecha á un emplea- Sefior Presidente:
do público que la pena que debe imponerse al que El honorable Diputado Holguín y Caro rechaza
falsamente acusa á un particular. En mi concepto mis argumentos, no por combatirlos en sí mismos,
el delito, en el primer caso, reviste menos grave sino porque interpreta que yo los expongo como
dad que en el segundo, porque los actos de los emitidos por él. Nó, honorables. Diputados: yo.
empleados públicos están de hecho bajo la censura hago mención de que el hOllorable Diputado Holdel
público, mientras que la vida privada del par- guío y Caro es partidario de la supresión de los
ticu]ar pertenece sólo á éste y A su familia. arrestos y de que yo lo soy tamb~én; él _tiene esa
Hay hechos que están en la conciencia pública, opinión porque cree que los delItos de Imprent:=t
y sin embargo no pueden probarse, y no pocas ve obedecen á la idea del lucro, y por eso deben aplIces
sucede que un alerta á tienlpo, bien intencio- carse las penas pecuniarias; yo opino en cont~a de
nado, dado por uno de Jos órganos de la prensa, los arrestos por las razones que expuse en mI anevita
grandes males ó.detiene á un empleado en t~rior discurso; de modo que nos encontram~s de
un camino torcido, por lo cual juzgo que las die acuerdo en un punto cardinal, aunque por dIVel'posiciones
de los artículos 22 y 23 de la citada Ley sos fundamentos.
51, amparan al empleado público para entrar en la Aceptar como principio general el desarrollado
senda de los malos manejos, desde luégo que el por el honorable Diputado Holguín y Caro, es
periodista, para for~ularle un cargo, tiene que I aceptar que toda la prensa del país está perfe?ta.
crear antes un expedIente de pruebas. . mente desmoralizada, perfectamente corrompIda,
Así podría hacer algunas otras anotaciones, que y yo no creo que eso sea exacto; m.ás : . muchas
probablemente haré en el curso del debate, si esta veces el periodista cae en la calumnIa. SIn haber
proposición fuere aprobada, 10 qce dudo mucho. tenido la intención de llegar á ella, bI~n sea po~
Yo también como el honorable Diputado Ho]- un error de apreciación, por un mél-l Informe, o
guin y Caro ~reo que los al'restos deben suprimir- por cualquier otro error; de modo que por, c~atro
se porque ~omo diJ-e antes lo que se propone Ó ó cinco casos que haya habido en estos ultl[r~os
de"b e proponerse el legislador' al de.termIn ar penas tI. empos, d e perl"O dI'C OS que se. h an lanzado al .I n-para
los delitos de imprent~, es conseguir la san- sulto gratuito, á la calumnia Infame,. no se cohge
ción. contra ellos' sin .extrem.arse e n el castigo. Iq ue toda nuestra prensa sea de. la mIsma ~ndole; aún más: algunas de esas hOJas han tenIdo por
BIen sé que esta actItud de mI parte ha de cau-. á e la maldad el hambre' sí seño-d
d á h t 11 á · . orIgen, ID s qu , . e , , • ,
sar. esagra O muc os, en re e os mIS propIOs I res: el hambre. Conozco redactores que estuvie-amIgos
; p~ro á este le.spe~to, I;>ermítaseme que ron solicitando de puerta en puerta trabajo antes
haga una lIgera referenCIa hlstOrICa: . de emprender la repugnante labor en que tratab~n
Refiérese ';lue un ~el'mano de San ~U1s Gon,zaga de explotar más el ridículo inofensivo que el In·
tenía un pleIto 'pendI~nte con,un veC1no. La tIra?- sulto procaz, y no encontraron en ninguna parte
t~z. de la~ relaCIOnes Iba haCIéndose ?ada vez ma~ un puesto lucrativo que ocupar, ni hubo UDa ma:no
v~sIb~e, SIn q?e.los cont~ndores.pudle:an llegar a I generosa que tratara de aliviar la pesada, la dlffnlngU?
avenImIento sa.tIsfactorlO. ASI las. cos~s, cH situación en que se consumían.
el veCIno propuso el arbItramento y nombro de al'- I La calumnia no es un delito que está en la menbitro
al óa~to varón. Es.te. !lceptó, y después de I te de los periodistas, dijéramos como un mal endé·
ha~er estudIado la e~p08IclOn de ~mbas partes, mico en el organismo humano; afortunadamente
saco por consecuenCIa que la .razo~. estaba de nó, y podemos asegurar que la generalidad de lú8
par~e ?e. su her!ll.ano, el?- ~uya sItuaclO!l el santo l casos de calumnia han sido engendrados por la paraCI?
CI~O así: SI sentencIO a favor. de mI herI?a~01 sión política, por esa fuerza violenta que con tánel
publIco tachará el f?llo. de parCIal y l? atrIbUI~a ' ta facilidad juega con el organismo. m~r~l, á veces
al deseo de fav~recer a. IDI . ~ermano ; SI sen ~enclO de conciencias insospechables, de IndIVIduos q?e
e~ co.ntra, sacrIfico la JustICIa, y por ende mI CO?- jamás pensaron en injuriar ni en deprimi: á nadIe.
CIen?Ia ; de modo qu.e e~ .este caso no .. h~y mas Jrnponer penas que castiguen el delIto, .Y.9ue
camIno que el de la JustIcIa. Y sentencIO a favor hasta pueden prevenirlo) esa es nu~str~ . mlSlOn ;
de 8U hermano. pero penas que estén dentro de la JustICIa y den,
Dejo.á cargo de los que me escuc~an sacar la tro de la equidad, si se me permite el voca?l~.
moraleJa que me propongo con esta CIta, y deter Yo no trato por medio de esta proposlclOn de
minar cuáles son la espada y la pared dentro de las entorpecer la expedición de esta Ley; yo no trato
cuales me encuentro ahora, y establezco también de enmendarle todos sus defectos para que pase á
lni raciocinio: para el hombre que quiere vivir en nueva comisión de revisión, porque la falta de
paz con su conciencia no hay más camino que el tiempo nos lo impide, y si hago mención de las
de la justicia. ~i conciencia me dice que las penas irregularidades, es como un argumento más en fa-que
establece esta Ley no son justas, y yo por eso VOl' del fin de la proposición. .
las combato. El próximo Congreso completará nuestra la~or,
Espero que se mediten los argumentos que introduciendo las reformas que sean necesarIas;
aca170 de exponer, y que no se olvide que leyes de pero en cuanto á las penas, es mej.or que esa c?r. \
esta naturaleza crean grandes responsabilidades poración enmiende nuestro trabajO en el sentIdo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
654 ANALES DE LA ASAMBLEA NAOIONAL
de hacerlas más fuertes y no en el sentido de que
se nos diga que fuimos demasiado severos, pues
aplicando la máxima de una lumbrera de la Iglesia
Católica, "es preferible absolver á cien culpa·
bIes que ~ondenar á un inocente," es también
preferible pecar en materia de penae por defecto,
que pecar por exceso.
Llevados por nuestras ansias de progreso, por
no atribuirlo á otra cauaa, queremos siempre
transportar á nuestro pals, en materia de legisla
ción, todo aquello que rige en países más avanzados
que el nuéstro, sin consultar las peculiaridades
de esta Nación, con prescindencia de las
circunstancias, á vece~ excepcionales, en que nos
encontramos colocados; y así se dice que las penas
que se establecen por la presente Ley son en su
mayor parte iguales á las que rigen en Francia,
olvidándose de que mientras en Francia las empresas
periodísticas, en lo general, son verdaderas
empresa~ de rendimientoR efectivos, entre nosotros
raros SOll los periódicos que dan para sus gastos;
mientras las comarcas francesas están siempre re
gadas por una ola de bienestar y de progreso y los
ricos se cuentan por millares, acá la ola es de miseria
y los ricos se cuentan con los dedos de la
mano.
Por otra parte, si lo que queremos es imitar,
imitemos á aquellos países donde por considerar
108 delitos de imprenta como delitos personales,
sus leyes sobre la materia no establecen propiamente
penas, sino indemnizaciones para el ofendido.
,Mas si esto no fuere posible porque no hemos
avanzado lo suficiente para llegar allá, bueno es
dictar leyes para detener á los hombres en el ca
mino del delito; pero conveniente y necesario también
es que los legisladores no caigan en el camino
del abuso de sus facultades; éstos no pueden ni
deben o)vidal' que la intensidad de la pena debe
estar graduada por la gravedad del delito.
SESION DEL DIA 31 DE OCTUBRE DE 1910
Tercer discurso.
Sefíor Presidente:
Se ha dicho en esta discusión que el hombre
honrado insulta pero no calumnia, y yo rectifico:
el hombre honrado ni calumnia ni insulta; el periodista
mesurado que trata de convencer y producir
provechosos frutoR por medio de sus escritos,
no incurre en ninguna de las dos faltas, porque si
la calumnia es arma de dos filos que hiere también
á quien la esgrime, la injuria, valiéndome de la
expresión de un pensador bolivarense, es hija de
la pasión, y ésta extravía el criterio y embota la
razón.
Para sostener que los periodistas quedan favorecidos
con la presente Ley, se traen en apoyo los
artículos del Código Penal referentes á la calumnia,
haciendo presente que las sanciones que esos
artículos imponen son mucho más fuertes que las
que impone la presente Ley.
En primer lugar, nuestro Código Penal podemos
llamarlo anticuado; su adopción data de antes de
l~ mitad del siglo anterior, sin que nuestros legisladores
se hayan preocupado nunca por enriquecerlo
con las fórmulas más conformes con las
observaciones emanadas de los estudios, cada día
más inttresantes' y avanzados, de los grandes
criminalistas. En segundo lugar, la prescripción
rápida que establece para la calumnia, y precisa mente
el ser muy fuertes las penas que establece
dicho Código, son las causas por las que nunca
han tenido aplicación, porque es propiedad de las
penas excesivas llevar la repugnancia contra ellas
hasta á los mismos Jueces encargados de aplicarlas,
hasta á los mismos ofendidos al demandar reparación.
Pero aun prescindiendo de esa$ consideraciones,
la afirmación tampoco es exacta, porque para
demostrarla debería ocurrirse á la disposición más
reciente sobre la materia, y esta no es otra que la
Ley 9 del año pasado, que rebajó las multas á la
décima parte; y si la Ley de hoy las eleva á la
mitad, es claro que lejos de favorecer á los perio distas,
se les aumenta en un cuarenta por ciento
la cuantía de las multas que, llegado el caso,
tendrán que pagar_
¿ Dónde, está pues, el favor? ¿ Dónde la beoignidad
de esta disposición en relación con la Ley
9 citada?
La afirmación del honorable Diputado García
Herreros, de que bien estuvo que el periodista del
caso citado por mí, en mi anterior discurso, no en
contrara oficio lucrativo ni ocupación honrada, porque
su conducta posterior demuestra que no era un
hombre honrado, me parece aventurada y reñjd~
con la caridad cristiana: yo lo reto para que á la luz
de las creencias cristianas y de la más severa mo·
ral, por los actos externos de un individuo determine
la inmoralidad de éste; para que determine con
precisión en la vida de un individuo dónde termina
el hombre honrado y dónde comienza el hombre
inmoral; y si esto no le es posible, como no lo
será, no tiene derecho á lanzar anatemas como el
que combato, ni aun apoyándose en las eRtrufas
que acabo de recitar. Quien juzga de los actos humanos
tiene que invocar ante todo la justicia y la
imparcialidad.
Al citar el caso dicho, al mencionar el hambre
como causa, no preconicé la práctica, no justifiqué
el hecho; hice mención de la fuerza impulsora
como causa atenuante, como prueba de que no es
la tendencia inmoral la genitora ~iempre de todos
los delitos. N o me negaréis que no es la misma la
culpabilidad, por ejemplo, de quien acosado por la
miseria contempla á sus hijos devorados por el
hambre y roba para llevarles pan y abrigo, que la
de aquel que roba por codicia de los bienes ajenos,
para acumularlos ó gastarlos en su propio provecho.
Con argumentos falsos, con frases bellísimas en
las regiones del sentimentalismo, pero débiles en
el campo del legislador, se continúa sosteniendo
que no hay delito más grave que el de la calumnia,
y yo continúo en la creencia de que esa afirmación
es exagerada. Si la tesis fuera exacta, los
que la sostienen deberían pedir aquí que la calumnia
se castigue con los afíos de cárcel determinados
para el homicidio y aun para el asesin~to.
Ya he demostrado que los delitos de calumnia y
de injuria se borran muchas veces, socialmente,
sin recurrir á los Juzgados, y se borran de modo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 655
definitivo en la mayoría de los casbs; pero Ja herida
que sobre el cuerpo humano hace la acerada
punta del pufial no se borra jamás; allí queda in
deleble y permanente la cicatriz; la sangre que se
derrama no se recoge nunca; la vida que se arranca
no se restituye de ningún modo, y la8 priva
ciones de la familia, á quien el ratero roba los
ahorros para el diario sustento, no se borran porque
vuelva la abundancia á la comunidad como
fruto de nuevos esfuerzos.
Cualquiera que oiga á alguno de los oradores
que han hablado en esta sesión, sin escucharme á
mí, dirá que yo vengo aquí á defender á los calumniadores
y á pedir la im punidad para los otros delitos
de imprenta; nó, sefiores Diputados: yo no
pido tal cosa; yo lo que indico es qu~ así como
creemos necesario dictar reglas para detener una
corriente cuyo desborde se teme, ejerzamos las fa
cuItades de que estamos investidos, con prudencia
y moderación; que ejerzamos nuestro~ poderes
dentro de los limites de la justicia y que no vayamos,
al tratar de corregir un mal 6 de castigar un
delito, á incurrir en el delito de extralimitación
de nuestros derechos como legisladoras.
Yo estoy en la vida pública, y mal puedo querer
que quien me calumnie quede mafiana impune;
yo tengo sangre en las venas y no puede serme
indiferente que cualquiera se crea con derecho
para injuriarme prevalido de ]a impunidad; yo
soy creyente, no como los escriba,s y fariseos; yo
soy católico convencido y practicante, y lo digo
con orgullo y en alta voz, porque no me avergüenzo
de las creencias que profeso, y tampoco puedo
querer que mis convicciones religiosas estén expuestas
á la befa y al escarnio del primer despre
ocupado que quiera convertirlas en objeto de burla;
yo soy padre de famiJia, y no puede serme indiferente
que circulen con libertad esas inmundas y
obscenas pinturas, que entrando en mi hogar, van
á destrozar la inocencia de mis hijos; pero nada
de eso habla con suficiente fuerza á mi conciencia
para decirme que hago mal en pedir lo que estoy
pidiendo.
Aprobad la proposición que se discute, honora
bIes Diputados, y hagamos lo que sea posible en la
vía de corregir errores, en la vía de evitar injusticias.
En todo 'caso, si el resultado fuere contrario,
esa proposición será la constancia del esfuerzo
hecho en tal sentido.
PROYECTO DE LEY
por la cual se legalizan unos gastos.
La Asamblea Naoional de OolomlJia
DECRETA:
Artículo. Decláranse legalizados los gastos hechos
en pago del sueldo fijo y eventual devengado
del 1.° de Enero III 10 de Febrero del presente
año, por los siguientes empleados de la Aduana
de Barranquil1a, que habiendo prestado sus servicios
en aquellos días, por estar incluidos en el Presupuesto
de 1909, fueron suprimidos en el año de
1910 sin haber tenido noticia oportuna de este
hecho.
Por el Intérprete de la Aduana ...•..• $
Por tres Cabos del Resguardo de Ba-rranquilla
.. _ _ _ _ _______ . ______ ....
Por el Intérprete del Resguardo de
Puerto Colombia •••• ___________ ..... .
Por dos prácticos del mismo Resguardo
135 70
240 •••
135 70
162 80
Suma - ____ • ______ $ 674 20
Dada, etc.
Presentado á la honorable Asamblea Nacional,
en la sesión del díR. 27 de Octubre de 1910, por
el subscrito Ministro de Hacienda.
TOUAS O. EASTMAN
Asamblea Naoional-Se01'etaría-Bogotá, 28 de
Ootubre de 1910.
En la sesión de hoy se dio primer debate al
presente proyecto. Pasó en comisión al Diputado
Constaío, con veinticuatro horas de término.
Regístrese, cópiese y publíquese.
El Secretario, B. Peña V.
PROYECTO DE LEY
reformatoria del procedimiento judicia.l en materia de
apertura de testamentos cerrados otorgados en el
Extranjero.
La Asamblea Nacional de Colombia
DECRETA:
Artículo. El testamento cerrado otorgado por
un colombiano 6 por un extranjero que tenga 8U
domicilio en Colombia, de conformidad con el
artículo 1085 del C6digo Civil, podrá ser abierto
por un Ministro Diplomático de Colombia, por un
Secretario de Legaci6n que tenga título de tál, ex.
pedido por el Presidente de la República, ó por
un C6nsul que tenga patente del mismo Presidente,
á petición de la persona en cuyo poder se encuentre
el testamento, ó de cualquier colombiano,
en caso de que el testamento haya quedado en
poder del funcionario ante quien se solicite la
apertura.
Artículo. La petición de apertura será hecha
por escrito é irá acompañada del comprobante de
la defunci6n del testador, así como del pliego que
contiene el testamento, cuando éste no hubiere
quedado en poder del funcionario que va á
abrirlo.
Articulo. Si el funcionario que va á abrir el
testamento no tu viere Secretario, nombrará un
Secretario ad hoc para que intervenga en ]as diligencias
de apertura, el cual Secretario, si fuere
posible, deberá ser colombiano.
Articulo. El funcionario que debe abrir el testamento
se someterá al procedimiento que determinan
los artículos 1082 del Código Civil, 1217 y
1218 del Código Judicial y 45 de la Ley 100 de
1892.
Es entendido que lo que en los citados artícu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
656 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
los se dice del Juez, se aplica al funcionario á
quien se pide la apertura del testamento, y q~e
lo que en los mismoA artículos se dice del NotarlO
se aplica al funcionario que au torizó el.testa~ento.
Si no pudiere comparecer el fUnCIOnariO que
autorizó el testamento, los testigos que comparezcan
deberán además de reconocer su firma y la
del testado; reconocer tam bién la fit'ma de dicho
funcionario y afirmar que éste concurrió al acto
del ot.orgllmiento y que el10s le vieron firmar el
testHmento.
Artículo. Verificada la apertura del test.amento
y firmada por to~os l?s concurre?.. .t es el acta respectiva,
el funcIOnarIO que abrIo el testamento
sacarA copia de éste y de las diligencias de apertura,
y remitirá los originales directamen~e ~l
Ministro de Relaciones ExterIOres de la Repubhca,
quien después de autenticar )a firma de! funcionario
remitente y la de aquel ante qUIen se
otorgó el testament'o, pasará dichos originales ,al
Gobernador del Departamento donde tuvo su ul·
timo domicilio el testador. El Gobernador pasará
el expediente al Juez del Circuito de ~icho último
domicilio, el cual ordenaJá que, prevIO el corr~spondiente
registro del testamento, se protocohce
el expediente en una de las Notarías de la cabecera
del mismo Circuito.
La copia mencionada será firmada por todos
los que concurran al acto de la apertura del tes-tamento.
.
Artículo. El funcionario que abra el testamento
conservará en su archivo dicha copia para en
viarla al Ministro de Relaciones Exteriores de
Colombia, en el caso de que ést~ la pida por extravío
del expediente original. Llegado ese caso,
tal copia tendrá el valor y surtirá los efectos del
testamento original.
Artículo. En el caso de que se trata no será
admisible oposición á la apertura del testamento,
pero ésta no impide que en juicio ordinario se
ventile la validez del testamento.
Artículo. En los términos de esta Ley quedan
reformadas las leyes civiles y procedimentales re·
lativas á la apertura de te~tamentos cerrados.
Dada, etJ.
Presentado por el subscrito Subsecretario de
Gobierno encargado del Despacho, á la honorable
Asamblea , en su sesión del día 27 de Octubre de
INFORME DE UNA COMISION
CREDITOS ADICIONALES
\ Centenario de la Independencia. -
Honorables Diputados: .
Con oficio número 2653, de 5 de los corrIentes,
remitió el señor Ministro de Obras Públicas á ]a
honorable Asamblea un proytcto de ley "sobre
apertura de dos créditos adicionales al Presu puesto
de Gastos de la vigencia en curso," por la sur:na
de $ 15,723-60, con el fin de saldar un déficit que
ha resultado en la cuenta general de gastos del
Oentenario de la Independencia. A dicha nota
acompañó el señor Ministro otra de la Oomi~ión
Nacional del Centenario de la IndependenCIa y
una cuenta ó relación de las partidas destinadas
por la Nación para la celebración de dicho Cente}
nario fechadas elLo del que cursa.
Aparece allí claramente que la Nación destinó
para el objeto indicado $ 187,900, de los cuales
recibió la Comisión en dos partIdas $ 177,000, Y
que esta diferencia, $ 10,000, está representada en
dos órdenes de pago de á $ 5,000 cada una, 9,ue
giradas en Diciembre de 1909, deben ser revahdadas
hoy, por corresponder á una vigencia eXI?i~ada.
Por esta cantidad es por lo que el seño~ Mln~s~ro
de Obras Pública~ pide se abra un crédIto adICIOnal
con imputación al capítulo 100, vigencias anteriores,
artículo 534 del Presupuesto de Gastos
de la actual vigencia, para recoger las órdenes ex-presadas
y cubrir su valor. .
El otro crédito, por 5,723-60,. pedIdo P?r el
mismo señor Ministro, con imputRCl6n al capItulo
99, gastos varios, artículo 528, ~epresenta. un
descuento del 5 por 100 que sufrIeron las lIbras
esterlinas en que fueron pagadas las 6rdenes del
Gobierno al sel convertidas en papel moneda, especie
en que hubieron de verificarse lo~ gastos;
descuento que ha sido reclamado al GobIerno.
Vuestra Uomisi6n es de concepto que para saldar
esta cueota y dejar. concluida la er?gación
acordada para la celebrac1ón del CentenarIo de ]a
Independencia Nacional, debe aprobarse el pro·
yecto referido, y por tanto os propone:
" Dése segundo debate al proyecto de ley 'por
la cual se abren dos créditos adicionales al Presupuesto
de Gastos de la actual vigencia económica.'"
Bogotá, 10 de Septiembre de 1910.
Eudoxio Oonstaín - Juan Pinzón - Augusto
1910. Martínez Olemente Salazar M.-J. M. Lombana
BERNARDO Esoov AR Barreneche.
Asamblea Nacional-Secretaria-Bogotá, Octu·
bre ~8 de 1910.
En la sesión de esta fecha se dio primer debate
al anterior proyecto, y pasó en comisión para se·
gundo al Diputado Restrepo Sáenz, con dos dí28
de término.
Regístrese, cópiese y publíquese.
El Secretario, B. Peña V.
Asamblea Naoional-8eO'retaría-Bogotá, Ootuln'e
10 de 1910.
El anterior informe no fue considerado por
cuanto el proyecto á que se refiere entró á segun·
do debate por recomendaci6n expresa del Poder
Ejecutivo.
El Secretario, B. Peña V.
IMPRENTA NA.CIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 82
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 342
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
de Cdombia) NOVIEMBHE 3 DE I')ro
llirr·•·tor, JlL S 8· 8~ \RPETt'A
EL CIUDADANO DE UNA REPUBLICA
(De El Fonágra(v de l\Iaracaibo)
1\lttchos }' llltl) clin~rSOS SOtl los uerechos UC que disfrutad ciudadano
de una república, como nutuenJsos é ineludibles los debere· que sohr ú t·espctar la dm• las lcLtitwlcs; lo
que sucede ~s que el E t.aclo, en l'sas comliL·iunes, ,\.·uenta con ttt! lltlllll't:••
de buenos ctudadano-:, en paz de l'icc lkl l'.tlllill•l que le indicad honor
y que bcnc perfu ~ Üt .t'otwicn..:i.t dC' l'tlÍtndo y cúnw !le itn ade11 lu"l pri, ilc·
gios que k ColllCden l11!' it~slilttei•JIICs d"m"er.ítil..'a". En catnbio, c..uando
sólo es capnz dP eslu la 1\.•n:u-.t p<~rk de los t'Íttdatl:tuus; tttfis at"nt, l'tHill·
do pueden ~.:il.tt·t; e cur11u lllll\" m:tn.·adn!' e.-n't•Lionc lu' qu "P h;tllan cu
este caso, la tep(dJlic.t tHJ ¡~.~~~ de ~l'l ttna utupt.t, ¡nte to que s ask·uta
SObre baSeS 111U,Y UclCS ttle ucompnii:uoiPntu.
Porque la sombra tieue un alma, y se reviste
de fantást:cas forlllas que amed rautan al triste;
la lluvia tiene l>razos que arma, con furia y dolo,
de sutiles puiiales pnrn. matar al solc.l;
el Yiento tiene bocns qne t:larnnn: des~;rn.cindo
dd que cruzc1lu noche solitnrio y callado.
Hé aqul que dt• prnuto el espacio se ptwbl:\
de fantasmas cou lur¡ros ropaj1·o de tinipl.J]u
de extravagantes nJoustrnoH que en muda caravana
correu hasta perdt>r~<' por la ¡•.:\tensión lejnun;
ele gig·antes airados quP t'll combate bradn,
luchan, y se cleRht•tJ <' ' ' ,.¡ ntre so1ubdo;
de enormes bnn:na uí·, ·. t~l eu lltl fi1nPln·c pií·lng·o:
de aquelarres dinbólif'OH y de nlas de murci!>bi.go.
Y en la noche cPrrntla que cruza el pPt't•griuo,
solo, triste y callntlo, por el up;l'io ('U :u in o
pasa, irnpalpal>le y hosca, la cnrnYnttn. JJubia.
blandiendo los sutiles puüaljls eJe la lluYiu. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
1- ..
/
EL CORREO DEL VALL~
Las mil Locas del viento gt·itan y clamorean;
son voce~ in<.:mditas, voces que silabean
palabras mistertosas de u.1 lenguaje profundo
que se quPja con todos los dolores del mundo:
árlJoles que hirió elrnyo, roca~ que se descuajan
hojarnt-icm; que subeu y tol'l·entes que bajan.
Y entre aquellos rums? Y nosotroR sufrimos
y es fuerza que tú sufl'as: y nosotros sentimos
el implacable estignm de un gran dolot· profundo
que llena lo::; espacio:;.)' es el ulma del mundo.
¿.Y quién eres tú para e\·adirte al castigo?
'rórna tu parte, súfee, llóra, sé nuestro amigo,
recibe tus dolores, y fóude tu tristeza
Pn la tristeza augusta de la Naturaleza.y
así por el fangoRo y empinado sendero,
en medio ele la noche cerrada iba el viajero.
y en tanto, entre la sombra, la caravana nubia
blandía los sutiles 1miinles de la lluvia.
De pronto, bruscamente, algo informe y oacuro
cortó la ruta; e11tonees palpó el viajero uu muro.
Buscó la lHlPrtu .. \1 g·olpC: bronco, tenaz y seco
del al<.lauón, y cuyo rumor repit16 el eco,
una voz clulc:e y ~a11ta, una voz adoraule,
4775
uua voz exqnisitn, una \'qz inefable,
pregunL6:-¿Dí, qnién en~~. que bu.·cas?-Un viajm·o
l)UP. ha pPrdidu la rut.L,-('Ontest.ú PI eal.>allero.
-¿Y no cncuutral-itu alherg;ue'?-¡.\y, no! Lo busqué en vano;
veng·o triste y rendido; soy el Dol01· humauo!
La yoz, un'1sica angMiea.-¡Oh catuinaute! púsa
-griló-YÍ\'e, cowntél ¡tte, alíl>nta: l>sta es tu casn.
Y el I>ofo¡·, que Pll la ¡;;(•tHia que Ke tuerce y se empina
era una nttUJ<"ha qu<> auda, earniua que c:uuiua,
al cruzar la iru¡m•\'Í~:>ln rndiosa puerta ft·aucu,
•nít·ó una illlng<·u bi~HH'H, lllli.Y blallca, toJa blanca.
Y o_yó la Yoz ¡u~gl;licu : - \'í•n, C>ut.ra, eres mi hermano:
esperátJtlutP L•stnlm; RO,Y l'l amor humano.
Hecobrur:ís lat! fuerz:u>, Hcnt.in'ls la ale¡2;l'Ía,
repoRa, perl'griuo, miPntl'aH que \'Uehe el día.
l la frente iüdiuuda de la fatiga ul peso,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
417G
1
EL CORREO DF.L VALLE
se irguió al sentir el tibio soplo de amor el~ un beso .
. \.fuera, entra la soml>ru, la cnravana nul>ia
blandía los sutiles puñalef' de la lluvia.
II
Este es el Yiejo cuento, In fábula tontuna,
con que nos arrullaron al uorde de la cuna,
lleuos ele cristalinas cadencias celestiales,
esos Pel'l'aults di,·inos: lo~ !ubios maternales.
-¿Qui(>u ,·oh·i0rn ít cseuclwro~. cri ·talinn.s cadencias
rl's, por fatal suerte,
clesrsperado l1wha con la sondJra .Y la lllUPI'te.
Tocan, nurid, ft>lil'l'S, tenuelllcs \'Uesti'ntras qne Yif'll\·olncit>n no eR planta exótica.
En 13~.) Fernando el Bg .. ntr>, 0'' Leonor 'féllez
de Gnzmun, y fundó la ditwRtía ele A\'Í!:'t, bajo la -enal Re hicieron lo~ g-randes
Yiajes qne tanto nomhrP .Y poderío diPrun á Portugal. En 1;)i8 PI
Príncipe D. Hf:'ha ti;1n, C'll_YO nollllu·e l~:t sido tan cnro il la leyPnda, murió
ú se pertliú Pn el .\friC'n, cl"siH1P" eh• la ha talla de Jos Alcñznres, ~- el
fiero Duque de .-\.lbn r.onc¡ni~tcí PI Port11gal para su sf'ñor D. 1•\-•lipe u; seRenta
años dur·ú la dominnci6n espaiioln; ni c·nho clePllos los ~PflOres portug~
tese:-; anojnron del país á D'' .\Jargarita de Saboya, quien en nombre
de Hn Católica :\Iajestad lo gobern lenuJtar la ~ariún y encaminarla por la ~enda de la
pro~peridad, ]H'l'O en 1~07 los Ejc>reitos napoletmic-os ciestru;yel'On esa
obra de paz y oblig-aron á la Casa Heal :í refug;iarse en AmtS!'ica; en 1H20
una reYoluci el Gobierno eonstitucional; en 1.'~22 el Brasil
se indepP.ndizó y proclarn<'> Emperador á uno de Jos hijos del Rey; en
182:J el Conrle de .\marant3. auxiliado por Fe!'llando YII, t;e Je,·antó coutra.
la C'onstitueit>n. y fue entr-e PI e. trtH·ndo de las-- armas como D. Miguel
ciiíó la corona en 1S2G, contando con el apnyo de los reaccionarios;
vuelto del Brasil, l>. Ptdro emprendit> lm·hn contra su hE'rmano O. Miguel
y rescató el trono para ,.;u bija D" l\Jarí:l, la Psposa de Fernando de•
Hajonia Cobur·g·o.(lt>tltn, y de entoneP. acá Portugal ha ,.¡,·ido en la sozebra,
nmeuazndo si·•llt¡>l'E', ya por los miguelistas qne allí inv0can priucipios
an<Íiogos á los de los carlistas en Espaiin, ya po1· los rppublicauos, ·
qne cnda día han col.n-:1do nH'ls fne¡·za.
De Jos hijos ele IV :\la ría lJ, eilll:lYOr, D. Pt>dro Alc;íntnra, murió Pll
1861, sucPdiéndolo su hermano D. Ltli~ I, ca~acio con lY' ~Jar'a Pía de
Sabaya; e hijo de PI c~ ra P.] pol>re n. ('¡Hios J. pintor, ~portman, marino. j que entre~el lnjo cb sn Corte snntuo~a e>xpPriment(, tan grnndes dec~:>pcioncs
y tc'Lntos sufrimiento:::: por la mal¡¡ ~itmwitlll política del país.
Efecti\·amente, Portu~·al es un paí,.; rlontle b mnyor partí~ de la 110·
blaci611 PS totalnwutc> iletrada y clondP la polltit'n Ita sido siempre dirigida
por una camarilla de per,.,onajl''-' que rstablf'eit·ron l'l C'{Jmndo sistema.
ele la " rot.acicín", seg:ún el cual loe; dos partirlo~. rf'g·eneracior ¡.· progreHista,
se ucedían por tumos en eiiH)U PI". trat:HHlo ..;tr.-l hombres de obtener
· PI mayor beneficio posil1lr. rle su 1'Pt'Íoclo d · ruar t1 1, lo qn de~acrel]:.
tó grandemente la Cf:'s
visibiPIIWiltP ~in que IJ.¡starall par·a rnPjnmrla lus P!-ftll'rzos de Hintze Hibeiro
y de Castro doR nut,~nticos hombns dP f'stndo.
Er11os prirnPro · aitos de p-;te ¡_ig-lo ftH:' tan Jllig-ado {¡ cgnceder á
Juan Frnnc:o,.ll'f~ ele lo,.; n•genE'riulcH'e:--:, tal suma de porler y de iutiuPncin,
que Í>st.c se constitny(¡ eu n11 \'l'l'chult>ro l>ictador: disoh·i{¡ las Cortes y
clnt·nuto tres aiius ;:;ollernó el país á su autCJjo. sin que fuE-ran basttJntes
;\ c·ontenci' sms clestuatH'S ni la moderaei(Jrt dt~l illonar·cn ni In cenada opoHi<
·iún que el país Pll tnasn le !tizo.
Y l!aeo algo ntÍt'l dl' clos aiios-·PI 1" de Ft•br·ero de 1 !IOH-en unu tar-r
ele hHrmosa, lleua ele su! ,Y de luz, la ciudad de Lisbon. fue teatro de una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
4778 ELCORREO DEL VALLE
roja tragedia. En carroza descubíerta Yol dan de su granja ele Villlniciosa
Jos Reyes D. Carlos y DI). Amelia., ron us hijos el Duque de Braganza
y el de Beja. La multitutl, que hneín, c·nrg·o ele la mala situación al
Ministro y no al Rey, fos saludaba con enrii10; la Heina nmable y buena.
ora obsequiada por sn pueblo con camelint; y dalias, y bnjo la calma melancólica
del crepuscnlo parecía que la ca~a de Braganzn. a\'anzaba tranquila
hacia el porvenir.
De la multitud se destacaron varios hn111bres delgados, Etucios y taciturnos,
que de entre sus ropas destrozadas sacaron pistolas y carabinas
con las que ultimaron al Monarca, mientras c¡ue la infortunada
Reina trataba "de evitar, f'Ubriéndolo con Rll cuerpo, que el hijo también
fuera asesinado. Pero fue inÍltil ~~1 empeño el;:- la heroica madre y D. Luis
Felipe de Braganza sucumbió tambiéR, cayendo, ensangrentado y mudo,
cnbierto á manera de sudario, por la nube \"aporosa de ilusiones que su
juventud había forjado mientras la vida parecía sonreírle con misteriosa
y plácida sonrisa de Esfinge.
Y fue así como por obra de la suerte D. iliauuel de Braganza, Duque
de Beja, vino á ser Rey de Portugal. Apenas contaba diez y ocho aiios
·~:le tocaba afrontar una sitnaci6n casi clesr>sperada, sin estar preparado
para la lucha, sin contar con más apoyo qnc la fidPiidad de .:~u pneblo ."
los consejos dP su madre.
Por fortuna Moría-Lnisa-Amelia dr> Francia. Princesa clr. OrleattsBorbón,
hija del Conde de París y c.lescendiPnte, pÓr tanto, del Rey-ciuda·
dnno, C'asada en 1886 con el Rey de Portugal, tiene toufHl las grandeti
cualidacies de su estirpe, (JUe no en vano pn;;aron los siglos claucio lustra
Y grandeza á la Casa de Francia y haeiPn.!o de sus Heves los amos del
"inundo. Prudente y generosa, la Reina MMlrP hizo qne su hijo concedie-
•ra una amplia amnistía á los comprometidos Pn el tPrrible ate~tado y
sust,ituyem al Consejero Franco por PI Alruil'ante Ferl'ei1·a de Amaral.
La jn ,·entud del Monarca., su df>sg-rrt>~. c·iPrto rariño, y le
proporcionaron un triunfo brillantE> en lnsr·h·r·c-ionPs n pn.rceió no contnO\'r'rSP. Y dc>sru0s In propn:2,·nnda ·¡·ppnblicana se
ha. heeho con tal nrti\'idacl, f'On tal pc>l'icia qut• Pll lns 1 hl'lP!-l altas el mímero
llo adeptos ú. la Rep!'thiea HP haJ,ía nnnH•ntado t'lt 1<>~ óltimos niíos
de una. manera aRn rn hrosa .
. Por hoy, &cg1ín lns cp.l>IPs, flot.n In l>nncl••¡·,¡ nwl y \'C'rd~> ele la Heptíbhca
en el Pnlaco das .\eressJI/np,o.; ,. PI ~C'iilll' 'Jnchn.tln pl"Psirlr~ PI Gobierno
provisoriO, mientras los JlOC'O!'I soltlnarco
bras1leno, para vol V PI', sr.g:u r·n mPn te, puPR no ;.¡p 1t uye dt•l¡wl igi"O temen do
en las venas sang-re de Saboya y de Orlean-<. Pero. ¿ serii estable la República
lusitana? Habiendo tan gmndes analog-ías entre gspaña y Portugal,
¿_no correrá la RepúbliC's ~eiiores ele Francia.
Y es·-t Casa. de Bragaoza pat·ece que estuviera atormentada por PI
mismo adverso sino que persigue á lus Hapsburgos y á los Príncipes de
Baviera: 0~ Jnanít de C1stro asesinaJ Duques de Parma y de ~Iódena y
de tántos otro; sob.'ranos qua nunca incJi.oaroa la cnbeza cuando soportabn.
n el peso Je nn:t corona y q 11e alnr C'Oil tal gr.wclezn. .v 111 Ji·~qta.rl, ennobleciendo
su de.:>gra.cia. qn!'! la. e tíd'L d.:! él h'tC"', :í. mis ojos, e! efecto grandioso de
una puesta de sol, cntndL\ el astt'O brillante y or.s-ulloso se 1·esignn á caP.r
en occidente, sin d,,j tr u11 instante de u.lumbl'dr la negrura en que se
hunde.
CUANDO ME VAYA
Cuando me vaya para siemp.-e, entiérra
Con mis despojos tu pasión ferviente:
A mi recuerd0 tu memoria ciérra:
iEs ley común '1Ue á c¡uien cubrió la tierra
El olvido lo cubra eternamente!
A nueva vida de pasión despierta
1 Y sé feliz. que si un amor perdiste
Otro cariño llamará á tu puerta:
lPor qué impedir c¡ue la esperanza muerta
Resurja ufana para el bien del triste?
Ya ves, todo renace: hasta la pálida
Tarde revive en la mañana hermosa;
Vuelven las hojas á la rama escuálida
Y la tumba que forma la crisálida
Es cuna de pintada mariposa.
Tornan las flores al pensil g-alano
Que arropó con sus nieves el invterno;
1 Hasta el polo disfruta del verano!
1 Por c¡ué no más el corazón humano
Ha de sufrir el desencanto t:ternol
F. J\IARl~O llEllRERA
Ama de nuc\'O y sé feliz, sofóca
Hasta el perfume ciP. mi amor. si existe:
Sólo te ruego que no borres. loca,
Oprimiendo otros labios con tu boca.
La huella de ar¡uel beso que me diste:
A~IADO N ERVO
---;t<-
DE FEDERICO BALART
~o. no es :lvlor lo que mi pecho siente!
Es insaciable. ha brumador hastío:
El arrebata á mi existencia el brío,
El me couducc á senectud doliente.
Turbia mi vista, l;inguida mi frente,
De: todo afecto el corazón ,·acío.
Cruzando voy por p;l.ramo somboio.
Sin flor ni aroma ni parlera fuente.
.A ,·eces en ilusa prima\'cra
Torna ;i hala¡::arme mágica quimera.
Torna á urillar mi ci<:lo cnlutecido:
:\Jas ay! cuan poco dura esa bc•nanza!
Que es una an:J de• paso mi esperanza
<_Íue va á las tumb:ts á formar su nido.
PAGINA INEDITA
· ¡Poeta yo! Lhtlllnnnc ii mí con el mismo nornhrc con que los hom~
res han llamado ú Esquilo, á Homero, al Dante, á. Shakcspearc, á Shelley
...... ¡Qué profanaci6n y qué error! ..... Lo que me hizo escrihir "lllis v~r·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
47~0 EL CORREO DEL VALLE
sos fne que la lectura de los gmndes poetnc;; me produjo emociones tan
protunclns como son tod s las mías; quP C"rts emocionPs subsistieron por
l-argo i.iempo en mi espín u. se imprPgnn. rnn ele mi sensibilidad, y se con,
·irtieron en estrofa~. Uno no hace los vcrs, '"· se hncen dentro de úno 1
salen ...... El que meno~ ilusione~ puede fnnn~t n'e respecto el el ntlor artistJ-co
de mi ohrn. soy yo mismo, qne C'onozco el secreto de su origen ...... Viví
uno~ meses con la imaginación en la Grecia rlc Pericles, sentí la belleza
noLic y sana del arte heleno, con todo el entnsinsmo ele lol'l yeinte años, y
b~jn esa o; impn•sioncs escribí loR Jlocmns p:1g:1fJOs; ele un lluvioso otoño
pasncln en el cnmpo, leyen(lo fi Leop~rdi y ,\ntero de Qu~ntal, salió la serie
de sonetos que llamé después DnR nlnws mut'rins; en los Días diáfanos
cualquier lector inteligente a el i ,·in a la in fluctH:in. ele los místicos españoles
del siglo XYI, ;\'mi ohm mncstra, los taks P.wmas de la Carne, que forman
pn.rtc de los Cnntos r)p m:ís nll:i, que 111' hn.n \·alido la admiración
de los crítico'! de tres al ctnl'to, y cuatro i) seis imitadores grotescos,
¡qué otra cosa son sino un~ tcntati,·a mediocre parn. decir en nuestro
1dioma nclor~ble lnA sensaciones mún·iclas y J,>s sentimientos complicado8
c¡ne en formas periectn.s PXpresan en los suyos Baudeln.ire y Rosetti,
Verlaine y Swimlmrne ...... ¡t 'ó, Dios mío: yo no soy poeta . .., .. Soñaba ant.!
s y l"tlcño tncladn. ú \·ece~ en aducñanne de In. forma, en fOJjar estrofas
qne sugiern.n mil cosas oLscnras que siento lmllir dentro de mí mismo y
qtlc quidts 'alrhiau la pena de decirlas; pero no puedo consagrarme i
eso ......
1
¡ Pndn! puE>cle ser ...... Ese tiquete fnc el qne me tocó en la clasificación.
l'ara d píthlico hay c¡ue se1· algo. Pfmeles el yulgo nombres á las cosa·
pam poderlas decir, y pega tiquetes ::í los inrli,·irluos para poderlos clasiiienr.
!Jcspnés el hombre camhin. de alma, J•ero le r1ueda el rótulo. Publiqné-
un tomo de malos ...-erRos á los ...-einte al.os, y SP 'endic) mucho; otro
ele \'CrR0.l" regulares á los \'cintiochn, :.·no se ,·ei1dió nn.da; me llamaron
pocln desclc d primero; rkspués del segnnclo no he yuelto fi escribir ni una
línen. y he lteclto nue ... ·e oficios cliferentes, y ;í j>L·sar de eso lle,·o todavía el
tiquelc pegado, como nn em·asc que al estrenarlo en la farmacia conttt\'O
mirr:t y que mús tn.nle, lleno por dC'ntro de cantárirbs, de linaza 6 de
opio, ostenta por fnéra el nombre de la balsámicn. goma.
¡I'oc;otn! pero nó: no son las facultades mwlítica:-; In. razfln íntima de
mi cstPriliclacl.. .... E;.~ que como me fa eina y me atrae la poe. ía, así todo
me n.lrac y me fascinn. irresi tihlementc: t < .. bs las n.rles, todas IRS ciencias,
In políi.ica, ln ('speculaeic'lll, el lujo, Jos placeres, el mi-1ticismo, t'l
nnJOt', la guerra, toclns lns formas ele la nd i1·irln.cl humana, todas la~ formas
el:: la vtcla; la lllisma ...-icln ma1.eri:ll, lns n1ismns sens:u·ionel'l que por
una exigencia ck mis sentidos necesito de clí.1 en dí:1 lll:í intPnsas y más
delicadas ......
BAJO EL CREPUSCULO
1 erra Jlaft·o (,,,nboa
A orrilln~ d!! la fuenlt· te encuentr" mi ~errnna,
Yo Vl.'ngo cleStle l<·jos buscando tn qnert•r,
Por ti dejé mis lan·s nna alegr~ tnailana
Y á mis lares c¡u~:rido<, no quiero 1 a 1·nh·er .. , ...
Te busr¡ué largo tiempo ...... 1\!i tristczn es hPrmana
J)., tus ojos dolientes como un atarclect•r.
Sentémonos, amarla. r cerca á la fontann
Con tus manos clementes me darás de beber. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í
1
t
r '
EL CORREO DEfJ V A LLE
Después, cuando la noche aduerma su ternura
Seremos dos ensueños que cruzan la llanurá
Llevando en nuestras almas la flor de la alegría.
Porque sé que eres triste .... Porque sé que eres buena;
Y miro en el cansancio de tus ojos mi pena,
4781
· l\1e acojo bajo el manto de tu melancolía 1
J. A. SANCHEZ GARCIA
ALMA TRISTE
Lentamente, aqne]la idea vaga y tenebrosa rechazada al principio
por la índole de su carácter, fue actntuándose y penetrando en su espíritu
hasta infiltrarse en él por completo, como cancro que se ramifica cada
,·ez más hondo cuando se apodera del organismo.
En realidad, la vida le era ya insoportable. La miseria, más agresiva
y dura cada dí:3., amargada .todos sus instantes, y Jos padecimientos
de aquel pequeño sér á c¡uien adoraba y al cual tocó en suerte compartir
su desdicha, redoblaban su angustia hasta llevarle á los s nnbríos limites
de la desesperación.
Era una pena silenciosa, tenaz; muda como ese sufrimiento de las
pobres bestias heridas que sucumben de dolor y cansancio sin exhalar
una queja.
Nad:e hubiese podido sospechar que aquel mustio semblante de ciego,
tan apacible y resignado ero apariencia, fuese máscara de una extrema y
espantosa resolución. Aquella mañana, en compañía de su hijo, abando·
nó del todo la miserable guardilla de la calle del Tribulete, de donde fue
arro1ado por no pagar el alquiler de varios meses; unas cuantas pesetas,
tan imposibles para él como si ~e tratara de las suntuosidades del Rey
de Lidia.
Ahora, sentado en uno de los bancos de la plaza del Progreso, tenicn.
do á su lado al pequeñín, el hijo único en quien había concentrado todas
sus afecciones, callaba taciturno, sin cambiar de actitud, mientras la
tristeza de la tarde iba desmenuzando en torno sus oscuros vellones, en
tanto que las tiendas y los almacenes se iluminaban con vi,·aces reflejos,
como si un enjnmbre de manposas de oro fuese despertando en las calles
al aproximarse la o.,curidad.
Dolorosas evoc~cioues cruzaban por la mente del ciego. En esos supr~
mos instantes en que ya su voluntad habíadictadoun fallo clcfiniti,·o,
sin que la conciencia pudiera ele,·ar una sola YOZ ele protesta, aquel homhre
repa<;aba sn ,·ida, ,Y, como en una interminable, película Je cinematógrafo,
Yeía desfilar ante los ojos de Slt c!'lpíritu aquella jU\·entud que le
parecía lejann, nquellos sneños de ambición y de gloria que ncnrici<'> en
otro tiempo.
Dttrantc la niñez, los triunfos escolares presagiábanle días hermosos.
Y después sus pequeños éxitos literarios en los periódicos de pralidad,
es:ts pequeñas intrigas odiosas que amenguo.n todo impulso noble y
ahogan todo entusiasmo. Conoció la dureza del desvío y lo desesperante
ele la injusticia.. Luégo, como un relámpago l'vSa en cielo dt: tempestH.d,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4:71::12 EL CORREO DEL V ALLS
cruzó por su mente, fresca y Yiva, la imag.:m de la que fue su esposa; la
dulce y bella mujer que llena de abncgnción y de aft>cto sin límites unió á
él su suerte, dispuesta á todo. Recordó el nacimiento de su hijo, aquella
sonrisa de la vida que iluminó su horizonte, rosado beso de la felicidad
que cayó sobre su tristeza infundiéndole mejores bríos.
¡Cuánto trabnjo. cuántas zozobras para poder vivir! La celebridad
no llegaba. i Qué había ele llegar! Camina tan despacio pam Ic,s vencidos,
que sí alguna vez se acerca á ellos, es en forma de e~tatua de piedra
que, fría y muela, s()!o sin·e pam api<;onar suR huesos hechos poh·o. Aclemás,
ya entonces no pensaba en lucir ni en figurar; content{lbase con lograr
lo indispensable para Yi\·ir tranquilo en unión de ios rlos seres, Ílnicos
afectos que le restabnn sobre la tierra. La vanidad, la gloria, t>SO ya
había muerto para él. La miseria acaba con esas. tontcríao;;; y él entonces
sólo se preocupaba en mejorar siquiera en algo su condición de proletario
intelectual. Pagaban á tan bajo precio sus artículos! Y c¡uc dificultad
para que hl\'icsen en birla en periódicos el onde fuesen remunerad os.
Un L1ía notc'> que algo ao;;í como una pequeña mariposa negra cruza ha
ante sus ojos. Insistió en mirar y aquellv no desaparecía. Esta anonnalidad
de su \"Ísta fue acentuándose luégo. mas él por no im¡.m:·sionar ii la
dulce compañera, delicada y sensible como ninguna, calló pot·;tl,~ún tiempo.
¡Qué amargura sintió aquella tarde en que no le fue posible escribir.
Los caracteres se escapaban ante sus ajes. Innumerables manchas negras
bailaban sobre el papel como un ejambre de moscas inquietas, l'nn·
fundiendo los signos que trazaba; y como él insistiese en escriJ,;r, mo\·ido
por tenaz empeño; un dolor vago y sordo al princiqiu aleteó sohre su:;
párpados y luégo atroz, intolerable, se apoflerú de sus sienes clej:í.ndole
exánime y de.:;trozado durante muchas horas.
Al recobrnr&e de aquel angustioso marasmo, estaba c:icgo, completamente
ciego. Al buscar la claridad del día, s(>lo hallaln una sima in~ondable,
donde no temblaba ni una sola hebra de hu, ni tlll solo cabello del
astro rubio al cual pudiera asirse una esperanza sobre d abisltlo negro.
Después, la muerte ele la esposa adorada; la miseria, d ah:11Hlono c:tda
vez más amargo,y, por 'Íitimo, la hez de aquella desesperación infinita
que lo impulsaba h:1cia su término.
Sí, su resolución estaba tomada. ~e iría con stt hijo. ).lnrcharían á
juntarse con la muerta el esposo y el huérfano. Sí, se marcharían de la
vida, ele b Yicla odios<\, cruel, implacaule~ \'sus labios conndsos n·pc·
tían sordamente: :-;¡,juntos, juntos; nos nunosjttn~,os.
El niño, ateclia(]o con aquel silencio tan sólo interrumpido por o"euras
palabrns, comcnzú {¡ hablarle. El conte~taha con monosílabos miL·ntras
la argentina \' oce_ita tejía en torno ele su mutismo mw ¡·ccl itwcabaulc
de preguntas que en su mayor parte quedaban sin respue;;ta. i\luy
honda, muy lacerante debía fle ser la preocupaciún ck aquel hombre,
cuando la '·oz ele! ncloraclo pequeñín, compaitero ele miseri:ts, gnía de sus
pasos y único norte ele su \·ida, no lograba conmo\·crle ni fijar :m a lcueión.
De rcpct,tc se lc\·nntó con nn movimiento nen·iosn y seco como el de
aut6mata.-\'nmvs, elijo al niiio-A c16nde? l'regnnt.í éste. El ciego no
respondió. Sabio conocedor ele la vía que iban ú recorrer, se limitó {l impeler
á su hijo en dctenuinaelo rumbo, apoyftmlole lrt mano en el homl1ro
con inusiü1da hrnsquc
imperioso el repetido campanilleo ele los tran\"Ítl!' al abrirse pnso.
Risas ck mujer ,·ibraban argentinas como el golpear rrnahdo ese conjun.
to inarmúnico en que flota el artificioso placer de las tnultitudc·s.
El niiio miraba con {l\·iclos ojos la tropa de chieuelos que cruzalHl ante
él. :--tcguía ~ns juegos. sus tra \·esut·&s; mns, cuando tm taha de detenerse
nn instnntc, embebecido por aquel espectáculo, la ,·oz bn've y metálica
a por completo. Su padn~ i·upaciente.
quiso continuar, pero al sentir la inmovilidad del niiio, que parecía
no oírle, pregnnVllc con yoz menos elura:-Qué pasa?-E. to)~ yÍenclo juguete.;;;
reo;pondiólc !,1 \'OZ infantil con un acento tan sigular, que la lihr·as
más ocnltas \"Íbraron en el pecho del mendigo con un t>_tn:mceimiento
lacerante. ·
Y por una fuerza superior á su ,-oluntad permancci(J inmú,·il. in
atreYer·sc á impulsar ú su hijo como en las \'eces anteriores. ·
Los ojos inoceo.tes, asoml>rados ante Jos primoro~ que n•Ír!iur·a del luminoso cri ' La! y ii tr:n·és de C'la ni..:hla
se e'l1umaha el L'llcanltl. Su pcqueila mano horraha cntouec~ inquidtt la
llorosa hrutlla qnc se <·.·lcnclía opncn sobre la bruilida supcr·ftcic y de 11\IC,
\'O surgían ante ~n<; c~jc',s lns v:uiadas siluetns ele colores. I' ro lnl-g-oac¡
nella maniobra fnc in(Jtil. Le era imposible ver nadn. :\[a.' 110 1·a !'11
aheni.o al qncjarsc s(IIIIT l'1 cristal lo que horrnhn sus vicionc dnlu:.: era
1111 llnnlo inl:tnlil, hondo y amargo que, estand111closc sobre. us pupilas
~drJ(¡ y hon·(, tnclas ¡¡qudlns figuras risueñas é inquietantes. La \"tJZ tkl
ciego rc"'on(, olra \'CF., J(¡guhre é imperiosa· Vnmos! dijo. 1:,1 p qneilo si.
guió dóc:ilmentl' .\" c-..;os dos seres tan unidos entre si, intern;íronsl' por t.':tllejuclas
solitarins, donde ú trechos sólo :;e oía resonar un hn ·t(,n sohn•
las lusas t•mpap:t-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4784 EL COLtR O
via, arrojándose por enci!Pa de la alta velja de hierro que
obligados á custodiar. Lm-go rato hacia que no p¡¡saba.
sitio, cuando de pronto, por el extremo que mira haeia el
vieron penetrar en el puente un hombre precedido p_or un
tardo y desigual con que el primero avanzaba, les Jifzo c;.o1m¡1.,
se tr ba de \ln ciego. Más bien por hábito que por
siguiendo con gus ojos á esos dos E:~eres qne se mternaban
gilable y algo inusitano devieron de observar, pues por
to empezaron 'á aproximarse lentamente á los recién ueJra.CJOII?-,;
instantes el hombre preguntaba á su couduct on
da:-¿Estamos en el centro?-Sí, respondió el pequeño, y
más ato¡ si uno cayese c6mo q'uedaría allá entre las ..,..·. .. "" ........
A estas palabras, el ciego nada repli Se acercó
de palparla y apercibiese de su altura, a~arr6 al niño
levantandolo sobre el barandal. El chiqutll sorprendido
zó un grito de angustia y en vano quiso con sus manecitas a,=~=
cuello de su padre ál ser arrojado al vacío. Toda esta escena·
sese en breves segundos. No babia tocad<> quizá la tierra el ~i-lk:
infortunado lazarillo, cuando el ciego con nervioso salto ,;o••co•u
pronto á seguirlo Su tentativa fue inútil. La fiera de 1
su presa y sus garras cla váronse en ella en el instante en
pársele. Cuatro mnnos vigorosas, cayendo de pronto
atenazaroiJ su debilidad y lo arrancaron de allí á pe arde s~j~~=e
da resistencia y de los gritos desgarradores que lan~aba al ·.,
sollosos: ¡Hijo! ¡Hijo! ¡Ya voy! Nos vamosjuntos!juntos ......
NINAS DE LA EPOCA
l no Je los defectos de In. educac'ón de nue tros tiempos, es
que la niiíez entre al río de la \·ida, mucho antes de tener
conveniente para ello. ·
En lop tiempos nntiguoR, In ni:la e a niña ha ta cierta e d
tal era tt~tada. Ho~ no hay limitA, se ha progre ado taa o 811
no de la libertad, que no faltan h .. S que dan lecciones O SUS prop 8.-
dres, por hacer á su hijas, señoritas antes de tiempo.
• De esto tiene mncha culpa, casi toda, la cla e de in uueci9n y caduca·
ción que se da, que hace creer sabio co untado y duefios del · mu do
entero, á los que nun no han pi ado los dintele de la vida, la culpa
tienen tambilin, en partf.>, la mi madres.
A\ln bien no saben \'Pstir e sola , cuando ya qu1eren
luzcan el talle y que ado ten cierto modo ds andar notabl
á las reuniones, ñ los o t•os, ñ tos bai1e , que son el
donde muchas bajan a las regiono tenebro a del küori~(fr.afoJ'{tllrl1[G.
ARí no .e~ extraiU:J encontrm· pof' toda pa , .. Cid-~,
añod que figuran señoritas d diPz y ocho 6 vein
giendo miradas y SOD.l'Í t1. á D qne paso.n a
Hablan de nov(os y amor-ro cuando aún e
raJ.iugar coa las ~uñecas y ocupar e en hacer'
á,1as visita con 1&6 demA& oom añ~ras.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Diri isla á nuestro muyapr -
ciado amigo don Ignacio Patau,
hemos tenido el ~u to de leer
en el 'Correo del Cauca", una
interesante carta del señor don
Hen-ry J. Eder, Gerente de la
Empre a de la luz eléctrica.
Indudablemente, es el seño
Palau á quien se Je deben tos
insuperables e fuerzas de la iniciativa
en la implantación del
alumbra to eléctrico de esta ciudad,
y u nombre merece que
la gratitud de un pueblo agradecido,
lo acója con cariño. De
aquí, que nosotros al felicitar
efu~ivamente, á los socios se·
ñores Eder, Máson, Lloreda y
López hagamos extensiva nu •
tra enborab ena al inteligente
redactor de "Correo del Cauca".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
•
EL CORREO DEL VALüE 4787
No hemos tenido todavía el
placer de abrazar á nuestro
apreciado amigy don Liborio
Hurtado, á quien le deseamos
muy grata permanencia en esta
ciudad.
Damos las gracias al señor
don José Joaquín Bueno por el
obsequio que nos ha hecho de
sus "Entretenimientos Gramaticales".
Libro que clebiera
adoptar. e en la -· E. cuelas Oficiales
de la República.
El 19 de los corrientes se
efectuó en el Teatro Barrero
una gran reunión de consen·adores
con. el móYil de eligir representante
por Cali en la J unta
de Delegados de los Distritos
del Departamento. Salió
electo como principal el doctor
Ignacio Rengifo B. y como suplentes
don Ricardo Nieto y el
doctor Carlos Holguín Lloreda.
En dicho acto hicieron uso
de la palabra respecti\·amente
los señores don Ricardo Nieto
y doctor Adolfo Córdoba.
De la manera más especial
,damos el pé~ ame á nuestro que/
rido amigo don Alejandro Benítez
por la muerte de su señora
madre ocurrida en Palmira.
Atento saludo presentamos
á lo¡3 di . tinguido - caballeros
Dr. don Pedro Antonio 1\lolina,
don Carlos 'Ecler, clon l\Iodesto
Cabal )' don Rogelio Corrales.
.Con el objeto de ad.>itrar
fonclos para la creccic'ín de la
Sede Episcopal de CaJi, el ~eñor
Vicario .B'oránco com·ocó ü
tltla Junta en la cual fueron noml.>
ra x icu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
4781; EL CORREO DEL VALLE
PAISAJES CAUCANOS
Edición en tarjetas postales con
ilustraciones en colores y ver!
OS de Mateo Gamboa.
La cole.ción se compone de los
siguientes paisajes:
· Cali, El Cerro de las Cruces,
El Rio Cauca, El Valle, El nevado
del Huila y Las dos Cordilleras.
Se venden á S 30 la colección en
los almacenes de Miguel y Marceliano
Calero S.
EL CORREO DEL VALLE
(Fundado en 1894 )
Se pubUca todos los jueves.-Edición 2.ooo ejemplares
Valor del ejemp~ar ..................................................... $ 0,05 ·c\·s. oro
Anuncios, págioa entera ........................................... , 2,00 ,
Las repeticiones.................................... ..... .............. , l,GO ,
Gacetilla, palabra ...................................................... , 0,01 ,
Ren1Ítidos, columna................................................... , 2,50 ,
Los ·anuncios del Exterior, pagarán dos y medio ccnta\·os oro, por
centímetro lineal al ancho de columna 6 el doble si el centímetro liena
ocupa el ancho de la página.
i!TTODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO~
Contratado un aviso por determinado número de yeces, no se indemniza
suma alguna aun cuando su dueño ordene suspenderlo.
Los autores de remitiuos están obligados á pagar el valor de las rectificaciones
6 explicaciones motivadas por ellos.
La colaboración debe ser solicitada por el Director del periódico y la
que no llene este requisito se PUBLICARÁ EN LOS HE~II't'WOS y pag·arú su
importe según tarifa.
En ningún caso se clevuel ven originales ni se dan explicacioues del
porqué no se publica algo de lo que se le en da.
He canjea con touos los perióuicos uacionalcs y extranjeros.
Los ejemplares que se pidan para el exthio1·, serán recargados con
un centaYO oro, Yalor del porte.
Los ag8ntes ganarán el diez por ciento de comisióu y los uúmeros que
¡ no se venuan serán devueltos inmediatamente al Director del periódico.
No se admiten suscripciones uentro de la Repf¡blica
Diríjase la correspondencia á BL.\.S S. BcallPETTA.-Ca!i-ColomLiu.
Por telégrafo : Bias.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 342
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

No tuve juguetes pero tuve fusil
DIRECTOR : CA~IILO CARR1ZOSA
Dircccil"n tclcgr:lfinl :
« ) [ \~.\S.\
A/,nrtado ,VtimerG' t:9
f i i:i
).[oda prúctica . Cada número cont iene 90
modelos y un patrón. E specialidad p,u'a ni ños.
P recio, $ 0-40.
, El Salón ele la i\Ioda ,
Para negocio, para el uso continuo y para el próximo
veraneo, venden en las mejores condiciones
CALLE DE SAr-.: -:\.!J1GU EL-256-BOGOTA
¡¡¡¡FLASH !!!!
Para Mecánicos, Joperos,
Denfisfa6, Herreros, Cirujanos
é industriales en general
FLASH limpia las manos. Todas las manos sin excepción.
Limpia los baños. Limpia los utensilios de la casa
Limpia las puertas sin dañar el barniz.
! /Pitia u8ted Jlasli dO'nde Camacho Hermanos
Carrera 7.'. Nos. 522 y 524:
I EL CONDOU.
CAR RER .\ 13, ::\ ('~I ER OS 2, 7 B Y 27 7 e
Expendio de carne sa.ba nera fresca todos
los días, desde las cinco de la l11aña,Il;t. P esa
garantizada. Precios sin competencia.
R ali1cht Vil/ami! .. ,
,----~~~~~~=-~~
I A TODOS CONVIENE
I Antes ele compra r usted su monlnra~ vi site el Us-
11 (-'1' ele ?\'l.-\Xt: El. R USTA1IANTE. situado en la calle 12,
número 279. Allí encuentra un variado surtido de
galúp de viaje y toda clase de aperos. Estos artículos
por su clasc1 precio r elegancia,
lVO admilt:ll compe/cl!ela 2 BIS.
Ofertas y demandas de empleos
Nos permitimos avisar á
nuestros lectores que tenemos
establecida una sección
de ofertas y demandas de
servicios, los que se publican
á la módica tarifa de
$ 0.05 oro (cinco pesos papel
moneda) por cada dos
líneas y pnr dos veces consecutivas.
Bogotá, jueves 3 ~'de Noviembre de 119\0
S úmero el db d~ :Hl saiida ... $ 0 .0 ,)
Xún l C' r-J é1ti<1s:ulo ... . .... ..... 0 .0')
G,);¡,' ~ 11 :;5
D;?~WI:;Ci!IJ;. tlt!~ l jli
Un me.; , .. . ...... ~ II.~O t . ~o
T r(,:'i mc"~~" . . . . . . . . . .:.!.15 .)·.io
':-:cis id. .. ..¡ . ~O (L,)! '
Un afio., .. . . ~ . (lO I (¡,J~ )
RC1Ri tiuI)-:: columna . ¡-. .1°
A" iso'): Enlt'nder:-i;:: cl.m el j\ dm¡ n i~trad0r.
Carrera (lo :', número 313 A .
LA CATh1Pl~NA
I Ir@ lID rrn ~éID
cdl~ ~§[p)~IFmm@
--<"0 »--
ASI ES LA FORlVIA
DE LAS ESPERMAS
DE ESTA FABRICA
--«CQ:»--
Nuestra esperma de á $ 2,
que tiene grande aceptación,
no dehe confundipse
con otrGs
Pesa 40 orOll1os eJ
Mide 16 Y medio centímetros y es acanalada
en: loda su extensión, como tod8s las fabri
cadas por nosotros
Gutiérrez & Lleras
Publi cación quin cenal. )'10clel05 de trajes,
lalx' res, patrón y moldcs. P recio, $S 0 - 2 5.
---------- -------- -------- -------------
,Albnm de blusas '
Se publica cuatro veces al alío. Cada número
co nt iene 120 modelos dc última moda con
descripciones. Blusas oc todo género. J?..opn interior.
Vestidos de ba ile para sei'íoritas. P recio,
S ¡-5 0 .
,J eunesse Pal'isiene ,
G ui a. indispensable á las casas de modas y
a las mad res que desecnlos últimos modelos de
ycstidos para jó venes y ni r1os. Precio del nlll11Cro,
~ ) - 20.
"Esllejo (le l¡t lUmIa ,
)'Iodas, literatu ra, labores de aguja, hig iene,
úeünomía. uomést ica, gra.bados en color y en neg
ro. Prcd o elel número, $ 0-30.
«París Eleg a.nte»
P ublicación exclusivamente pari siense. 1\10-
delos en color y en negro, un molde. Precio,
;¡; 0 -, 5 ·
, E1ectl'ichlad y i\Iatel'ia.
por el doctor J. J. '1'11ol11son. U n tomo, tela, con I
g ra.bados, $ 1-20.
«GalvallOlllastía ¡)
Nir¡ueladura, p lateadu ra, dorado, cncobnlllo,
ni etalizélc iones. Depósi tos galvúnicos y quí mi- I
cos de al uminio, uronce, cadmio, cobalto, cromo, l'
hjcrro, iridio, lat6n , palad io, plomo, pl atino, est
a ño, zin c, aleaci ones metálicas. Coloración y
descoloración química y e1éctrica de los metales,
por r. Gher si. Traducción de la últ ima edi ción
itali ana. Un tomo, con g rabados, tela, $ 2 .
• 1IIaUllaJ tIel f])g'eniero 1IIecánico ,
y del Proyecti sta ind ustr ial, COIl nociones tócnicas
generales de Aritmética, Geometría, P cr sp
ccti \-a, l:d g6b¡'cl-; Presistencia de materiales,
l~pa ratos hidr~ ulicos, máqui nas simp les , máq
u:n .. ls y calderas de vapor, Propul sores, etc ..
por Valcntin Goffi. 'fraducciún de la ültima
edición italiana. l ; n t01110, tela, $ 2-50 .
• El i\1ode1'11O Destilador Lico1'ista "
por P edro Valsecchi. Fabricación de aguadicntes,
jarabes, cen 'czas, v inos y vinagres. Contie
ne m:ls de 2,000 fórmulas para todi1 cl ase de
li cores, ra tafias, jarabes, alcoholes, cremas, úcidos,
éteres, esencias, tin turas a rOll1úticas, \'jnag
res, gaseosas, cervezas, coloraciones, mistelas.
Xotables secretos inéditos de ut il iuac1 para los
cafeteros, perfumi stas, cel'veceros, ctc. Octan l.
edición aumentada eDIl importantes fórmulas
para confeccionar el ajenjo, k iTsch, e~ artre lt s{"
curaza0. \'ermut, cognac y otras bebIdas especiales.
Un volumen, rú sti ca, $- 1-80.
0S de eSMENT0
LOS MAS ECONOMICOA
MAS ASEADOS
200 -el metro cuadrado 200
Fábrica de eemento
CARRERA 1 7, NUMERO 4 1
Hijos de MIGUEL SAMPER
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
l
LA MAÑANA
El café
~uest :-o pnncIpal ,.:-t:cul0 ... le e:-.;,portac ,ón
es el caf/' Su cuttl\ o se 112CO 011 C,lSl todo f! l
ternto r io, p ero 105 centlO'S pn,1clIJ1lCI:> son
Clmdll h l ll1.1(Ca, Caldas y 1\ ntlílglllct
l-Iasta lMce algu'lOs ~tlio::. el Dcpar t,llllcnto
(h ..... S .. lntander figu r, d), Id conCIenCia, el cul to, la prensa, la industna,
ld lI1 :stl ll l:CIOl1 y el sufr agIO son c01l1pl<'t~lJnc!1tl'
libres S,tbwmenle asociados cl orden y I~" 1: bertdd,
n I el pr:mero peligra pOI los excesos de
ésta ni el pt'l11ClpJO liberal p uede ser ahogado
por .lbusos do autollclad n' clmbiclones liberti('Idas
La suma del Poder supremo 1 cside en el
Parlamento, ql1e !E'plcsE'nta al pueblo, y l,l clUtnrid.
ld opl :\r[ona1 ca, l1l111tdda por ILt mil) orla
de aqllél de cuyo seno se fo' 111.1 el :'l u1lMeno,
sin e para mantener el eqml!bno de los poderes
públicos , formar el centro de dcclón, e l punto
de pa(u{!a de l 1110\ ImIento poi;tlCO y gUbCrIl ,lti\
!), c ¡'1~er \,índ o<;c s;cmpie en med,o de Jet
ludltt cl.;ctoral de 111S p~,rttdos como una Entidad
neutra supc' 101, aje n par,,1. defLllde'l- el
gremio contr~t los (.buso!j del clglO en In.ttcfl¡l
de cclmbl'J so')re el Extcllor
L ...~ empln,lda aSOCiaCión que entonces realI zó
p Ilg ~les gana(iCldS con esc~tl1dalusas cspc:cu lctCIOlles
sobre gIros, ~~rruillan do:l 1l1dustnales
honor.tbles é lmprovlsdndo fortun;-ts para paupérl,'
I1;JS dc l.l víspera, S ~ encoltrú detenida en
su empresa por la 1111lÓn Jefensn:a d.el comerCl~)
y c1ll"lglO sus batCl ía.s contl a el fundador de
I.t Ilgel l Ioy f]lIP. pCJI Ja re!atlveL estabIlidad del
c~l'nb!O no se puede pegocLar con gran pi ove·
cho sobre g iros, b Especulaclón, 1 etl r.:tda
al 1 :ducto de la grande usura (1et del 13 por
100 cOl no mterés corrIente, la dC' los plazos ;-tn ~
gust¡ac1os pdX~t 110\ ~~r r;~p,damcllte nI dt'i.ldol al
interés penal del 2 por 100 mensual), CI1Cnentra
ObS l;,cuios en ulla Inst1tuc!l,'l lltil y b o;né-fica
q t'C lhl reCibIdo el aplauso d" gob,crnos y ';0 -
ciedadc"" en todos 105 pa:o.;cs ci\ dlz,tdos (menos
el; Co)ombu), porque pi C,~~t~l capltales A I.l(g
as plaZO'3, con ll1[ l{1 \ ('() Interes, por e! favorable
slst~m.l de amortlz\'.
TELEGR:~_~IAS DE QUITO
SEI\XTCTO L~PECT \f DE ~ L \ \L-"I.. ,~~\X _\ »
PERU
Fi.Jnera.ies de un aviadGr
L ltl?a , 2 ..7 -}! i1\. se ha. dcclar<1do uudo ndclOnal,
por funeral (!~ a. IdeJar Clhl\ es
Triunfo del Pai"tido
Cons~itucional
Lima, 29-Continú~l t:1:l:s is 1\ [1l1I ',ten al, excI t,
lda atencJlll ptibil CD, {dtima l'ora ascgúrase
Gabine te, quedar:t cOl1stltuíJo con mIembros
Pclrtldu Cons~itlit:lona1. SIendo Jde Gab111ete
Salvador l'~u-ero Como l\llllistr0 de JustiCIa,
Gobierno }f atlas] .eón, lIdclcndá, E.m Ique Salazdl
i-.ÍE' llfl!buro , H_claclo'lcS, ~le}¡t()1l ]',
P orras , LI UCl ra, Coronel P IlaI ro, r omc-nto,
Jubo Ego J\.gUlI l~C ,
CABLES
POH'l'UGAL
Sellal'ación la implantacJón
de un SIstema dc CToblerno con un PresI dente
y un Getblllctc, semejante ni dc los Estados
Untdo~ , EXlste ele} ta pl deTc¡Kl(l pOl el
sistema de Cro"ble rno pelrldl1lCnt.u 10, actualmente
en boga en E uropa
El )'[intst ro dc: JUSt IC;,t h,t redacttldo UIl pro)
('cto sobre dn orClO, en el cual prot)one la más
alarmante emancipacl,')Il l11.¡;:-it d hasta Lt110r.t
fm mldado en ElP opa, bdSddo .... ;mplrmcnte (.1
<..~ l consenliln el'to llluLlo
ESTADOS UNIDOS
Concurso
Feste.ios ¡í la Argentina
fVmJnllg/oJl, j'l-El Preside nte Taft ha
oH1c'1ado ~l. lit Junt(t de Lu !fas que todos los
expertos sean nombr¿dos por sus méntos, SIn
que e11 ello IIlfluya pOlitlC~l
Al Banquete d.ldo pO! el Comand,lntc dd
,Sin MiUllo.:t1 embajaclot de la Hd! ra, aSistieron
cl Encarg~ldo de negt'clos SPJ10r Vlllegas, el
Secretan o de la Embajada meJlc.l1la, el Fncar¡;
ado de eh11e, el EpC~Ug,lcl o de negocIOs del
lJhtguay, el Secr.3tano do Iel. Legación Peruan,
l y el .Adjunto Xav,1.1 n r, t~ ¡Jt?iío R<.'JIlú 1(1 cord¡
aJ¡ddd Por la tarde en la LegaCión A rgent lpa,
la seilora y sci'iollta Vdlegas 1eclbleron
\ el1ü¡tr(s guardl~l~ malInas del S(tl1m~lllo que
hleron In\ 'tac'as :~ un té Ltl que CO:1Cl'rrieron
también ,~r¡,:s S('I-.O, 'tas Después todos regresaron
juntos al b.u-co, donde b:,ularon algunas
horas
(;oncurso ele aviaci6n
.J.\';~e'i.a 1. Oll, 3,-110)' ~tSlstJe l Í' n al concmso
de U'.lo1Ci ,)" doce mil pctsonas El t Iempo
('stm o csph3:1chelo J ohnson se ele-vú un altura
a 8 ,1-1-0 pies, consiguIendo pm ,t ól el '; (,.'Coul
.tmencano ~[aüana se efectuar:t regata p3.rct
la obtencIóll oe la copa !llternctcion~d, en ella.
tomar/m p(trte tres .. tmCnca'lOS tres !I1gleses
J tl CS ftanccsm, se han quitado los ~_rbolcs y
p ostes tclC'g r.'d1cI)S
Vjgihtncia tic la }'olicí:t
lYU(f¡>a YO}I~, J "-La P,)LI ;,'1. '¡a c,>tado muy
oCllpad~l en el día de hoy con los asuntos de las
huclgLls uc: los empleados del.ts oficJl1as de «Expn'~
o~ , 11lngLlna de las cUcdes ha hecho esfuerzos
hasta ahora po(ent regar a rtícuios y fqmpaJes
encon1C'ndddos :l Sü CUIdado, los huclgmstcls
de COI"-:5 g ~Hcntc ha,n p e rrna!lec!~ro en cdlrna tambIén
Ascensi6n sin resultados
.J.VlfCt~t rndltar aSl como la mIsa (le
c~im pañ~t en el p,tseo ele Lt CdstellanZt, en mcmorla
de las \'ichmas de ~a guerra El l~C'y)
el ~f¡nlstro de Gnel ra. General .Azaa!', pas<..tron
la revlst!;'gundo Jug~lr para la
leg~üa II1te r !l~l.Ch .. n I UÚ g-¡ {,!)OS de 1909, anula,
ldo así la sente ll,! <1(" 0/1, ' l O Cluó de c;ui/a
que desestImó :1. Lc:.u;", . I t p róxIma ::::Ol~fc~
r~nCla se leun: r:t ea H .. I_ ' ~Lll 1 19 12
Dcscnbrbuiento
de la ellfei'lneda<1 de a,Yiación
Fult" 1 "-l j n nl¿'ch.:o frallcé~ ha de;;cublerto
lo que él llan'la enfermedad de l~l a \ ¡aCIón,
con m, otl\ o de t:tntos aCCIdentes tt ár~r lCOS de los
a\ laCJOmstds D 1CC qm' se debe ,'t Id depl CS!tHl
del dwfré'"gma caus~lda por l.l 1 alCla del aire :t
Cierta altlll.t, por la \ e1ocld~.d y la v1btac.ón del
deropILlllo, que adc,11:.S I)(OUUCe pertur1:Mclón
en e l centl o ({~l cerebro, en el que está.. localI zado
el sent'uo del eqUIlibr¡o Esper.l que
la ci('!1cla ellcontr~l:-:t Ll!g('n mm'll) p .. P,t COr:t'-,ll-¡-
estar "sto .... d"ctos.
JAPON
Casos (le cólera..
l.~¡.í" 1 " -~.'.L 1u' ht'l OCT,,! Id,) \ ~trios Clento~
t~,) ca!jl)!j de ct'd('r~1 Jn 1'11~1l"O qllP en Osakao
CHINA
Empréstito y su uwel'si6a
Pekm, 1 "-Por edicto impenal expecltdo.
fmtorízase el proyecto de un emprést lto
ele 50000,000 de pesos. que debcr:t suscnbir
un gOIll p O de capItalIstas amenc,moso Los bonos
serán tomados por un Sindicato al no vent~~ YCJI1 -
co por 100, con pldZO de (..tllCll~ntaailos, un lI1ter0S
de clnco por ciento. DeestaSU1l1d. se dedicarán
10 000,000 de pesos :t mejoras Industnales
en lVlanchu n a y el resto en su mayor pal te ,i la
rCfOrll1d dd s iste'na monetario
GRECIA
Nueyas elecciones
Alcna-l, JI-En ... \.ten .. s la~ nuevas elecciones
han creado cunosa SituaCIón , todos los
part1danos de Theotokls y :\la\' ro111icha l,~ han
firm ado COm pl0l111S0 para ~1 0 presentarse C01111)
canchdatos, Visto lo c u~tl o Vel1l zelos quedó dueño
del campo. r ueron estos indlV¡dl.OS los que.
se negaron á dar apoyo A VClllzC'los el1 l ~L
¡\s~llllblea
RUSIA
Se abre la. 1)11JUa
San Pl'ILJsbl/.1/[O, 3r-La Duma se abnó boy
I-Iuho tra&tornos, ('1 pue')lo se ptoponía honrar
la memon a de :Viaromdeff, pero el \ rj _
cepresldente de la C:Ullal a negúse A dar cmoso
{l la proposlclón, para que los mIembros de la
Corporación no se pusIeran de pie en selial de
respeto por el dIfu nto P rcSldente, ,nmed lalall1ente
anunc¡óse la elección de los c1 {,I11Óc r.lt~ls
consti tu c ~opales, los rad lcales se retll-~ ron del
reci nto
l~INLANDIA
DcstituCJi6n (le los elllpleo~
Helsmg/ords, / '-H a s,do destItuido BOlSman,
di rector Genera l de J ~tS Aduanas mandesas,
por haberse negado c't obedecer el decreto
imperi al sobre prohibICión de ía llnpo rtaclón de
[l r masado
1\13 concu rrentes ~t la platc-a del CoI/m, en el
·Jll:Jfill¿e fueron g-rciXCIl1Cnte fastidiados por los
sllmbrc~os de la; señoras concurrentes á ese si ....
t io. Suplicamos ú nuestra.s damas dejen, en 10
sucesi\"o, sus sombreros en el vestii.lr0, como se
acostmnbr,t en los teatros europeos. y a l seli or
Lambardi <1tie r"lb r" pítril. PSt0 :-'fi·\·lC:D el s3.lón
de la ilqui cn.la y que sea atendido por una seIlm"
ita culta y 03/lo 88110
,8010 1G050 SI}:>.;
18;¡B.-, I :¡fiJ;j K, ·o
;)7/'1)(\ 2!)9fl;¡ 1 28G:;
I !)070 I !)820 !jJ!lfl --------
[; ;182g0
Q' 07:i
tio l 70
I¡ n/Ci
/¡1770
1,4700
11!1720
,,:$00.1
11:l ~70
¡'¡0.20lJ
I¡H8Ro
----------_._--------
Pro:!!!" I')!ld ~:d 20 L(' U"to !J1':'. ___ . __ .!-j (j!¡Ofi;-"i ._
l' :"jdUl" I¡) de 1,11('1',(', .1 dét;v!.1 de U 1II 11' !"i,b! ill:¡ ..
I'I·dll ll'lJi,) di.ll'iu (' ! ! 11 :~·I" rl·, l dé ".ld,\ d0
O,'lu!¡¡·" ...... .. .. .... _ . .. . . .. .... . ..... .. ... . ....... $ 1,81¡¡R -ül¡
P "" 11U' j i" d¡fU·i ¡ e!l 10-"; 21, di:l';; dd rn ''>
dI.' lkl!lhl·.·................... . ..... ... ................ ~ l¡t)88:-)-R :~
T,.allv¡a .Iffii"Ucipoi dI' IlO(Jrdá
llIoyinúellto lt:t
Secciún T .1', r á J esús A.ntonio Hoyos, Of¡ci:d
de la misma S ección.
Fue suprimida
la Oficina del Procurador r(:\"isor de cuen tas: ..
jJ!Jiais[erio de Hacienda I
Mercado financiero
N ovienlln't.· 2
G¡los}llJIcarios ti la ·l/isla:
Marco!; . .. . ... . . . .. .
1'1",111('0::;.. . ......... " . . . .
Libras ........... . ... . . , .. .
Dnllals .. .. , . ... .. . ... . ... .
Oro oillolledado
I_ibra:s . .. , .. . . . , . . ..... .
Dul!ars ....... . ............ . .
¿-{(U iones:
Banco de Agricultore~ . . $
Id. de Bogot.ú ...... . .. .
IeI. Central .. ..... ..
Id. de Colom bia ... ..
Id. de Expúrmuv:-es .. .
Id .. Hipotecario de Co-
1.'I.lh::I ... . ............. ..
C. 'Inpai'lÍa de Chocolate!,
~ .. :!1a.ves)' Equitativa . . ..
C~ jmpafi í a Colombiana
lit: Seguros .. , . . . . .. . . . .
COlllpaí'tía Genera l de
Seguros ... . ..... . . . .. . .. .
Compaiiía ele Energía
Eléctrica .. . .... . . . ... . , . .
Cumpai'iía del Fcrrocarnl
de! Pí1dfico (instaladu, $ 55)
\"~11ll" n.:r'lÍlI:d
de b "r-iti·.
5( ,0 p .. 1I1 .
2:; ur,.J
5') oro
S0 urlO
I,'¡¡)O p. 11.,
1 (1 (-;1 fr
3 UJu
.) or'$o
5 (JI\)
I OI) GiU
9,400 o /r.
() . --l,:i(1
~)).~Oll
9· 7.)0 .,
(¡li f .(. "
(,t.bjlJ 11
;nn
."J, ¡,HlI
..j."",,)
t;.':l·l.l
¡: )
~ ~I l. ,
5, " "
Olle continúc alterarlo rl (¡ rden del día
proponen lns DD. lIolg uín y Salalar .. Esto
para que la. ...'\samblea mí1 nifieste el deseo que
la anima ele que éntre en receso. P ero mie ntras
el .. cceso Yenga, la Corporación se ocupará de
preferencia (>11 los :.lstmtos de crédito público .
ji:¡m/es J' mOlletm ¡os .. Es decir, como quien dice
casi nada. Los problemas que há menester c'ste
arruimado pais, le rc-suelva la presente Asamh
l (~a . Sabido es que lluestros ~c rc e dores en el
Exter ior no han caído como CUC-r VQS sob re
nuestros escasos haberes, porque est{lI1 p endientes
de las resoluciones que c1i ~te n los ho norables
Diputa.dos. pata el pago de nuestros compromisos.
A. la Asamblea le co;-rC'spondc una
enorme r esponsabilidad si no resuelvc, en
tiernpo, jos problemas que se enumeran en la
proposición Salazar-Holguin.
,
Nombramientos!
Pape/es de Cn.:cti/o p¡¡i.l¡"(O
BOlillo.; del .) °/0 .... . ...... . ....... . ... . J' \fJ ,. u
1 d . C.,lombiano:-i ..... .. ... . .. .... . . .
~ieg-an la proposición por la cual Se alteraba
el orden del dí". Esto después de una larga
é i111. '. ttil discusión dirigid~ en contra de la proposición
por el D. R odríg uez. Asi se dilata el
tiempo sin e l mayor escrúpulo debido al obstnl~
ci o!1 !sl11o lI1\"eterado de parlamentarios li siad,
s de discurso; reas kilometricas y embrollos
que llaman tticlica parlamentaricl..
Olle vuelnl nU e\·:l111en te á segu ndo debate
el p;oyecto sobre Prensa, con e l solo objeto de
votar el articulo j .', propone el D . Rodrígu('z,
quien declara que un reclamo del D. S a]a1.ar
es justo.
Sala.:ar- La tmica. vez que me concede la.
razón.
Rodrigucz-Es que casi nunca ia tiene.
..t. \..probado por unanimidad el artículo 7.(I
del proyecto sobre Prensa.
V uel ve i. segu ndo debate el proyecto sobre
tarifas telegráficas y lim¡tación de las franquicias.
El D. Samper propone y se aprueba la
modificación siguiente: «".A.rtículo S./) Esta Ley
empezar~l á regir desde el G.ía 1.° de Enero de
191 1; Y mientras llega esa fecha,el Gobierno continuar:
l Iiqui.dando y cobrando el porte de los
telegtamas, conforme á. la tarifa vige nte antes
de la c"pecl ición de la citada Ley 62 ele ' 9°9.>
Entra en segundo debate ... ..... «que reforma
la número 60 de 1909, que ereó una Comisióll
Legislati,·a.> El D. Rodriguez modifica, introduci
endo un articulo nuevo sustitutivo.
Queda pendiente lo que se di scute. Son las
12 m.
POR LA GOBERNACION
y ah'ededor de los h'linisterios
JV!misfe,"io de Goúierno
Por te¡-ms presentaclas por la Corte Suprema
de Justic ia, se nombnt.ron lv[agistrados
de Tunja y San Gil á los doctor es S t~n' io Tulio
Arangurell y .A leides }\rgüell es. respecti\
·amente, en reemplazo de los SCli ol"c!) .. \.U gll::-.to
:MartÍnez y Julio Enrique Santos.
/;0 za relos
lJltimamente ha mucrto en el Lala !"eto do
.J.A, gua de Dios : J\Júximo Súnchel., n~ltl1r::tl ele
Usaquell; ..fosé Dolores Doll \·ar, de uuat6. y
PauJino ),lejía, de GÜicul1. Tngrrsó Ana 11(> r-qández,
natural de Caj ic:l. ;
voz; habían qu itado la co mllnicaci ~·)ll telcf\\ nica.
-i Centro ! ..... i Centro !..,. -gritó desesprraclí1mC'nte
~e\\""tol1. - i Cent¡·o 1 .... i S Ci10rita l ... ,
Pero el teléfono permanecía inexorablcmentemudo.
- ¡1\1lufrag.:t.r así ú la vista del puprto!ex.
clamaba con acento lastimel·o pi delccti \"e,
hundido en una butaca.-· ¡ l','o podrr ~Ip ro\"echarse
hasta el final df'f'sa equi\""ocación ! .... ¡Es
demasiada dpsgraci a, ú fe mía!
j.Jero recobrando d:..: pronto toda su e!1ergía.
ai1adió. poniéndose de pi o :
- ¡ No i il~porta! También estarú yo 011 C:3C
baile y dejo de S·~ r quip!1 soy si no echo mano
ú mi hombre antes 'luc Lapipc.
U n ca.mp~nil1 alo interrumpió sus rC' fl e xi ones
; le traían cí traje de j(lque marroC'Juí con
que había de di sfrazarse'. y mientras lo dejaba
rabiosamente sobre una sil la , Pahlo ele \"areilles
salía de una estación telefl.)nica cercana,
d iciéndose alegremente:
iLf !. ... ¡Al fin estoy libre de mi :\0\\"ton
toda la noche 1. .. .. Xo es hombre para perseguir
dos licbr('"s :t la , .. ezT"" .. .. 'Bien es \"erdad-aIJadió
rie :1d0 qtle probabl e"mente no cazará 1l1 ;lS C]ue
un g-alupo.
Fucron nombrauos p or los D ecretos números
989 y 978. Reconocedor de la Aduana de
Cartagena. el señor Carlos .A . Vélez, y E,cri bien
te de b. Administración Nacional de Tunja,
el señor Zacar ías Cely.
Gobemación
Hlcaldes
Suplentes primero)' seg"undo dell\l l1nici pin
ele T abio, fu eron nombrados, respectiv:tmentp.
los sei'lores l\fis¡;¡el Sánchez y Eliseo Espinostl.
Rebaja de pena
Obtu\·¡eron esta g-racia: LC'opoldo Santan:.l.,
Eduvino H errera, lsnac Ramos y Kicomec1es
R .. arnÍrcz. Estos individuos fueron conde nados
por heridas ..
_. ---=--~=========
Tesorería General de la República
OFIClXA m: CAJ.\
Exi:'\tencia .mteriur. .. . $ 2\),82.1-93
Entradas: ..:\du~tIla de Da-rranquill.!
..... .... 3,'¡ÚO- 15
AJu primera das" por los
miembros de la JUllta de la Exposición y Feria
del Departamcnt) de Zipaquini e n 1908, quienes
así lo hicieron constar en honroso Diploma
e x pedido a.l expositor.
El ~\rf)linf) (·st:'t situado C'!1 la carrera ¡ 3. número
20l:) A, Y la . \genria gCI1C'ral (-11 la Plaz?
de Xarii'io. 10-.5
.,-_.---.------ - -
JENAIW G.\LI~'DO
ca lle 1 2, n Ú l11erí)S 2 1 9.v 22 J. (rr:m s urtido Uf'
calza,il) para hombn 's,. s'':'jlor~:s )' niños. con
materiales ele prime¡"a calidad .. fOrllldS las que
se exij~l1l. Se toman !l1C'didas ú domicilio.
2111.-8
embajador ('"fa, \·ciase al tra· .. es de g-Jicinas ('olor
de mah"a la pllcrtrt de' hOllnr de la le-g:tción
de Francia en J>d.: ín r 11ot:II1;1,) sob ... e f·\la la
bandera tri color ..
DE'sde J¡;"!.s dif'z. todas las calles \""ecinas 1""1' hnsahan
de elegantes earruajps r trcp¡c1antl's
automt'n·¡ lC's ..
~A... la pl1 \.' rta h'lbíasc oq~al1:lado una vig; lancia
s~\""(:ra para qul .... ~úlo los in ..... itados, (':1-
biC'rtf)s ('r¡n ~"'l ~~1t:ta:~ {!e ri¡:,ro r . p~ldiesen PCl1vtrar
en la emba.jar:,l. y á mús ele uno se ]¡ ¡'lbí;¡
detcn ido a l entrar, l""ng-ándolc n.:.spetuosamcntc
que se sin"iera justifilar su iclcntidacl.
J.,tpipe había pueHo Ú Touff~ y {lBr isemiche
c'nt rlJ 103 illsprctc"'n~s cllcarg-adds de (·S:1
misión difícil.. con orden de conduci r a l .. dnm!n(')
azul y amaril lo, clIando St' presentase, á un p( _
ql1l!ii.o cun r to n: Ur:l~in \ .. no (lei:l rJa salir ele a llí
hasta que el i\g·cnt¡l t'~~r(,c¡.1. lm"'ente destinado :t
rilo, qne llevar:a un dominó ignal. se hubiese
avistado con el monje blanco, es decir, con ('1
agreg"rtdo milítar.
l~Tna vel ad'luidda la pniPin1 dt" ql.ic se l'strl ba
sobre la vercladcr,l,. pista, se r~g i strn r ¡:1 ¡~ \.1
baronesa, se le quitnr;:tll los planr:s que Ih·YLlse
encima, y co.g- ic1<1. d(> t"'stP modo 011 fla6ran~e n('lito,
sería trasladad.! ú la S?guri(!ad con u ¡a
buena escol tao
(Ccmtmuard)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA lVIAl\ AN A
Movimiento de Ferrocarriles:
FI::RROC.\R1UL DE GIR .... RDOT R. CUETO & C.a
7i-enes rlf! paSR.jcros: I
;den de Bogol:1 (Estaciun del Ferrocorril de la I PRIMERA OALLE REAL, BOGOTA-APAHTADO, 472
Sabana) los nl ro e e i o s:
domingos, á.las 8 ~l. 111 • .r [\ las 3 p . m. I
Los dommgos a las 3 p. IIl .
Irellf'S de carg"a:
Salen de Nemocón toctos los días, excepto los
domingos, ú las 6 a. m.
.A.mericano, para caballeros
" para señoras
Francés, para caballeros
$ 8 oro
7 oro
par, zapato ó bota.
par, zap;1,to ó bota.
par, bota.
S:t1CIl de 13ogotú todos los días, exccpto los do- para señoras
10 oro
goro par, bota.
mingos, á la r p. 111, "
Estos trencs llevan un coche para p,lsajerm¡, de " 7 oro paí, zapato.
1. ~ clase. . Contamos también con un magnílico surtido de cuellos, puños, camisas, guantes,
FERROC.\RRJL OF. LA SAB.\~A paraguas, sombril1as, abanicos, estuches y mantas de yiaje, cors6s americanos, medias,
T"elles de pasajeros:, • • • ropa de lana. lino y algodón para campo; encauchallos. sobretodos de caucho, calzo·
Salen de Bogo!a todos los (\JaS a las S a. 111. )' a las -+ \. 1- p. m. n'arias P/C"sidmte )' otras m arcas' Jj."":1"<:a: s : somlJreros. duros., f.l\~1J ' o'!S , U.l e 1J eI o.' corb '~l t,·1·S , I) {lS'.-
. S,;lcn')de Facatoti"" todos los días:1 las 8 a. 111. )' I tones, tijeras, espejos de ~na y tres lunas; perfumes y toda clase de artículos ele toca·
'; las 4 y 15 p. m. dor. Agua de Colon Ia legItima. Ropa Intenor ele lana Jtr<'!}u, para señoras, caballeros
Tras/es
l
de el·a,Boga: l' t j 1 l' 1 1 1 I y niños. Ropa interior de lana, lana y algollón para caballeros. Toallas, camisas para
. a en (e ogo a OlOS os (las, excep o os (O ~ ... - _ .
minf!Os, á las 6 y 30 a. m. y (l las 10 a. m. Viaje, cuellos flOJOS, blancos)' en colores. Zrtpato!-i de lona par:!. campo, para señoras y
Salen de Facatativá todos los días, excepto los caballeros.
c.lomingn:;, ú las ú a. ID. y ú las 12 m.
Lo::; miércoles el tren de las 12 m, sale ú las ----------------------- .-____________ _
2 p . rn .
Los trenes de carga Ilc\·:tn un coche para pa:.ujeros
. de T. ;-: dafic .
FIO:RIWCARRTL DEL SUR
Trenes (le pasajeros:
Salen de Bogotá: 105 lunes, martc'i. mii:rú)lcs y
ck1lllingos á la~ 8 a. m.
LO:ijuc\'cs, "jemes y ::,{lbados ú las g a. 111. y á las
4 p. m.
Salen !.le Sil/(ltú: It)s lunes, yicrncs y SÚbi.ldo:; ú
las 8 a. m. y ú las 4 p, 111.
Lo;; martc..;, Illién:olcs y jue\'es it las ..¡ p. Hl.
DE LA TOl'tll.E & CALDERON
AROG.\DOS v AGENTES DE 7'EGOClOS
Continüan en ejercicio de su profesi6n y se
encargan especialmente de reclamos de pensiones,
recompensas, suministros y de todo asunto
a{lministrati\·o.
Compran documentos de Crédito Público.
Bogotá. calle 14. número 96.
Telegramas: Calderolll{. 2 ", s. 10-3
b-rSPRC¡O 1~ ~~
DISPONIBLE
~AZARO M. TERA~
155-CALlE 12
I~ARA SEÑOJtAS:
Botas y zapatos
Oorsés, medias
Peinetas, carrieles, etc.
Paraguas, pañolones
Artículos para regalo
Telas para trajes, Gtc.
PerfUHlet"ía-Agua de Colonia
PARA. CAnALLElWS
Cuellos, puños
Oorbatas, guantes
Ligas calzonarias, etc.
Camisas, medias
Oalzado americano
Paraguas, bastones, etc,
PARA :c.'L,"os
Oalzado, medias
Vestidos de algodón
Gorros de paño y de hule
Camisas, cuellos
Guantes, bastones
Ajuares, etc.
==~==
tiJYledina
Continúa haciéndose cargo de la impresión de toda clase de trabajos
AGENTES Y CORRESPONSALES
"LA lVIAÑ AN A" solicita
TIPOGRAFICOS
~PRECIOS MÓDICOS~
CALZADO
El fabricado por I.a Cm'O/ur, rivaliza
activos Agentes y Corres" con el de las mejores fábricas americanas
BERCELlf/O
ffERJvRJYDEZ
1 d f debido á la \'aliosa maquinaria con que po?sa es entro y , uéra del I trabaja y {t la excelencia de los materiales
palS. que empica.
¡\BOGADO Y CmITS10NISTA
Bogotá, jueves 3 de Noviembre de H110
GOTAS EMENAGOGAS
"FEiVlINA" EnSAYE UD.
Curan las hemorragias, sopresiones, irregll
laritl~í(lcs, flujos, cólicos y dolores de la
matriz.
HOY MISlVIO
ALIVIAN, CONSUELAN I
y CURAN SIEMPRE
Depósito ell Bogotá.
el !.:.rúir Recollsli/lI)'cJ/tc OHmjJie reputado
como el lIIejo~ tónico conocido. Cura la
Anemia, el PaI1ld¡~'/Jlo, la .!mtotmcia; obra
poderosamen te sobre las enfermedades de
la piel. Combate la ¡íjilis te1'Clátia, sin los
inconvcnientes del mercurio y del yoduro.
DROGUERIA CAJIAO Compare sus efectos C.Jn todos los
1 otros específicos anunciados últimamente.
Calle 12, número 208.
SE DESP.\CHAN POR CORREO
Depósito-Droguería CAGIAO
Calle 1.2, llllInero 208
LOCION JAPONESA
LEGITIMA
·Un magnHicopiallO Sten,,-ay
se yemlc barato. En la ofieinJ. de este Diario se
da ra7.ón.
La ünica preparación para el tocador
que mereció Premio especial, MedaBa
de bronce y Diploma de Honor
en la Exposición Nacional de Bogotá
lle 1<)1 0 .
Sus méritos la han consagrado como
el mejor remedio del ;lllllll1o para las Pe·
cas, }]a1'J os, J:.~~tillil!"s y enfermedades de
la piel.
o -
CERVEZA BA V ARI1-\
La única cef1ueza alemanR
Fa.~rica(la, en Bog"Ob1 C01l10 hlS. lnejorefS ext.ranjeras
/J., baja temperatura y con máquinas:de hielo y refrigeradoras
Por eso ninguna otra la riualiza en calidad ni en conseruación
En la Exposición de 1907 fue la única declaralla
FUEHA DE CONCURSO
PRODUCTOS Y PRECIOS DE VENTA:
Cer\'eza Pilscner, Lager y Bock, docena de medias botellas, sin em·ase.$
Pibener, Lüger y Bock, deecna de dobles botellas, sin en\'ase . .
Doppcl·StOllt, docena de medias botellas, sin envase ...... .
Cnlmbacher (marca Tigre), docena tIc medias botellas, sin envase.
Tres Emperadores, docena de medias botellas, sin envase.~.
Higiénica, docena ele medias botellas, sin envase . ..... .
En barril, el litro uelo . ... .. ............. . .
Agua gaseosa pura, docena de medias botellas, sin envase . .
Agua gaseosa con diferentes jarabes, docena de medias botellas, sin
envase ... . .. . .... .. ...... .. . .... . .
Sparkling Ba\·aria·Kola, docena de medias botellas, sin envase.
American Cream Soda, docena de medias botellas, sin envase.
Extracto de i\Ialta puro, el frasco, con envase. .
Extracto dc Malta con cal, 6 hierro, ó quinina y hierro, el frasco, con
envase. . . ...... .. ........ .
Hielo, la libra. . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Carbón mineral ele 7.ipacón, él precios corrientes y á domicilio.
Cebada maltc(lda, en grano, especial para usos medicinales.
DESCUENTOS:
10 por 100 en diez ó más docenas;
12 por 100 en cincuenta ó más docenas;
1 S por 100 en cien ó más docenas;
En anticipaciones de dinero, 2;\ por 100 adicional.
100
190
]3°
130
200
180
8
60
80
100
100
30
3.1
.1
Precios y descuentos: son los corrientes del día del despacho, aun en
caso ele anticipaciones de dinero.
Botellas: ve11l1emos, compramos y prestamos botellas cerveceras.
Corchos y lúpulo: vendemos de muy buena calidad á diferentes precios.
Cebada: compramos al con1:.o1.do y á los mejores precios de la plaza,
grandes can tidadcs de ceballa en grano.
Deutsch'Columbianische Brauerei G. m. b. H.
Hoy sus precios son más bajos que los
Se eXlgen buenas refe" similares americanos en el lugar de su
• producción. enClaS.
Oficina: carrera 6.",
I
número 342. ! ~~li~}
El Gerente, bEO SIEGPRIED f(OPP
SASTRERIA y ALMACEN DE PANOS
Bogotá" ealle 12 Número 145
PARA VERANEO
TENEl\10S UN BUEN SURTIDO DE PAÑOS ESPECIALES PARAITIERRAS CALIENTES
Camisas ae colof1 paf1a uia/e .v rnucho5 0/f10S ar/ículos paf1a hombf1e
Se despachan pedidos por correo
Muestras y listas de precios á petici6n Direcci6n telegráfica "IMPORTACION"
--------------~----~
INIPREXTA DE lIIEDIXA É JJJJO
".\
1
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Mañana - N. 49
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Memorias (1936-1938) : hacia un nuevo Aragón
REPUBLICA DE COLOMBIA
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Serie única 1 Bogotá, Noviembre 3 de 1910 ~ Núznero 81
CON'TElSTX:OO
Acta de la sesi6n del jueves 20 de Octubre de 1910 .... . ........ .
Acta de la sesi6n del viernes 21 de Octubre de 1910.... . ...... .
Relaci6n de debates •••• _ ...... ___ . ... . .. ...... ... . ........ ..
Informe de una Comisi6n .......... _ •• __ ~... ..... •• .•.•• • .. .
ASAMBLEA NACIONAL DE 1910
Pág~.
641
643
645
648
ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 20 DE OCTUBRE
DE 1910
(Presidencia del Diputado Rosas).
1
A las diez de la mañana, con el número reglamentario,
pl'incipi6 la sesi6n de este día, á la cual
se habían excusado de asistir los Diputados Esguerra
y Restrepo Sáenz.
11
Leída y aprobada sin observación alguna el
acta de la sesión anterior, se dio cuenta del orden
del día.
III
Diose lectura al informe de la Comisi6n de Negocios
Civiles y Judiciales, sobre rehabilitaci6n de
los derechos políticos de Martiniano Acebedo C.
Se puso en consideraci6n el siguiente proyecto de
resoluci6n :
"La Asamblea Nacional rehabilita á Martiniano
Acebedo C., vecino de Medellín, en el goce de
los derechos políticos de que fue privado por sentencias
del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Medellín, de 9 de Octubre de 1898 y 26 de Febrero
de 1904. "
Fue aprobado en votaci6n secreta por veinte
balotas blancas contra una negra, según informaron
los Diputados Hernández y Perilla, nombrados
escrutadores.
IV
Fueron a pro bados en primer debate y pasaron
en comisi6n, respectivamente, los siguientes proyectos
de ley: "en desan'ollo del Acto legislativo
número ... de 1910," el cual pas6 con plazo de
cinco días á los Diputados Perilla y Collazos;
"por la cual se dan algunas autorizaciones al Poder
Ejecutivo en relaci6n con el Ferrocarril de Gi·
rardot," que con cuarenta y ocho horas pasó á los
Diputados Samper y Olarte, y " por la cual se de·
termina el artículo del Presupuesto al cual debe
imputarse un gasto," que pas6 al Diputado VaIderrama,
con cuarenta y ocho horas de término.
V
Continuó el segundo debate del proyecto de ley
" de Presupuestos."
El señor Ministro de Instrucci6n Pública propuso
este contracrédito, que fue aprobado:
" Secci6n 2.·
" Artículo 304. Becas y enseñanza primaria y
secundaria.
Parágrafo 11. Del Ayudante, á $ 60 mensua-les,
en once meses ..... . ............... $ 660
Parágrafo 12. Del Portero Escribiente,
á $ 35 mensuales .... ..... . . . . ... .... . . . . . . • 385tt
Se aprobaron igualmente los siguientes créditos
adicionales, propuestos y explicados por el
expresado señor Ministro:
"MINISTERIO DE INSTRUOOION PUBLIOA
"OAPITULO 54
"Sección 4: ••
" Artículo 304. Depósito de textos y útiles de
enseñanza.
" § 18. Del Jefe, á $ 130 mensuales, en once
meses . .. . ___ .. ~ .. __ .. _. . .... . ... $ 1,430
"§ 19. Del Ayudante, á $ 60 n1en-suales
.... _. . ....... _ . _. r....... .. _ . -- 660
" § 20. Del Portero empacador, á $ 20
mensuales. . . . . . . .. .. . . . .. .. .. .... 220"
"€APITULO 54
"Secoión 2.-
" Artículo 304. Becas y en~eñanza primaria y
secundaria.
" § 11. De dos Oficiales Escribientes, á $ 50
mensuales cada uno, en once meses .. , .. $ 1,100"
"OAPITpLO 5 4
"Sección 1..
H Artículo 304. N egocios G~nerales.
, '§ 8.0 Del Inspector General de la Instrucción
Pública secundaria y profesional de Bogotá;.Iá $150
mensuales .. , ..•............. ......... ,., ...... $ 1,650 "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'"
ea
642 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
"OAPITULO 5 5
" Artículo 307. Biblioteca Nacional.
" § 2.o
A. Del Oficjal Catalogador, á $ 60 men-suales,
en once meses. . . . . . . . . . . . . . . . 660"
"CAPITULO 59
" Gastos varios.
" Artículo 371 A. Para mandar dos jóvenes co-
10m bianos á estudiar en la Escuela Industrial de
Buenos Al.l 'es .... __ ... _. ..... " . _. . _ . $ 1,5 00"
"CAPITULO 7 5
"Articulo. Para auxiliar el Colegio de señori.
tas, de Sogamoso, dirigido por las Hermanas de la
Caridad (Ley 71 de 1909), en el año .. $ 600"
'e CAPITULO 75
"Artículo. Para auxiliar el Colegio de señoritas
de Santa Rosa de Viterbo, dirigido por las
Hermanas de la Caridad (Ley 71 de 1909), en ~~
año. . • . . • .. . •.•....• -...•..•. ..... $ 600
"CAPITULO
" Oirounsoripci6n Esoolar de E eiva.
"Artículo. Para pensiones alimenticias hasta
de seis alumnos becados en el Colegio de Santa
Librada de Neiva, á $ 10 mensuales cada uno, en
diez meses. . . . . . . . . .. . ..........• $ 600"
" CAPITULO
"Oirounsoripoión Esoolar de Zipaquirá.
"Artículo. Para pensiones alimenticias hasta
de seis alumnos becados en el Colegio de Le6n XIII
de Zipaquirá, á $ 10 mensuales cada uno, en diez
meses . . . . . ... . . . . •. . - .... _ ... __ . __ $ 600"
"Gastos varios.
"Artículo. Para pagar á la señorita Julia Herrán
M. SlUS sueldos como Directora de la Escuela
elemental de Uribe, Territorio de San Martín, durante
los años de 1897, 1898 Y 1899 ... $ 1,000"
Los Diputados Rodríguez, Márquez, Valderrama
y Perilla propusieron este crédito adicional,
que fue aprobado:
"CAPITULO 75
" Ciro1n&soripoi6n Escolar de Punja.
"Artículo. Para becas en el Colegio de Belén
regentado por las Reverendas Hermanas Tercia-l'ias
Dominicas ....... - o... . ..•...• $ 500
"Artículo. Para becas en el Colegio
de varones de Soatá .... - . . ... .. ..,. 1,500"
Se aprobó también este otro, propuesto y explicado
por el Diputado Bernández:
" CAPITULO
" Oirounscripción Escolar de FacatatifJá.
"Artículo. Para completar las pensiones aH-menticias
de once alumnas becadas en el Colegio
de la Presentaci6n, de Facatativa .. , ,.$ 240"
El siguiente crédito adicional, propuesto :y explicado
por el Diputado Rodríguez, se aprobo:
, , DEPARTAMENTO DEL TESORO
" OapUulo 85.
11 Corte de Cuentas.
"Artículo 516. § 5. o De un Oficia 1
Mayor. . . . . .. , . . . . . . .. . ....... -$ 990"
A continuación los Diputados SegovI~, SampeI:,
Perilla, Salazar M., Vengoechea, MartInez y Go·
mez propusieron este artículo:
"El Poder Ejecutivo al liquidar los P.resupuestos
no podrá suprimir íntegramer,tt,e nInguna .de
las partidas apropiadas para auxtlIOs á. colegIOS
privados y obras públicas. Las rebajas á qu~ hubiere
lugar con el fin indicado se harán castIgando
ó disminuyendo proporcionalmente todas las
votadas."
Lo impugnó el Diputado Pinzón, y en seguida
el Diputado Rodríguez lo modificó así: ,
"Si al liquidar los Presupuesto~ el GobIern.o
tuviere que hacer reducción de partIdas para equI·
librarlos, la reducción se hará proporcionalment~. tt
Terciaron en el debate los Diputados SegovIa,
Del Corral, Pinz6n, Hernández y Rodríguez, quien
luégo pidi6 y obtuvo permieo para retirar su modificación.
Como fuesen las doce del día, se suspendió la
sesión, la cual se reanudó á las tres de la tarde.
Se continuó el segundo debate del proyecto de
ley " por ]a cual se reforma la 21 de 14 de ~Iay.o
de 1907, sobre explotación y c0n:tercio del plat!no,"
el cual había que?ado pendIen,te en el artIculo
propuesto por el DIputado Rodngu.ez.
El Diputado Holguín y Caro lo modIfic6 y ex-plic6
así: .
"Desde la sanción de la presente Ley y Dnen ~
tras se revisan y reforman los Códigos y leyes sobre
minas y tierras baldías, para ponerlos de
acuerdo con las nuevas necesidades y convenien
cias de la N ación, se suspenderá toda adjudicación
de esos bienes de propiedad nacional á f!l VOl'
de individuos, entidades 6 compañías extranjeras
en la región del Choc6 y del Darién. .
"En las adjudicaciones que, de ~ales bIenes se
hagan en la región ~xpre~ada a naCIOnales colombianos
durante la VIgenCIa de la prese~te Ley, se
impondrá la obligaci6n, so pena de nulIdad, de no
poder traspasar los derechos .provenientes ~ la
adjudicación á individuos, entIdades 6 companías
que no sean nacionales colombianos."
El Diputado Salazar hizo leer ~l artículo 37 de
]a Constitución, y el Diputado PInzón el11 ~e. la
misma. Se aprob6 y adopt6 en esa forma, HICIeron
constar sus votos negat;vos los Diputados Salszar
M. y Olarte, y el suyo afirmativo el Diputado
Arango Carmelo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 6'48
El Diputado Ospina propuso este otro articulo:
" Para los efectos del artículo 175 del Código
de Minas, se entienden por obras públicas los caminos,
ferrocarriles, líneas de transporte aéreo,
canalizaciones aéreas ó subterráneas para conducción
de energía eléctrica y acueductos, cuando
estas obras se destinen al servicio del público, y
en general, todos los edificios y construcciones que
se destinen al mismo uso.
" Es entendido que cuando por las necesidades
del laboreo haya de resultar afectada alguna de
estas obras, no se considerará que hay perjuicio
sino en el caso de que el elaborador de la mina
no repare por su cuenta los daños causados, de
tal manera que pueda seguir prestándose sin interrupci6n
el servicio público á que la obra afectada
estuviere destinada."
Se aprobó, después de . hacer uso de la palabra
el autor y el Diputado Collazos, y de haberse
leído el artículo 175 del Código de Minas; á petición
del Diputado Lombana Barreneche, y los
artículos 79 y 80 de la Constitución y 155 Y 210
del Reglamento, á petición del Diputado Collazos.
Hicieron constar sus votos negativos ]os Diputados
Arango Ramón, Mesa y Samper.
El Diputado Collazos propuso y explicó el siguiente
artículo:
"La vigencia de esta Ley no afectará derechos
de terceros adquiridos con justo título."
El Diputado Rodríguez presentó á continuación
esta moción:
"Suspéndase la discusión de este artículo y
considérese el siguiente:
"Artículo. Las minas de platino que al empez
al' la vigencia de esta Ley se hallen en explotatación
sin que los poseedores tengan títulos de
adjudicación, no serán denunciables dentro del
año siguiente á la vigencia de la misma Ley sino
por los explotadores de ellas."
Lo explicó su autor y lo impugnó el Diputado
Collazos. Se neg6, lo .mismo que el propuesto por
el Diputado Collazos, al cual le hicieron algunas
observaciones los Diputados Rodríguez y Holguín
y Caro.
Se aprob6 en seguida este al~tículo, propuesto
por el Diputado Rodríguez:
"Las minas de platino que al empezar la vi ·
gencia de esta Ley se hallen en explotaci6n .sin
que los poseedores tengan título de adjudicación,
no serán denunciables dentro del año siguiente
á la vigencia de la misma Ley sino por los explotadores
de ellas."
El Diputado Lom bana Barreneche propuso y
explicó el siguiente artículo, que impugnado por
el señor Ministro de Hacienda y el Diputado Del
Corral, se negó, y al cual hizo constar su voto
afirmativo el Diputado Espinosa:
" N o se permitirán adjudicaciones á perpetuidad,
ni podrán redimirse minas de ninguna clase
mediante el pago anticipado de ningún canon."
Los Diputados Espinosa y Rodríguez propusieron
este artículo;
., No podrán adjudicarse lninas en los lechos de
los ríos navegables, pero sí podrá concederRe el
derecho de dragar en ellos, mediante arrendamien!
o; lo~ que obte~gan esta concesi6n no podrán
ImpedIr á los naturales que laven las arenas, como
lo acostumbran de tiempo inmemorial.
"Los contratos á que este artículo se refiere
no pod;án celebrarse por un plazo in~yor. de di~z
años DI para una extensión mayor de treInta kl-
16metros. "
Lo explicó el Diputado Espinosa, y el señor Ministro
de Hacienda pidió se discutiera y votara
por partes, y al efecto señaló como primera las
palabras" no podrán adjudicarse minas en los lechos
de los ríos navegables," y como segunda el
resto.
En discusión la primera parte, la sustentó el
señor Ministro de Hacienda, y se aprob6. Luégo
el Diputado Espinosa solicitó y obtuvo permiso
para retirar la segunda parte.
El señor Ministro de Hacienda propuso y explicó
este artículo, que se aprob6 :
" Deróganse los artículos 1.0 á 4.°, inclusive, de
la Ley 21 de 1907."
A las cinco y diez minutos de la tarde el señor
Presidente levant6 esta sesi6n, durante la cual el
Diputado Martínez devolvi6 con informe el pro·
yecto de ley "por la cual se introducen algunas
reformas en la Tarifa. de Aduanas."
El Pl'esideu te,
GABRIEL ROSAS
El Secretario,
Manuel María GÓll¿ez P.
ACTA DE LA SESION DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE
DE 1910
(Presidencia del Diputado Rosas). .
I
A las diez y cinco minutos de la mañana principió
la sesión de este día, á la cual se habían
excusado de asistir los Diputados Esguerra y
Restrepo Sáenz.
11
Leída y aprobada el acta de la sesión anterior
sin observación alguna, se dio cuenta del orden
del día de la corporaci6n.
III
El Diputado García Herreros solicit6 la lectura
del informe rendido por la Comisión -á cuyo
estudio pasó la petici6n del señor Ernesto Cancino,
y en seguida propuso:
"Antes de entrar en el orden del día considérese
el proyecto de r~soluci6n con que termina el
informe leído."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
844 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Se aprobó la alteración del orden del día, y en
consideración el proyecto de resolución final, que
dispone se pase este asunto con sus antecedentes
al señor Ministro del Tesoro, fue aprobado.
IV
Diose lectura á un mensaje del Poder Ejecutivo,
con el cual devolvió sancionada la Ley número
70, H por la cual se abre un crédito adicional
al Presupuesto de Gastos de 1910," y al infonne
de la Comisión que estudió el proyecto de ley
.c por la cual se introducen algunas reformas en
la Tarifa de Aduanas."
Aprobado el proyecto de resolución, que disponía
darle segundo debate, uno en pos de otro
fueron aprobados los artículos 1? 2? Y 3? y el título,
se cerró el segundo debate de este proyecto
y pasó á tercero.
V
Continuó el segundo debate del proyecto de
ley" de Presupuestos Nacionales."
Había quedado pendiente la discusión en el
artículo propuesto por los Diputados Segovia,
Martínez, Salazar M. y otros, el cual fue modificado
por el Diputado Rodríguez así:
" Si al liquidar el Gobierno los Presupuestos,
tuviere que hacer deducciones en las partidas
para equilibrarlos, lo hará proporcionalmente,
excepto las de personal y material del servicio
público y las destinadas al cumplimiento de contratos."
La sustentó su autor y la inlpugnó el señor
Ministro de Instrucción Pública. A continuación el
Diputado Segovia propuso lo que sigue:
"Suspéndase lo que se discute y considérese
10 siguiente:
" En la liquidación de los Presupuestos el Poder
Ejecutivo tendrá en cuenta el artículo 16 de la
Ley 33 de 1892, concordante con el ordinal 18
del artículo 76 y ordinal 5.0 del artículo 78 de la
Constitución.
"AsÍmismo tendrá en cuenta también los dispuesto
en el artículo 18 de la Ley 33 antes citada,
á efecto de que no desaparezca totalmente
ninguna de las partidas votadas.
"Parágrafo. El presente artículo no modifica
en ninguna de sus partes la Ley 59 del presente
año."
La explicó su autor, y aprobada la suspensión,
hizo algunas observaciones el Diputado Pinzón y
la modificó de la siguiente manera, en la cual se
aprobó y adoptó:
" En la liquidación de los Presupuestos el Poder
Ejecutivo tendrá en cuenta el artículo 16 de
la Ley 33 de 1892, concordante con los ordinales
11 Y 18 del artículo 76 y S? del artículo 78 de
la Constitución.
"Asímismo tendrá en cuenta lo dispuesto en
el artículo 18 de la Ley 33 antes citada, á efecto
de que no desaparezca totalmente ninguna de las
partidas votadas. .
"Parágrafo. El presente artículo no modifica
en ninguna de sus partes la Ley 59 del presente
año."
Acto continuo el señor Subsecretario de Go.
bierno encargado del Despacho propuso y ex ~
plicó el siguiente artículo, que fue aprobado:
" En todo lo relacionado con el Departamento
de Correos y Telégrafos, el Poder Ejecutivo continuará
procediendo de acuerdo con las disposiciones
del Código Postal y Telegráfico adoptado
por el Decreto Ejecutivo, número 1249 de 190 7."
Después de ser explicada por su autor, se
aprobó la siguiente proposición subscrita por el
Diputado Hernández:
" Reconsidérese el crédito adicional aprobado
ayer, referente á la Circunscripción Escolar de
F acatativá."
En consideración nuevamente el citado crédito,
lo modificó el mismo Diputado Hernández así:
"CIRCUNSCRIPCION ESCOLAR DE FACATATIVA
"Artículo. Para pagar las pensiones alimenticias
de diez alumnas becadas en el Colegio de la
Presentación, de Facatativá, á $ 10 men-suales
.... . , . . . .. . ........... - . .. $ 1,000"
Se aprobó, y en seguida el Diputado Escobar
present6 este crédito adicional:
" DEPARTAMENTO DE DEUDA NACIONAL
" Capítulo 93.
CI Vigencias anteriores.
" Artículo. Para pagar al Tesoro del Departamento
del Tolima el saldo diferencial positivo en tre
su activo y su pasivo en 30 de Septiembre de
1908, tomado por el Gobierno Nacional en aque -
lla fecha .. _. - -- - .. - - ........... $ 17,034 oS"
U só de hi. palabra el proponente para explicar
el crédito adicional transcrito, y solicitó la lectura
de varios documentos reiacionados con él; lo sustentó
el Diputado Rodríguez, y después de algunas
observaciones del Diputado Holguín y Caro,
se negó.
El siguiente crédito adicional, subscrito y ex·
plicado por el Diputado Del Corral, fue aprobado;
" Capítulo 104.
el Para auxiliar la construcción del templo de
La Mesa ..... - - - - - - - . . . . . ... -$ 2,000"
Los Diputados Espinosa, Arango Ram6n y
Gómez presentaron el siguiente artículo:
"Redúcense los sueldos de los empleados nacionales
en las proporciones siguientes:
c. a) Los sueldos mayores de $ 300 mensuales,
en un 30 por 100;
"b) Los sueldos desde $ 200 hasta $ 300 inclusive,
en un 25 por 100;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 645
el e) Los sueldos desde $ 150 hasta $ 200 inclusive,
en un 20 por 100;
,/ ti) Los sueldos de $ 100 hasta $ 150 inclusive,
en un 15 por 100;
// e) Los sueldos desde $ 50 hasta $ 100 incluve,
en un 10 por 100.
"Parágrafo. Exceptúanse de lo dispuesto en
este artículo los sueldos de los maestros de es·
cuela. .
"Parágrafo. Las dietas de los miembros del
Congreso serán consideradas como sueldos para
los efectos de este artículo."
Tomaron parte en la discusión el señor Ministro
de Instrucción Pública y los Diputados Espinosa
y Mesa. El Diputado G6mez hizo leer el
numeral 2.0 del informe del señor Ministro del
Tesoro. .
En seguida se negó, é hicieron constar sus vo
tos afirmativos los Diputados Rodríguez y Arango
Ramón. Se cerró la discusión sobre el Presupuesto
de Gastos; el Diputado Espinosa hizo
constar su voto negativo á todo él, yel Diputado
Gómez el suyo negativo á todo lo que tienda á
revivir el Cuadro D.
VI
RELACION DE DEBATES
SESION DEL DIA 7 DE SEPTIEMBRE DE 1910
Al discutirse el artículo propuesto por el
Diputado Olarte en el proyecto de ley" sobre
vías de comunicación," el Diputado Os pina
dijo:
Señor Presidente:
Como mi nombre aparece entre los ne los que
firmaron el proyecto que está sobre la mesa, me
creo en el deber de explicar las razones que tuve
para ello.
En primer lugar haré pr~sente que el Gobierno
sometió á la Asamblea el punto relativo á las vías
de comunicación.
De manera que si pasamos á los Departamentos
la carga de la apertura, composición y conservación
de los caminos, tenemos que tomar de los
fondos nacionales la suma necesaria para que los
Departamentos puedan atender taleR gastos.
En tal virtud, yo, como Presidente de la cürpo
ración y como Diputado, creo que se puede tratar
el punto que se discute, y la honorable Asamblea
resolverá en su sabiduría lo que estime con veniE'n ·
te en el particular.
Estoy de acuerdo con la opinión emitida por el
A las doce y veinticinco minutos el señor Pre- honorabh~ Diput~do Lombana, respecto de q?~ ,se
sidente suspendió la sesión. I establezca el peaJe y que pague aSl la composlclOn
del camino el que haga uso de él.
VII He notado alguna repugnancia por tal medida.
Reanudada á las tres y treinta y cinco minutos
de la tarde, los Diputados Arango Ramón, Se·
govia, Holguín y Caro, Samper, Llorente, Mar·
tínez, Salazar M" Pinzón y Rodríguez sentaron
la siguiente proposición, que fue aprobada por
unanimidad:
" La Asamblea Nacional deplora de la manera
más sincera el inesperado fallecimiento del señor
doctor Eloy Pareja G., Ministro de Obras Pú·
blicas, acaecido el día de hoy. La Asamblea recuerda
con orgullo que el señor doctor Pareja
honró con su presencia sus sesiones actuales y
colaboró eficazmente en sus deliberaciones como
Diputado y como digno Vicepresidente de ella.
"La Asamblea concurrirá en corporación al
entierro del señor doctor Eloy Pareja G., yen señal
de duelo levanta la presente sesión.
"Transcríbase por telégrafo esta proposición
á la señora madre y á los hijos del finado, y publíquese.
"
VIII
La Presidencia dispuso que no hubiese sesión
el día siguiente, por tener que depositarse el cadáver
del señor doctor Pareja en el salón de las
sesiones, y levantó la sesión á las cuatro de la
Es cierto que no sólo los transeúntes di frutan
de las ventajas de un buen camino: ellas alcanzan
á los que permanecen encerrados en sus casaf.:i y
no viajan nunca, pues si el camino está en mal
estado, suben naturalmente los fletes y se encare cen
los artículos de consumo.
Hasta ahora la discusión de este proyecto va
tranquila: navegamos en un mar de aceite.
Si la mayorí~ de . mis honorables colegas cree
que los caminos deben pasar á los Departamen tos,
los pasaremos; pero viene el artículo 1.°, en el cual
van á proponerse muchísimas excepciones.
Hay que confesarlo: hay un grupo de Diputados
que casi nunca piden nada para las Secciones que
repres~nta,n. En conjunto, pues, hay que ensefiarles
á las Secciones á manejar sus cosas y á admi
nistrar sus intereses, para desarrollar sus medios
de progreso.
Sucede por esto, con mucha frecuencia, que en
el Presupuesto figuran partidas de ciento, de setenta,
de cincuenta mil pesos para muchas Seccio
nes, y para otras no aparece ninguna, porque no
se pidieron al Cuerpo Legislativo.
Las Secciones en que se divide el país 80n completamente
heterogéneas en razas, en tendencias,
en situación topográfica; de manera que estamos
aún como en los tiempos coloniales, todo lo aguar ·
damos del centro y éste no puede darnos nada, porque
no lo tiene.
Los principios de economía pol1tica que pueden
El Presidente, GABRIEL ROSAS regir en unas Secciones no pueden seguirse en
otras; no son las multitudes, son los directores de
tarde.
El Secretario, Manuel María Gómez P. ellas los que deben tratar de organizarlas y de es-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
646 ANALES DE LA ASAMBLEA NAOIONAL
*
tablecer el orden como base de su desarrollo y bienestar.
SESION DEL DIA 5 DE OCTUBRE DE 1910
Por eso, para llegar á tal fin, hemos buscado la
forma más conveniente y equitativa en el proyecto
que se discute.
Al discutirse el artículo 1.0 del proyecto de
ley" sobre prensa," el Diputado Arbeláez
dijo:
Tenemos que consultar en 01 importante asunto
de que ~e trata hasta los problemas de raza, pues Sefior Presidente:
hay reglOnes del país en donde no predomina la raza Lamento que el primer artículo del proyecto
blanca, y las diversas tendencias de sus habitantes que estamos discutiendo, al tratarse de una ley
que obedecen muchas veces al atavismo. Si n~ cuya necesidad es obvia, contenga una disposición
hacemos esto, ¿qué se ~ace? Es neceeario no seguir que en mi concepto debemos rechazar, En efecto c?~mo estamos, .es deC1r, que se cobra la contribu- en ~icha dispos~ción se impone á las personas Ó
ClOn de los camInos y no se ve en qué se aplica. ent!da~~s que Int~nten publicar un periódico la
Los espíritus tienen como una capa de lama obhgaclOn de consIgnar una suma. que, chica ó
están como muertos: es preciso á todo trance des~ gran~e, implica una restricción que pugna con el
pertarlos. espírItu y la letra del artículo 32 de la Constitu·
En mi opinión, creo que lo mejor sería darles á ción, Además, corno ésta consagra la libertad de
los D~par~~mentos.todos los caminos. Recogida la la prensa en tiempo de paz, y sólo la somete á resc~
ntrlbucIO!l de pIsadura que sobre ell08 se impu- ponsabilidad en los casos en que" atente á la honslera,
y aphcada honradamente á su reparación y ra de las personas, al orden social ó á la tranquili conservación,
todo el mundo la pagaría con gusto dad pública," es para mí evidente que al someterla
de ello estoy seguro; pero hay que tener present~ á una nueva restricción, como la de que trata el
que hasta hoy hay una tradición siniestra sobre el artículo que discutimos, tal restricción es extem·
modo como se han repartido esos fondos. poránea! y por ~onsiguiente injusta. En efecto, si
I.Jas escuelas y los caminos, honorables Diputa- la doctrIna consIgnada en este artículo hubiera de
dos, son los dos rieles por donde avanza el carro aplicarse á casos idénticos, tratándose de prevenir
de la civilización. otros. deli~o~! se palparía el absurdo que entrafia
Hace veinte afios que suspiramos por la des tal dISpos~clOn. Ella nos llevaría como por la mano
centralización de las rentas, y nunca llegamos á á la práctIca .de que se pueden castigar ex post
ella. facto los delItos, lo cual está condenado por las
Repito que no podemos seguir como vamos. prácti~as ~e toda legislación y aun por nuestra
El pueblo tien~ confianza en nuestro. obra, porque ConstItucIón. Además, si bien es cierto .que debe·
sabe que en el SIstema parlamentario es en donde mos ~etestar la prensa vulgar y subversIva, lo es
s~ escuchan los gritos de sus afanes, de sus angus tambIén que la prensa culta y bien intencionada es
t~as, de sus necesidades. Si no hacemos algo prác u.no de Jos elem~nt?s más efic.aces de moralidad so·
tICO en su favor, ¿ qué vamos á decir al regresar á Clal, ~ por, conSIguIente del bIenestar de la N~ci?n.
nuestros hogares, á nuestras montafias?, ... Nada. ConVIene a la v~z hacer notar que la restrICCIÓn
Hemos dado leyes coloniales con nombre propio. que por el mencIOnado artículo se impone á la mala
Salvemos, pues, el país. prensa, afectar~a también á la. buena, puesto que á
Hagamos una revolución completa en materias ambas las restrInge. No queriendo yo repetir los
fiscales; evitemos las leyes de excepciones y el argum~ntos contundentes que en contra del artícuque
estas rentas se apliquen á otras cosas menos lo aludIdo se han hecho ya por los honorables Di·
urgen~es, y devolvamos esa renta á aquellas regio p~tados que me han pr~ce~ido en la palabra, me li·
nes leJanas del país en donde sí se trabaja pero á mItaré ~ som~terlo al SIgUIente concepto jurídico,
las cuales nunca se les ha dado nada. q~e aP!I?ado a él,. no~ dará la: c~ave de su oportu.
Razones de prudencia y de equidad nos aconse nldad o InconvemenCJa. Un dlstmguido tratadista
J~n tratar por igual á todos los colombianos, y de filosofía del ~ere?h.o ~a dicho: ': La v.erdad en
tengase presente que yo nací aquí en la capital el der~ch~ ,es la .JustIcIa. Ahora bl~n: SI nuestra
de la República, de manera que no me mueve ConstItuclO!l VIgente consagra la libertad de la
al e.xpresar estas ideas, ningún sentimiento regio~ prensa en ~Iempo de paz, y sólo la restringe en los
nahsta. casos aludIdos ya, esta nueva restricción que no
N.o hagamos leyes que no se cumplan. está. prevista.en ell~, es una traba que se 'opone á
, PIdo al ~e:fior Ministro de Hacienda nos dé una su h.br~ fun~IOnamlento, y por consiguiente con·
formula, SI la encuentra mejor que la que hemos trarla a la hbert~d que le estaba prometida, 10
presentado. cual ~ará de esa lIbertad una mentira; y como la
Perm~tasem~ q.ue diga que no noto el interés mentIra en. el derecho ~s la ~njusticia, tendremos
que debIera eXIstIr en este importante asunto. qu~ convenIr en.que ~a dISposIcIón consignada en el
Ayer dije que, á mi juicio, la continuación de artIculo que dIscutImos es i~justa. Por esta y
las carreteras es inútil, pues ellas resultan enor. otras razones expuestas ~or ~IS honorables coleo
m~mente costosas, mucho más que la de ferroca. gas e~ el curso .de e~t~, dlscusIOn,.le daré mi voto
rrIles de vía angosta. ne~atIvo á la dlSposlclOn contenIda en el artículo
Q . d' 1 prImero.
Ulero e.Jar e debate, y aguardo que se propon· '
ga~ algo meJor, algo 9ue nos salve y que traiga al En discusión en segundo debate el artículo
palS el progreso y bIenestar por que clama todos 1.0 de la Ley. ,ce sobre prensa," el Diputado
los días. Hernández dIJO:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 64'7
Sefior Presiden te :
Empiezo por felicitar al honorable Diputado General
Segovia por las hermosas p'alabras de su
discurso en favor de la libertad .de la prensa. Yo
tampoco votaré nada que vaya contra esa libertad.
No se trata en el presente caso de decidir si la
prensa debe ser libre ó nó ; se trata únicamente de
expedir una ley en desarrollo del artículo 42 de la
Constitución, el cual dice :
" La prensa es libre en tiempo de paz," pero responsable
con arreglo á las leyes, cuando a ten te á
la honra de las personas, al orden social ó á la
tranquilidad pública.
"Ninguna empresa editorial de periódico podrá,
sin permiso _del Gobierno, recibh' subvención de
otros gobiernos ni de compañías extranjeras."
Reparad, honorables Diputados, que en esta disposición
n(l se impone gravamen á los periodistas,
ni se les impone la obligación de consignar previamente
suma alguna para respondel' de las faltas
que puedan cometer en el ejercio del periodismo;
y no se consigna ese ma'ndato porque eso sería
tanto como proceder contra el derecho que tiene
.todo ciudadano para ejercitar su inteligencia en
bien de la Patria, trayendo como pretexto la sim pIe
posibilidad de delinquir. La ley no da derechos,
pero debe garantizarlos.
No hay precedente en las legislaciones civilizadas
en que los pueblos, en el pleno goce de sus de rechos'
hayan consignado disposición semejante á
la que estamos discutiendo ; pero si la mayoría de
la Asamblea se inclina re á aprobarJ a, además de
cometer un atentado cont['a las libertades públicas
que está en el deber de garantizar, se expondría á
que la posteridad la calificase de estulta y de in
consecuente.
El artículo 44 de la Oarta Fundamental garanti
za á las personas el derecho de abrazar cualquier
oficio ú ocupación honesta, sin que la autoridad
tenga otro derecho que el de inspeccionar las in·
dustrias y profesiones en lo relativo á la morali
dad, la salubridad y la. seguridad públicas. Esta
disposición consagra la libertad de industria, sin
imponer para su ejercicio obligación que tienda á
menoscabar el derecho del ciudadano. Es, pues, per
fectamente inconstitucional el artículo de que se
trata, porque viola los dos artículos constitucionales
que dejo citados y algunos otros.
Exigir doscientos pesos oro á cada uno de los
periodistas colombianos para garantizar la efectividad
de las penas en que puedan incurrir por trans
gresiones de la ley, es exigirles anticipadamente
el cumplimiento de esas penas, es condenarlos
antes de delinquir, y lo que es más grave, es su ponerlos
de1i::cuentes por el solo hecho de pensar
en fundar una empresa periodística, cuando todo
ciudadano tiene derecho á que se le considere inocente
mientras no haya ejecutado acto prohibido
por el legislador. En nombre del derecho rechazo
este nuevo sistema penal. Oon la misma lógica con
que se exige á los periodistas una suma de dinero
anticipada, podría la honorable Asamblea exigir á
todo individuo que viene al mundo una fianza ó
una caución pecuniaria para garantizar con ella el
cumplimiento de las leyes; esto demuestra que
por este camino se llegará al ab~u rdo, y por consiguieQte
al colmo de la injusticia.
El artículo que se discute me hace recordar la
anécdota siguiente: un individuo flagelaba sin
piedad á su mujer, increpándole infidelidad; pero
convencido aquél de la falsedad del cargo por las
protestas que su compañera le hacía al soportar la
crueldad del castigo, le respondía: "esto para
cuando delincas." Una cosa semejante hará la ho norable
Asamblea si desgraciadamente llega á
adoptar la disposición que está sobre la mesa: anticipará
la pena para cuando el periodista llegue á
incurrir en ella. ' .
Hay otro punto de vista que llama la atención
en estos momentos, y es éste: cuando pretende mos
que vuelva el país al régimen republicano,
esto es: al gobierno de la Constitución y de la ley,
después de haber acabado con una ominosa dictadura,
se quiere borrar la obra con un artículo que
desconoce el derecho natural de expresar el pensamiento
por escl'ito, y que le niega al ciudadano el
derecho á que se le considere hombre honrado
mientras no haya dejado de serlo .
La única disposición que he visto parecida á la
que discutimos, y de la cual ésta debe ser una co ,
pia disimulada, es la consignada en el decreto de
Napoleón 111, dictado el 17 de Febrero de 1852, á
raíz del golpe de Estado que llevó á efecto el 2 de
Diciembre de 1851. En el artículo 3.° de aquel
memorable documento se dispuso que no podría
salir á luz hoja periódica alguna sin la consigna·
ción pre via de cincuenta mil francos en París y el
Depar tamento del Sena ; treinta mil en las ciudades
de cincuenta mil habitan tes, y quince mil en
los demás lugares.
Esto enseñ.a, señor Presidente, que la represión
de la prensa por medio de consignaciones previas,
es uno de los principales recursos de que se sirven
los déspotas para tiranizar los pueblos.
Pero hay más : el General Reyes se hizo expe
dir leyes que reunieran en sus manos todos,los
poderes y todos los recursos que necesitaba para
perpetuar su dictadura y colmar su ambición;
pero es raro que á pesar de todo eso no fue tan
lejos, porque nunca se le ocurrió disponer que los
periodistas de su época consignaran á prevención
suma alguna para garantizar que no atacarían su
gobierno ó lo que él creía que no debían atacar.
Este antecedente da la medida de la inconveniencia
de la disposición y de su inj usticia, la cual,
como dije antes, es copia de otra que sirvió para
amordazar la prensa en favor de un déspota.
Con estas breves razones, entre las muchas que
podría exponer, creo haber demostrado la inconstituciúnalidad
de la disposición, su inconveniencia
y su carácter draconiano. Pero si no fuere así,
dejo el campo á otros honorables Diputados, que
con mejores razones, mayor inteligencia é ilustra ,
ción, sabrán comba,tirla, y me limito, para concluir,
á pedir á la honorable Asamblea le dé
voto negativo, en defensa del derecho, de la civi- ,
lización y de las libertades públicas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
648 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
SESION DEL DIA 10 DE OCTUBRE DE 1910
Al discutirse 91 siguiente contracrédito en
el Presupuesto de Gastos: "para auxiliar el
Instituto de San Juan Bautista de la Salle,
$ 1,000," el Diputado Torrente, que lo propu~
o, dijo:
Sefior Presidente:
Dos son las razones que me impelen á proponer
el contracrédito que se discute.
Es la primera, que no habiendo sido ese auxilio
decretado por ley anterior, no ha debido incluirse
en el Presupuesto vigente, según lo preceptuado
en el artículo 76 de la Constitución, y por consiguiente
tampoco es legal incluirlo en el que discutimos
para el afio próximo.
y es la segunda, que ese establecimiento de
educación, al cual se le da pomposamente el nombre
de Instituto, no es sino una escuela primaria
oficial, cuyos Directores gozan de igual sueldo, si
no mayor, que los demás maestros del Departa·
mento de Bolívar, donde prestan sus servicios.
No son ellos los institutores más competentes de
aquella Secci.ón del país, ni los más contraídos; _no
hay razón nInguna, pues, para hacerlos de meJor
condición, y antes bien es conveniente ponerlos al
mismo nivel de eus colegas, porque de lo contrario
se producirían en éstos justos resentimientos que
podrían redundar en perjuicio de la buena marcha
de la instrucción primaria, lo cual estamos en el
deber ineludible de evitar.
INFORME DE UNA COMISION
OREDITOS ADICIONALES
Vuestra Comisi6n opina que el Decreto en cuesti6n
contiene disposiciones que no podía dictar el
Poder Ejecutivo, esto es, aquellas en que se crean
nuevos empleos y se aumentan sueldos, y para ello
se runda en las disposiciones terminantes de la
Constituci6n (artículo 76, atribuciones 7.9. y 11) Y
del Código Fiscal (artículo 1323).
Sin embargo de lo expuesto, y teniendo en
cuenta vuestra Comisión que ya la Asamblea sen·
t6 el pernicioso antecedente de que el Poder Eje.
cutivo pu·eda crear empleos y aumentar sueldos,
cuando dictó la Ley que legalizó gastos hechos
por el Ministerio de Instrucci6n Pública en semejantes
circunstancias, considera que debe declararse
correcto el procedimiento en este caso, para ser
consecuente, y en tal virtud os propone:
" Dése primer debate al proyecto que acompa·
ñamos en pliego separado."
Bogotá, Septiembre 26 de 1910.
Juan Pinz6n
Firmo el anterior inrorme, no sin salvar mi opinión
acerca de uno de sus conceptos.
Pedro M. Oarreño
PROYECTO DE LEY
por la cnal se determina el artículo del Presupuesto al
cual debe imputarse un gasto.
La Asamblea Nácional de Oolombia
DEORETA:
Articulo único. La cantidad de novecientos seI
senta y dos pesos ($ 962) mensuales en que por
I
virtud del Decreto número 348 de 21 de Abril del
Honorables Diputad os: corriente año se excedió la partida votada en el
El Poder Ejecutivo dictó el Decreto número I artículo 33, capítulo 16, Departamento de Correos
348 de fecha 21 de Abril del corriente año, por el , y Telégrafos del Ministerio de Gobierno, se iropu ..
Correo. y Telégrafos.
cual se reorganiza la Dirección General de COITeos tarA al artículo 51 de los mismos capítulo y Dey
Telégrafos; y comoquiera que por medio del alu· partamento.
dido Decreto se crearon nuevos empleos y se au- Dada, etc.
Presentado por los subscritos Diputados por
l"s Circunscripciones de J\ianizales y Santa Rosa
de Viterbo, en la sesión del 26 de Septiembre de
1910.
Juan Pinzón-Pedro María Oarreño
mentaron las asignaciones de algunos de los existentes,
hasta exceder la partida votada para suelo
dos en el respectivo capítulo del Presupuesto en
la cantidad de $ 962 mensuales, el señor Ministro
del Tesoro solicitó la derogatoria del aludido De·
creto, por considerarlo ilegal, á lo cual no accedió
el señor de Ministro de Gobierno, por considerar
que sus disposiciones son estrictamente correctas, Asarnblea Naoional-Sem'etaría - Bogotá, Ootu·
concepto éste que rue también el del señor Procu- ore 20 de 1910.
rador General de la Nación, á quien se consultó el
punto. En presencia de este conflicto entre las
opiniones de los diversos Ministeri03, el señor Presidenta
de la República resolvió someter la decisión
del asunto á esta corporación, porque si ha
de ser exacta la ópini6n del señor Ministro del Tesoro,
sería preciso legalizar el gasto de 962 mensuales
en que se ha excedido la partida votada
en el Presupuesto, para sueldos de los empleados
de la Dirección General de Correos y Telégraros.
En la sesión de la recha se le dio primer debate
al anterior proyecto. Pasó en comisi6n al Diputa·
do Valderrama, con término de cuarenta y ocho
horas.
Regístrese, c6piese y publíquese.
El Secretario,
DlPRENTA N.AOIONAL
B. Peña V.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 81
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mañana - N. 48
1/
Ai~O l - NUMERO 48 Bogotá, m iél"coles2 de Noviembre de 1910
=~~=-~=-== = -=~.:..:;,:.'
D:rccl.'i'·"l tck...;l:llll..:
(( )'L\.s.\:';.\
.,¡,~!ln·.l,lo .:",'imc;·o .. ¿ í)
Tcltftmo miNuTo 6 ji
TI·da b rIJ r rc.,>p():h.h.:·jc:a Jcuc
d irióir:-:c al Directur de La jlftuiallfl.
=
Periód!cos de moda
!I' ll¡:U,iS E.\ ,)Hul
,:Uotlas.c y PasatielllI>us,
Rc\" ista mensual ilu~tL"ada v reacn:~:ti \" a;
ho 'uía p_ aro la confección de tr,ucs mode r nos,
-=
CALL:
Por'u /flec:JaicoE, Joyeros,
n.lpa y lahores m:lllualcs. En el afio s\..' publica
Cl'l'ca de 2,l:OO ~'rabados d(' mouas pa:a señor.1s
y nlf.os; JOO grabados de 1abo.r:.:~s manuales;
·~O() natrones {le tamaiío natural i jnnumcrnbles
~Oni(jo3 sobre 111euicina. ('collo:nla. dnm¿'stlc~L )'
de coci na y despensa; intcl"csantfsimas noyclas:
p:ran ntm1~'ro de artículos ilu-.:irados de jnt.L'r~·s
cic-ruínco p0pe.lar, cuentos, pucsía, t't t. P rc:cio
del nt\ml"ro, ~ 0 - 25. El :1ño,;, 2 - 50. Den/is!as, ./iaflrero5, Cirujanos
<'-La J~Jegal1li.a l>n-}'h;iellse é indus!¡i,¡Jcs :Ji/ gencm!
Periódico l11ens,wJ de: mod;:ts. Cada Idmcrn
contiene Ea modelos dl~ t r¡¡jcs, en CO!(¡T y C!l
negro 0 la descripc ión uc los modelos y la. Cj'óll
ici.' del mes en f'spañol. Precio,;; o-50.
FLASH limpia la', manos. Todas las manos sin exco')·
ciól1. Limpia los bé'ños. Limvia los utensilios de la cas1a
L:mpip_ las pUGl'tas ·sin dañar el barlÍz.
Pr·ri0<.{;CO l11('nsual. l:.s¡>l-c:alitlad en nJ.Q{.Jc.:los
sencillos v elcg-:.il1tc·s. Cada númPfo contieril"" I
11 la cr/mica de la mUd'1, nch) púginas d(' g-r¡~- 1
bat!.os l'n lH.'g-rú (.1() ~.fTabaLlos), 13 modelos en
Cl.il0f(·s. Un patrl'm 4Ul~ contiene moh.ks p~~ra
Seis trajes, tam¡u~¡o natural. Pj(:do dd número, El, CO~DOn
S 0-7,)· El mismo lJl:riúdic,) ton 10s l11(':(]ps )";O~
cortados, $ 1 ~ 3(). I C.\.RRE" .. \ 13, Xl'.\lh l :O,'; 2¡7 B .'l.' 277 e I Expcntlio lh.: Carne sabanera. fresca todos
I lns día~ .. , ch .. sue las CjilCO dú la maüalla. Pesa
¡ g"a1·J.ntiz~ll.b. 1 '~·t:citJ.-> sin cOInpe:tcncict.
,El l'1-eSlll'SOl' de JI!. l\Io{la
,
!
I
EspcciaJid.:td ele i11i.H.LJos, estilo sas .. J"e. PuI
lliicadvll m,~~ns\.l<.!.l. C'J(!a Ill1l11l:rO c()nt;t~nf' gra.n
llU:l1 .... (¡ c.!e moltlcs t::l \:ol(¡¡ y l'n l1egr:) y un
molde cortauo. l)r eC'io, ;; 1 - 20.
Le g'ont PJl.l'jsicne
COl'iVn::SR ---,~ I
, ¡ ,..". ~-"""'-- ..
, A TODü:';
:.\ [oda p¡·,ictica. Cada !1tnnero conti~'nc 90
moddos y un pa tr0n. Especialidau para n ifl('s.
Precio, $ 0 - 4 0 .
, E l Sal6n de la. }\I(){la '
PubliL:uciún quincenal. :.\ Jodclús ue tr.:.tjL"s.
labores, patrón y moldes. Precio, $: 0 · 25.
AlIJlllU de blnsas '
Se publica cuatro ,·eces al año. Cada nÚI).1Cro
contiene 120 modelos de Mtima. moda con
descdpcioncs. DI usas de todo género. H..opa i Jj terior.
Y cstidos de baile para sei'i or itas. 1.) n.'cio,
!;; '-50.
,·Jeunesse P a l'isielle -
.\ntcs de c(ll\lpmr thtcd ~,~l Ulontur:l . viiitc el ta I
Ih¡r de )'L\XUEl. Bl..iSTA:\~.\X"TE, situadl) t!!l la c a ll e ! 2,
l nU;~lt:r. ¡ ¿¡q." 1\.1Ii en~l\c"i1lr:.L un \'arL!do ~ur t id() d~
. g·a l;!p¡¡g-os <.Camillc» \' Oi.llH.ri ... ·¡If ¡ C'~ . En mtlC!H.:; e:;li-
1 1U~ ..... ~~ ... ·()S Jastía '
X ir¡ue ladll r a, p l atl'auur~l. dorad,), (' :lCübr:¡Jo, I
metal¡2adoncs. Depósitos galnl.nici)s)· quími('
os dv aluminill, On)I1CI.', cadmio, cobaItd. ':'Toml), I
hierro), iridio, bh')n, paladio, plnm,), p l(lLino, <.'staDo,
zinc. aleaciones met:L1ic'lS. CI)loración y
dt.·scoi,·~,'!.c¡c')n qu:mÍf':t}' dl'ctrica di : Jo::; 1l1f'taJe;:;,
por T. t:¡lll":l's i. Tradncci/¡n de la (¡¡tima ec1ic;(j!1
i taE:mi:l. l..j n tomo, cün grabados, tda, $ ~,
',:3Innual d el Jn gtlestilador Licol'i~Üt
por Pedro '''alsccchi . Fabricación de aguac1icntes,
jarabes, Cc:'rvezas, y intls y v i nag-n.:s. Co n~
tiene más dc ' .',000 fúrmnJits }Jara toda clase dI.'
licun.'s, ratafias, jar .. thl"'s. ¡tlc'lLoles. c rt2.m.:t!5, úci dos,
ftCI"t':), I'se:nCÍ que nos uCO llln~1.1i~l rOn en Id Vida,
Q'l . \.1\ '\" ron IIU ( -,ti ,l$ tn5t~zas, nuC'st r os afanes
y nuC' st r as ~tlcQ"r!d s ~ \C~ISO ("n este f únebre ptl.sen,
l .1co n t r:l1'n os m:ts cotwcldüs, de los el1co n trados
en las calles /) en los salones i '1 ris~c
rCI11 Ctl10rctCI0I1 ésta. (le un pedazo de nl1c::;tra
,ida, de un mllluto de C0 1l1p ~tüia . rle un mstantí'
11 0 m:ls ('n el \ i.1JC' éste d (' l hombre 50b!'!' Id ..
tierre! . !
)Josotros aIl1.lTIlOS la tnstC'l,n Por eso hoy
h em os Ide) .tI Campo SrU1tO ton Ihle strd ofrC'nc1a
de -flores [J.l ra las t u ml}.Ls ~ulldll as un gorriúl~
que f'lc\· .. Lba (l(~:;pr rof'i ll' .l d() SlI hl11lnn (,1 <;,,\ ) ,1
1 ~1. .... ida, de p; c sobre una cruz, n o ~ hiZO \ lbral
esta. mal~lana. y Illcdit,ra que después desaparezca m
os como nación indepenlhente
(,Habr:t remedio) Creemos que sí.
Nuestro cementerio, d esgracial1,lmentc, está
bastante descu idado Los poetas prefiere n s1cmpre
los cementenos de aldea :l 0Stos de las
cJUdac1es. En aquél10s no hay nichos, no lldy
monumentos de ab igarrada construccióll, no
hay in::;cnpciones ni fras es torpemente ex re sada::;;
hay c r uces senctllas, abrazadas por rosales
florecidos, y hc\.y un ambiente de poesí~l
que penetra y casi alegra el úmn10
110)' est{t ddministrada por 1.111 antiguo periodista
y hombre am.tl1te del estucho, s e ñor
Gerardo Arrubla, él, mCJor que nadlC, sabe
cu:tl1 benef1cIOf.:.O ('s p~lra Jet soclcdad todo esfuerzo
en favor de Id instruc("]I·m, y tener
abierta la U!bhotcCet dUl"~lDte las PI.Illf:'l-(lS
hor~ls de la noche es un medio de propclgar
esa lIlstrucclón
Los II1convenlcotcs pued e qu e sean calcnCla
de luz ó fa!t~\. de C'mpleados, son éstas cosas
muy f:lclles de o bvwr
E:::.peramos, pues, que si el scilor ~[inlst1"o
de Instrucción Pública juzgacoi1 \·C'l1Iente nucstI
-a II1dlcaclón, seamos atendidos
Ea Puexto ()olomlJla
Miércoles 2 de Noviembre de 1910
La sefiol'ita
)[arí,l Fr,mci sca Castro, hija de nue stro a migo
pI Sr J oaquín Castro P . se halla enferma de
cui dúu o Xltcstros \"ul0S p or la re posiclf.Jn
d e esta g'cntil 11Ifla, gala de nuestr~l sociedad y
orgullo dc·l hogar de nuestro ~1.migo
El .Diario Oficial
e s un penód tco de Importanc i ~l para el público,
y especialme nte para los empl eados públicos;
::;ID ('mbarg-o, pLtreCe que los encar gados de
r epart irlo, no creen con\"cnientc hacerlo co n la
d cL id.:t prolltltud. pues ,'L las OfiCII13S _ públi cas,
sl'gú n se !lOS IIltormntc el corresponchcntc
~í la puerta de cntr.ttla. Cada lado
contlem' ClIdtro nichos superspu€'stos y dos
sobre la puerta, en total vC1I1tisélS, donde hay
otras t:lI1tas u r nas sepulcra les de má rmol n egro,
con molduras de bronce ." una cartela
d e l 1111sma m e tal, est:m sostcnid,ts por cuatro
C'no r mes garras de león de b ro'lec dorado, y
en e l tarjetón qttC llOlle cada una se in scrIb('
ell letras negras el nombre del regio cuerpo
allí dcposit~ldo Se comenzó :l (cupar por las
m:ls prÚX lmas dI alt~lr, de alto á bajo. El orden
CWJ1vlúg leo de cntcrrcU111c nto 1nc el Slg uientl"
Derecha d el altar prime r I~ldo . e l Emper~tdor
Carlos \, Felipe 1', , lipe III y Felipe IV. Segunda
ochavd Carlos n , LlU::; J, Cd rlos UI y
Carlos f\" '1 ercera ochava· Ferne\.ndo ,·TI
llqUlerd" del a ltar. pnmer lado. la EmpC' r~
ttn z D lO. Isa bel , untcn. esposa d e CdrlOS \.)
Da .Ana de Austna, cuarta esposa de Felipe
JT; D a 1\r~trg.1nta, ún ica mUjer de r el ipe 1Il. y
D • Isabel de Borbón, primcr~l mUjer d e F elIpe
11. Segund" ochava D' Uaría . \na de Austria,
segunda mujer d e F e ilpc 1\, D l l\Iarí.t
Luisa de SaboY,l, pnmera mUjer de Felip e Y;
D 'l\lIaría A.malta de S ajonia, única muj er de
Car los Tll, y D . I Thtuía LUi Se L de Horbó.l, ÍlIllC~\.
muje r de C~trlos]\, la c~l.al yisitando un día el
p.ll1tcún, é mdlcctdo que lel HubIcron el lugar
e n que había de reposar :':iU cad{lvcr. &ac~) Un,lS
tlJ entas p equ eñas y grm·ó SU nombre en el tarjetón
de la ur na, aún se conoce, Ú pesdr de los
atlOS transcurndos.
El cadá, er de Alfonso Xli fue e l último que
qucd6 depositado en el lJan tcón, en la te r CCl"~\.
ochava d e l Ia.do lld Evangel Io
EJ DE IXFi\NTES
El alltlguo pa'lteón de Inf.lI1tes se r ('¿'lcía :l
una sala de trelllta y seis pies d e long!tud por
d ,ez y seis de anchurd y otro tanto de ele vación
hdsta la c la\'c ue la bóveda .
ComprendLCndo la p equeñez y CXCCSI va.
rlunda d de tal sitIO para servir de mans;ón fu nc
r ar i,l :l per sonas d e estirpe reetl, mandó Isa bel
rr construir uno nuevo :l su costa, Comenzaron
las obras en i de ]'fayo d e 1862 , ulngi das
pOI el drqu itecto de l Alcázar D José Segundo
J .ema, y el escultor D . Ponciano P o nzano
se encargó de la parte escultórica, para lo
Clhtl en\'ió :l Car rar<1. los modelos de I nor espacio
de tiempo es el 1ema de todo buen comel'Cldnte,
así produc t or Ó II1 dustnal com o expendedor ó
simple agente.
quiera. ," ¡ Elllpczuse a. COi1 ~t ru'r en 16 1 i Y no se concluyó
hasta tÓ4 'j , rPll1ando Fellp(-'! IV , si bien
durante todo este twmpo no ~ C' trabajÓ más que
llUe\ e alios La puert.1 C<,"'''lta de dos cuerpos
l,tbrados eil núrmoJ, pr',..:e( \.!Ilte de San Pablo
de Toletl0, y bronce rlor".10:' fuego Sobre la
cornisa ostenta una l ~ípld~l <.le mánnol negro
de ] talla, CO I1 lIILl inscnpción cn latín que
indi ca la fecha y objeto de la fundación, ~lsí
COlllO los nombres lle los reye5 en cuyos reI nados
se C'mpezú y se terminó el panteó n . lVat:
lIa otCld!l, HI~al!at s/)cs se lec en lds cartelas
que ::;ostienen las dos hcrmo!:¡ds figuras de la
XL1tura 1C'za y de Lt Espe¡-anzc\. quc hay en el
rC'I1l.Lte de la portad.l del mOllumento Junerano.
Una m:tqu ina es tanto más apreciable cuant
o más produzca y nlenos tiem po i nv ie r td en I~t
producclón; y SI esto sucede en las galerí~ls de
una f:tbnca ó de un taller, ocurrl.; 10 propio en
otro departLtll1ento. v:tlvula de segur idad de l< l
activldad acumulada, por compleja que sea. este
departamento es 1« Ofic ina de Contabi1idad,
lI.íl1lese tambIén Adl1lif'lI strctCIÓn o )J'egoctado
y SI no, r.c6mo se comprende que el comerClante.
el ... \.dI1lItl lst rctdor, e l jf:te, i nviertan la canttciad
de 1,000 pesetas en una. máquina de escn bu,
cuando la pluma, con no valer más que
cinco céntimos, Il en~l Igual objeto) Es que l.t
máquina de escnbir funciona :t razón de 60 palabras
por mlnuto, y la pluma apenas alccll1za
las 35. y para quien negocia u n capl tal, ~d!O rrar
ti e mpo es ahorrar dinero
l\ 1ás (,c uánto nhlyores sC'rán la economía, ia
perfección, la scgund.ld, SI la m:LC)ll\l1a de 0Scr,
blr S!r\ e ue Instrumento inm edin.to :l una
persona que recoge y anota, co n la velOCIdad
habihlal con que se pronuncian , las ó rdenes é
indic(lcion e::; que la c}¡recciún de sus asuntos
sugiere al Interesado')
el cementerio de nu estrel CIUdad fue \"1s;tado
desde las primeras h0r as de la mali ,li1a por una
gran cantidad de personas: que fu eron a rendIr
u n homen aje de recuerdo .l los ser e s quen dos y
que duermen el sueño de que \lO despiert canueleros
] .Ll pC',ln ~1 y m eSa del altdr son de mármol
negro dc Vizccl) a, con molduras y follajes
dE' hroll (,C', ("1 J()!,Jo d e l alt.tr, donde ~c halla
in il1l.:1g·cn ('11 bronce de Cristo, obra de Tacca
De b recepción de órdcnes múltiples consecutn
as, CXdCtclS, sin vclriar en un ápice la
manercl como lds cumphria por sí miSlllct ]a
persona que las da, únicatllC'nte puede encar garse
el lar¡uifi1"a.fo , que, por mediO del prodig
ioso arte q ue cultiva, ]htCe más que duplicar
la escntura usual la cqmpara á la pronunCiaCIón,
quitdndo tiempo a l tie mpo, luego la me ..
canografia en acción completa la obra,
,)
!"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
Miércoles 2 de Noviembre de 1910
T.:1 J1n portancia que: tlC:H..: i1 pcu-.t la cor respondencia
e:1 gCT!e r,tl el telég-rafo y el teléfono.
la tiene en partlcu!d.l" p~l1'a la correspondencIa
m "fc'düillcl. 'lag ll1'T}·~tfí~t. lj n dcnendH:>nte taq 11 1"
~r, fo es ('1 mejor ({~xiliar ~1e1 ca'morci an tE" más
qu'.:! dcpC'ndicnte vulgar, es un compailcro que h .1 -
b1,1. CO'110 su pn ncip,li h,tbl~t, que p iensa como
su pnnclpal piensa, q~l e se interesa en 10 qtH!
su pn nclpcll se mtel csa y q ue ejecuta s us m
el,' ! ~ patria se pCl~pn 1~'lll a los de par tido El
Vd.:L""!!, Cl\ d CDI1 :::;l ,t ' ~':1 t~ nder la mirada al h or
L? valor ch tl el que prefiere los horrores
de 1.1 cesantía, :l trueque de e ncubri r los desfa lcos
del superior , lo tiene tambil'n quien a r rostra
el odio de su pa r tido por laborar en pro de
l~t unIón de todos sus compatriotas.
Colombia cuenta muy pocos hombres de verdadero
\-alor CIVI l, qUU::lS p or I(t miseria gene¡-
al, pero aÍln no ha llegado la corrupción hasta
la dcsespcíanza, confiemos en lo por ' "e01r ; en
tanto, no desmayemos en educar la juventud en
ese cami no Enseiiemos al l1 11io cuAles los enC~
lI1 to s del , alor ci" d. ele la rectitud d e cantcter,
y de seguro que t tS g e neraciones \ emdcras
g Ol.ar:ul de las dellcl ds que p roduce la verdadera
libertad
Dos Decretos del EJecut1\ 0, acerc" de Ins trUCCIón
P úbl ica, nos hacen concebir g randes
espera nzas : el uno es b. p rohibiCIón de en seli ~lr
]-ll s toria y Geografía P~ltl·i.lS :l m;:tt"stros no co-
10mbjetI10S, y el otro sable la clecc lc'm de te x tos
de ensei'íanza
Sin duda algu na, la enseiianz:Se lo he 11e\ ado á ésta, p ero pensando t cl1l1 -
h ión que su conte nido ll1te"csnba á usted, Jo he
copiado DIce ctsi «17/a iiaJ/a ti dOJJllJW a::ul JI
amai-illo tClldra ¡os p ape/es JI eL JJlOJljC bla,lco, I(t
caJlitdad com.'cmda .,
t:.SI he podIdo ser Íl t il :l usted, maftana Iré :l
buscar la recompense\. debidcl á. este sen ' icio .,
La cartel. no llevaba firma.
e Cómo e ra ese lll cl l\' lduo J-prcgnntó La.
p ipe
E l orden a nza, deslTl.H~S de reu nir sus recuCrdos,
contestú
-Un hOl11bre a lto, bi en p lantdc1o , rostro
joven toc1dv ía .... , l"Hgote célstcclón de l.t propIedad
in dustn al que aytH.L.n, ,llll l11a n y reciben con los
br~tzos abiertos á Lodas las naCIOnes del m un do,
cons iuerá ndolos como amigos y benefactores de
la humanidad
T eorías opuestas desg raC iadamente preYalecen
ent re nosotros, en donde se consider~L al
inventor casi como un enemigo del Estado, y
se le eXIge n derechos exorbitantes, imp uestos
de papel sellado y de timbre nacional casi p rohl
bltivos y se le oponen dificuitades y obstáculos,
las ley es que regulan estas materia s son anticuad<
1s V defiCIentes (Ley 35 de 13 de Mayo de
J 869 ; D ecretos legll::)at ¡ vos 2 17 Y 21 8 , de 22
Y 23 de Noviembre de 1900, y 47 5, de 14 de
l\1arzo de 1902 E l Decreto número 32, de 21
de :liayo de 1906. fija el impuesto de papel
s dl..u lo y de tlln bre naCIOnal) D.Jdn térmll10s
para la publicación y ('xpedición de los cer tifi cados.
y esos térmInos son liuson os, p ues Itts
p ubl icac iones en e l pe ri bdico onchd se h acen
con un r etardo de muchos meses, y en cuanto
á la cx pedlcló n de los certificados baste decir
que l111 pttcienta. e normcmpnte ;L los interesados,
qUIe nes frecuentemente culpan de csa tardanza
:l s us respectivos representantes ó apoderados
Esos ce rtificados de P atente de P n vileg io de
InvenCión ó de R egistro de 1 [arca dc Fábrica
Ó de ComercIO, se h acen manuscntos, en pd.pel
sellado. CItando en e llos la ley, inser ta ndo el
decreto de concesión, e ll el que se habrá ex- ,
presado la invenCI ón, mejora Ó nue \ a industria
sobre que recae y el término quc comprende. y
decl arando al agraciado en p osesión del pri \'Í lf'g
lo, etc etc. En los demá s pa íses estos certificados
de patente ó de r eglstro de marcas son
exteno ,dos en forme}, de un dip loma litografiado
dados :t nombre de la K"ac¡{m, Ile \'an el sell o eje·
cutlVO, lcls firmas del Thli nist ro respectivo y la
anotación del J efe de la SeccIón encargada del
R amo de protección de la propiCdad Industrial,
de h~tbc r SIdo anotado e n el lIbro de reg is tro
respecti\"o
Los demás países, casi en su tot alidad, proteg
en eficazm ente al un entor ó fabricante de
p ocos recursos pelra que puedan obtener, explotar
y manejar su invento, recogIendo todo el
benefi cio de su g elá o. El Tesoro de los Estados
Unidos recoge anualmente muchos mIllones
p or derechos fiscales, pues expide más de 40,000
títul os de paten te y más de 70,000 de marcas
de f,'d)r.ca y de comercio. Nadie ignora que la
patente ó el registro es el medlO más eficaz que
se hd e ncontrado p arel g a ra nti zar legctlmente la
prop iedad industnal é intelectual, la propled.td
del t rdbajo elel inve ntor y del que destIna sus
facultades á la mejorel de métodos y procedimi
entos conocidos ó á la investig aCIón de l1ueYOS
SIstemas p ara el t rabajo ({A un aquÍ mismo
en Colombia-dijo 1:.'L BoLetín Ind,utnaL-el trabajo
del inventor no cs esténl, y SI bien á menudo
ha sucedido que los inventos y mej;:. ras no
s irven para nada, muchos casos se han v is to en
los q ue el trabajador intelectual ha derh'ado
buen provecho de sus 1l1 VenClOnes.»
l.a Cámara de R epresentantes de 1909 dio
primer debate á un proy ecto moderno y comp
leto sobre la materi a, que mereció buenos conceptos
de L a Proiec/¡on de la ,propneté 11ldustneLLe,
de Berna, L 1: 1I101tvcmcJlt l ndusb ieL, de París
, de T/Jé Clla1icJCd lnsld,dc 01 PatC71t Agcnls,
de Lond res ; 7l1e Bu/Mm o/ lile Umled Slalcs
T rade ¡1fa7'/,~ A SSOCtaÜOIl , de ?J u c\ a York, y del
D en/sclle J.::lfinder ZC1 1IlJ1f(, de Berlín, y Slll embargo,
COl1t1l1uamos r ig léndonos p or la a nttCthlda
Ley <.le 1869, basada en la de 15 de Mayo de
1848.
En 1906 dio El POJ vmzr, de esta CIUdad, los
sig uie ntes datos es tadísticos' «Desde la expediCIón
de la Ley de 15 de .Y!ayo de J 848 hasta
hoy , sólo se han expedIdo cerca de 1,000 patentes
de invención y 15 0 regIstros de marcas de
fábrIca y de comercio, cifra mímma comparada
con los cer tificados dados p or ¡as oficinas de
patentes de MéjICO, la A rgentIna, Brasil , Cbtle,
el P erú, Venezuela y el Urug uay En la primera
se expid ieron en solo el a ño de 190-1, I,6$ i
patentes y i ,')o marcas , en l.t seg l1nda, 1,3 1 1 Y
668 , e n lel tercer,l, j ,300 Y 669 , en la c uart,l.,
S I b Y 503 , CI1 la q uintd, 47 2 Y "~37 , en la sex ta,
398 y 41 6 , en la séptima 254 y 302. y en la
octava, 230 y 314; luégo SIg uen el E cuador,
P araguay, Boll\'ia, Cuba, Guatemala, ColombIa
con 13 patentes (número 9 18 á 93 1) (1) Y 23
ma rcas (número 80 oí. 103), Salvador, Costa
R.ica, Nicaragua, la Dominlcana y H onduras ')
Para desarrollar convenientemente las fuer zas
vi vas del p a ís --dIce un d Is tingUido junsta
colombiano- no será factor mínimo una buena
legi slación II1uustnal, SiqUIera sea en materias
de g arantías y apoyo eficaz en p ro de las artes
é Il1dustn as nacIOnales . que cada in ventor, que
(1) De ¡S..¡.8 it hoy --c han l!xpcdldo [,051 p.ltente:=;
y 309 cert dlul{lo~ de marc.I ! I I
- Es indudablemente el sah-ador de I,l baronesa-
murmuró el Inspcctor. - Y ahora me lo
explico todo.. H abr:1 Ido á casa de ella p" ra
recoger e l j usto premIO de su acto de \ alor y
de paso le habr:l e nt regado el billete ... ; p ero
como es un mozo muy listo qUIere comer á dos
carnllos y se 1M dl n g ldo á nosotros al mismo
tIempo. ,:l me nos que tcnga a lg une1. razón espeC
ial p ara congrclcIarse con l~l Policía .... En
fin , maiiana 10 , eremos .
E n aquel momento entraba en su despacho
el Jefe de la Seg undad
- r. Qué hay de nuevo, sel-10r Lapipe )-preg
u n tú .tI J nspector
- Quo he descubierto toda la pandilla de
esp ía.s - respondió éste- y SI el selior J efe de la
Seg ur idad me 10 permite ....
y I elato rd.p ldamente los sucesos ocur ridos
desde la víspera
-r. y qué piensa us ted h acer, seli or Lapipe )
- Lo Sigu iente. No cabe dud.l de que el lu-gar
de la cita á que el b lllete se refiere, es el
ba ile que del. esta noche la embajada china y del
q ue todo el mundo habla desde hace Ull l11es.
- Opino lo 111 lsmo.
- Pues bie n, tomar¿ toelas mis disposicio-nes
para que mle ntrets la baronesa me dé á mí,
que llevaré un disfraz ele monje bl a nco, los p apeles,
e l ag reg ado militar entregue el sóbre con
el d inero ú uno de 111 1S A gentes jó\"enes, d c lga~
cada industrial lahorioso y hábil, co n s~.k rado al
mejoramiento c1p 1111 'trtp oflrio ó ex nl') tac: ón
útIl. :.,{ pa que sus t ', •• :1.'rzv, ;,erán cleh ~' t n ente
pstil11:t(los, que su', l)i.·("'.r] 1Jctos serán (' .... c..' l~do s
cont(:.t (11 fraude 6 1.~ cnmpetcncia indeuld! que
su :. arte-fclctos no ' , f' confund iréÍ.n i m pu:~ e'l1e nte
con Imitaciones grosercls, y que la le)' (]0 la
compcte ncla Justa, origi nada en el estudIO y el
tr.:tbajo p or el mejOramIento ue la ea bdad de
los produc tos, serán la sola v alla que encuent re
en su cammo para salvarla tan sólo p or mediO
de mayores r m:ls atinados eSflH?rZOS en bencficio
del progreso industr ia l.
Desearíamos que en Colombia se d icta r,ln
dIspos iciones más en armonÍcl con la t p oca y
que t ie ndan :t faci li tar y anmentar, en beneficIO
del F isco, p roductos que en otros países cons tituyen
u n.l \'erdadera re nta
Lo de Venezuela
(Del IdJrH Pro Pa(Jla del C\.: ncr.d \ V :l sq U(~z Cohn)
( CouLlJl1lunon)
ú V misterio de RdacwllCs J:.'1 to 101 es-Duecu;n de
lJe1'ccJlO P ubLico Exten ol -l\'áme1'o 534- Ca"
aras, 23 de Abnl de I 906
Seii.or,
Se ha recibIdo en este Despacho la nota
de Vuestra Ex celencia de 21 del corriente mes
Se cl bstie ne esta Cancillería de entrar en el
fo ndo de la diSCUSIón de 1a matend, porque
como Vuestra Excelencia misma muy bIen lo
di ce, eXIs te un pacto de car:lcter y condICiones
especi ales, y el nes deben procedcr y dar cumplI-
111 1ento :l su comctHio por ahora, s In pérdida
de t Iempo, como lo d esea Vues tra E x.celencia,
son los respectl vos rep resc nt~ll1tes de los dos
goblernos. :Mln istros Plen tpotencIarios en mis
ión esp ecial
1'v1e es grato renoyar el. V uestr a E xcelencia
los sentImie ntos de mi a Jt.t y clIstmgtllda consideración
\1 ¡',XCt'It' dl h WHI ·,c iiOl' GCl1c l'u l " Brn !t\fni n I lel rr ,1 ,
l\Jlm~IIU P it'n ' pOI Cn t'L.'l l tl I!U lll'SI(JIl P S pt~('11l1 del (, .,hH'
l ll Cl de e ,!oul ln,l.u
«Cmacas, A bnL 2J dt' 7906
Seii.ol"
I-Ie recibido la nota de Vuestra ExceJenc a
de esta misma fec ha , en co ntestación á la mía
de 2 1 del presente
Las razones quc tuve el honor de exponer
para la correcta Interpretación del a (:ta de 8
de Diciembre últ imo, no son contestadas por
V uestra E x celencia y a ntes b ien mc:l.nifl.csta que
se abstlCne de en trar en el fondo de la. d iscuclón
de la maten a; todo lo ( ud.l me lnd uce á
prescindir de exponer algunas otras consideraciones
sob re és te, para mi, lI1esperado 1I1CLde
nte, y me llmlto :L da r cue nta de él eL 1111
Gobierno, espera ndo 1'1strucciolWS ~ll r~specto
I an pronto como las obtenga y de acuerdo
con ellas, tcndré la honra de chr; g irme nueva me
nte .. 1. Vuestra E ccelenci .. t
H.citcro á Vucstra E xceiencia. las seg undades
de mi m 'ls ~ll ta conslderd.clón
B [-lE IU dl'l
~ ¡ l n l!;,(, fl o dI' 1\(·!a'll)l1r ... L~lc , 1I)1{:-..u
« l!lll1sit'no de: Nelac'Vlles El te; iOI es -D!J eLcióu d!
/Je1l!d /.o P Ub/JlC> Et{c, ¡or-}Vumoo 539- Ca-
1ara\, 2.1 de /JI" ,1 de I9?6
S cñor
Impuesto el Gobierno de la COn1Ul1lCaCIOn
de V ucstra E xcele nCIa de 23 del corriente mes,
t iene esta Cancillerí a e ncargo de deCIrle lo SIgUI
ente
1\ o puede el Gob ierno de Venezuela acepo
do y de figura de lI cada, que llc\ drá un dOlnll1 ¡')
azul y aman ll o.
- 1 11er111os:1. carambola, señor Lapipe! p('¡'Q
~ Y el monj e y el dominó a uténticos J
-Procuraremos hábilme nte q ue no pucdan
e ncont rarse antes de que cada uno de nosotros
se haya avistado con cada uno de ellos .... Desp
ués, que tengan las exp lIcaCIOnes que qUieran
-¡ Sobre tocio no dar un g olpe en vag o, seli
or L apipe I
- Descuide usted, sei"lOr J efe de la Segund(
ld , sé lo que traIgo entre ma nos y éste será
1111 filll s COl onat opus ..
-e Qué qluere usted deCIr J
- Que después de esto p Ido mi retiro, por-que
mi mujer se abu rre en P a rí s, y y ,) tamb ién.
desde hace tIemp o, tengo ganas de Ir á VlVlr
t ranqUilamente en el c .. tmpo, ent re mis galltnas
y mIS gansos,
--1 Oh, señor Lapipe !-exclamó riendo su
interl ocutor - De Agentes como usted no se
desprende nunca la Polic;a
Entreta nto, Pablo de \~elre ill es f ro t~base
a leg r emente l.lS ma nos
- PdrHmil;:
llto del mandato cncomer~d~l do por los dns
Gobiprnos de Yenezuela y de Colombia al sr~lior
doctor R JJ>pe7. Baralt y á Yuestra EXCl IEl1
Cl a, por nú ~ tIempo, dado el veheme nte deseo
q ue los dos Gobiernos tienC'n, según las m.lmfestílclOnes
h echas, ele llegar:t un ad\'emmL( 11 -
to para el pron to r establec!ln Iento de s us 1'0-
Iac i o n (;~ ofiCIales, muchísimo rr.epos ctl1nclo
este fue el m l s~o mcon\'cl1!entc que en .-;'0 r(' mot.
l fecha r que conoce ('1 púbHco, pr~'s('nt" )
el seii.or doctor Caballero Por otr .l pct r te, la
lI1 t~r p rct ~lció n g enuina que ) el pI (:¡'obl('rnn :-.r<
ve ob ligado á dar :t eslc asu nto es ql1C' ~ I sobre
punto tan tn vial como e:; Ilt l11terpretaci ón
de un pacto escri to. se opone 1 eS istrncla .l u na
interpretación tIel y leal ad ptdem /111e; at, ~()bre
los di versos asuntos quc son mate:'I~cplencia I.L:. s' g'und~
td~·s Üt' mi más alt:\ consicler.lclón
A l ¡:,rl h' nlí,imo ... c ii r l (; 1~II (Jl .L I O B 'II¡,Ill!,l 11(,1'1 ('1 ! \ 11-
!lls'ln Plt-n'poh' IIC I,IIIU ,1" (. II ' m!".1 '1' 1111'.111 ¡ ( . pl'
~ l . d »
(Cm/lima J ti)
- - - - - - - ._-_._--.. -
Telegramas arclli vados (lel :H
A dep.í lz, Amar, Agustlllado, Arrubla J u·
li:Ul, A laí n, A.r nol, Angelcs, j3c'lljamín, Castro
J org e, ContrerasTomá s, Ca lch: rún H abJCllC, C~t';tillo
Amanda, Castro L Ibrad". C :fq entesE<.l tl~rdo,
E tl enne, F ern:tndcz (urgentr). FOllog r.lfo.
F orero Daniel, Lezmazo, Ly n \'e, LI\ ar, !\[aclld do
Víctor, ::\:IarvI vas, lVl ar c'iano, X ¡col:Ls, Par d/J
D ur :m :t\fanuel, Pomp ilio, Pinzón J OSl', Porr
Cuando usted comp re harina, compre la hafin
a q ue pi aduce el l.\Iolmo de L a r -'ClOna, 1¡1-
sis ta cn ese nombre y en esa m:>..rca Gnc1a saco
de ha rina del ) folino de La ¡ -,don a slgn ifi c.l ·
u tilidad para el yendedor, satIsfacción p:lra (·1
panadero La harma del 11obllo de /~ 'X Vic!¡n Itl
se fahnca con ei Jnf'jor t n go de la Sabana. L,t
harin+t. del Th loh no de La V1C(Ol'la p roduce el mejor
p~lI1, las mCjores tortas, las mejores gdll et.i.~ ,
lo.::. mejores fldeos, las mejores pastas lrts meJores
obleas. E l )'Iol lllo de La V idorta es de los
mejores eqll;p1 l~ll ali~tdo valiosísimo
que s in d uda algu na vel .... 1 Ía por su cliente dur
.. llltc ('1 baile. E ra, p ues, me nester Ikunar su
.ltenclón haCia ot ro lado, pero e cómo J
I)e pronto golpeóse la fre nte, f('cordando
haber oído hablar en el consulddo del motl\ o
de sn estanCIa en París.
- V amos- murmuró, con un pc-co GC
suerte todo Irá al pelo.
Aquella mismet noche Le Tt!mps, q ue el det
ective lc íel todos los li íati en él Café ~ apolitano,
in sertaba la s lg uiente not icia:
«.1\.1 fin se está sobre 1et p ista d el ~lsesi n o de
mls t ress Ac:sthon, Id mu ltimIllonana de N ue \ a
York, Setbléndose ya de él que co n nombrc sup
uesto alternaba en la a lta SOCiedad extra njera.
S eguramenle I1v t,trd,u·:t en caer e n ma nos del
Inspector L.tpi pe, encargado dc esta det,}Jlc lón
sensacional.}
E l 1110v:mi ento q ue hl 7.O Ne\\ ton al leer
ag l1 ell~ls p OC.lS 1ínc(ts no escapó :t P .tb lo de V a.re
dJc!;, qUI c.'n. sentddo:l una meSa cercana, p~trecía
embebido en l.! con temp laCió n de un penódlco
Il1Istr~tdo, y le dcmostró que había lo
g r,ldo el fin que se p ro,)o nia
(Conti"ual a)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T,A MA~, ANA Bogotá, miél'C'olps 2 de Noviembre de 1910
~~~~--~=~~~~=============~==~=======
Movimiento de Ferrocarr iles: I
l' ERROC.'. !':'XIL DE CIRARIJOT
n'elles d< posojeros: 1
. ' " I PRIMERA CALLE REAL BOGOTA-AP AHTADO 472
Salen de BogOl:l (Esladon del l' crrocarril <.h;; la ' ,
Sab:,ma.) los martes . juevcs y sábado,; 6. la:'> (¡ .30 .'... m.
Salen de Giranlu t lüs lunes, mi':r..:ules )' \'ierács Agentes exclusi\'os lk la gran F [lb rt CLl l\mcricana RE(~A L , de la que rc.:((ibimos
ú las 7 a. m. , C0nstantemente calzado de todas formas para seiíorilS y caballc"os.
Lo.; domi ngos no ba.y sen·ido.
I P ermanente y va riado surtido Jc ca}¡;;¡,cJo franC'l':-) par,t señ()ra~; , cJ.i)~llcn)s v nl11os,
en todos los e~ti !os . )J lles tras calidaJes son conocidas de touos los am:,nl<:; (1<=- lo bue-
Trenes de cm:f(a .- h 1 l 1 ' 1 . , J . T udo;) lus ellas hay tren de carga . ,1 0 , y ll. 'J.cstras ventas an aumentat o en os lOS U lllno!) .:tños nr.!s e C111Cllcnta pCf
r'~"" "'Oc ' ,.., .... ,- n-......... -,'- ie n to. ~. ,.... .\1\. .. , l.. 1:. ... . 'VI." .<;. ¡ NI' ,
I os será muy ,~rato c l1yi ar á nu(;~tros clientes de IIlLCrt(ir cllaJ ,l,Uler c~tilo Le cal-
71'(f/les d~ ,-IJnsajeyo.r: ,-'
o I ,1 fu t' t I 1 l' t 1 1 zauo que solicite. n, en\'iúnc!on0s su im porte, m:~s cinco por ó( 1 tn P;1 ra (o dst, 's· Jl. CO-
• ;¡ en . e . go <~ : (J(. O'> OS (¡as, cxct"i) u os t:O- I . (~ . . ~ -
mingos, ú las o i:t . Ill. Y {¡ las 3 p . m. . .. reo, etc. Iaraní.lz::unos g usto y cahdad,
Los dumingos it las o ¡t. 1l1. I
S.aJen d~ N Ctl~r)Cún : tl)~lo., los días, ~xcC";)to lus I
dOll1mgo ... , a la;, 1:) a . In . r a las 3 p. Ill.
Los dom:ngo:i á la:; 3 p. lll . ,
/Y{!ll.·S de Cfl1:r;n:
Salen de NcmoClin todtl:) los dí :LS, excepto 10:-.
domingos, Ú la~ Ó el. In.
::;,deD de Bogotá touos 10s días, excepto los uvm¡
ng():-\, Ú la 1 p . m,
E ... ws t renes lk van un I.:ol.:hc pam pa~~Ljeros. de
1.:-: clase.
Am cr i c~ no, par:!. caballeras
" para. 51..'110f:\5
F r:lnc6s, para c2_hallecos
" p:.1.ra señoras
¡:=> r e e i () ~:
lO oro
H oro
pJ.r, # a:)¡1~. lJ )ot. .
p.'..r, z.ll !,LO Ú bota.
pa.r, hota,
p:u, lhlta.
" 7 oro par, Z~lpéttO .
Contamos también con un magnítico sl!rll clo de cuellos, puños, camisas, g'uanlcs,
FEtU;:'OC.ua Ul.UE U . S ABAX.... paraf:,""1.1a.s, !;omh rilbs, abanicos, estuches y !nantas u<; yiajc. corsés ~1!1(ri(;Ul0S, medi:ls,
Trwcs dt pasajeros: ropa de lana, lino y algodón para campo ; encaücl:í:u.los. ~obrctodo~ uc.: caucho, c:1lzo·
Salen dc BOZ(Jlá todos lo::; día:s ú las S a . m .. \ á . 1) 'J -1 l" I ~ . d . , OJ nan as 1CS/al'itt(] y otras mar c'.s; l.l!as ~ SOml)rc'(,)s turos, 110J0;:O;, e 1)(;:·."); con ltlS, ha~-
la:; -1- y 15 p. 11l. • ..
Salea ele Facatau,,;'t todos los día!) ú las 8 (1, Jll . Y tones, t!jc r;:ts, espejos de u na y tres lunas; perfumes y tor...la. d2.~e de artículos de t,)ca-
¡~ la:; ..¡. y 15 p. lll . doro .\.gua de ColoniCl. legítima. Ropa interior de lana jU·.~'·t::-, Inra ~CI;ora:-~, c;lba!'er()$
T~.ts~~·c~~(f;li1~~utá todos lo:;, d.ías¡ excepto los do. I ):. ~1.i ~os" ~o~a i l~ tc.ri?r de l~~!1:t, ,lana. Y.,;.~l~~t~<'tn p.ar:t, c.:1:~0.lI~r.~s .~ 'l~al!as., ... c.t'!nlis.~s !.)ara
tnmgos, a las 6 )' JO a. 11l . '! a la:; 10 :t . Ill. I \ I.~~JC, cueLos OOJos, blanco!)) ~n colo . l,.;s. Z(.lp~tO~ JI..: lOI, .. t l-·u Ll e.lI1.po, l>,"r~t sedQldS r
S~ lt!ll de Fat:üll~L
j pndf'''('I" n1f'n~(' "0br~ b~ ~~fc:, _ r:~CtbdC'.; I..l..~
1 i ~a l·,'el. C.OI1lI)U~ C la sífilis !(J(Úll:~l, sin los
llnc'Jll\'CIl P!lt 's ud Illcrcuno y del yocü:n) .
(IJ! lpare st,¡s ('fCl~tos C)l1 tOt~0S k'!s
I ot·,(,S c:->1.¡cl'"ífico:s ~ml1nc12, do::> :i.Lii"!1:lr.1L'lte.
Depós!to-Drogueria CAGifl,O
Calle 1 '~, JHÍmcro '!OS
l:n Ul~l:"PJlír;co I)ÜU1U Stc.nwa~
!'t \"<.!t,th.! h.:tr~to. ''':n la )ficina de este D iario s'"
da r.12<}~1.
La única cerveza alernanH
l"al.n'ü:a.tla. en Bug'otá COIUO l:lti lllCJOl'CS extranjeras
A baja temperatura y con máquinas-de h:elo y refrigeradoras
PO!' (YO nmguna otra la riualha en calidad ni en conservación
En la Expo,:ci.)n de ll;Oj f.1(; la única declarada
'·'l.'EHA DE CU:'\:CUh'HO
PROfJLCTOS y PReCIOS OE VENTA :
l'ery( i'íl P ilse!1t:r, Lagt:r y Bcck, dccc.nn tIe tT:{;dl.:~) bnttlla:,,~ ~in (n\"(l~c . ~~
PibC'ncf. L~lf.;·c:r r BccL , (l(.L'CI~n. lit" LeL. s L( t{'lbs, ~;n (PY~t:--C . .
l)oppel·Stnti.t, <.k'c(;na de medias hottll~:-: . ~i11 Cll\":~~l' •.. •..•
Cnlmbélchcr (marca Ti~-rc.;), docc~:a dc n:edi¡l::) boteras, ~in en\·asc.
rrc::;, EmpeLldon~s, l...loccn.l c..ic ITIulia'; 1 otcllJ.·, ~_i'1 l!1\·il~e.
Ui!.~ién¡L·a, (\:,("t·na l1c n~LdI;l:S l..ole!1~:" :--in cn\"a~·c .... . .
En kl'Til, el Etro "do . . _ .. _ , . . . . _ ..... , . ,
Abl,a g'üsco~a pera. doc(;;na de medias hotdlas, sin en\·ase.
_\gll~ g-aseosa con diferentes Jarabes, docena cle medias botellas, sin
Cl1yasc • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .
SrJarkling Ba\-aria· ]{ola, uocena de medias hotdlas, :iin envase .
. :\ merican Cr('am Soda, uocl"na (~C medias t otel1
L\JI'R¡':~T A DE ~ l EDI :\ .\ i,: l!lJO
i
,.
n ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Mañana - N. 48
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Al amor de los Karibes
.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Al amor de los Karibes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Epistolario (1730-1804)
Las cartas que José Nicolás de Azara (Barbuñales, 1730-París, 1804) escribió desde su nombramiento como ministro plenipotenciario de España ante la Santa Sede en 1784 hasta su muerte configuran el retrato en primera persona de un hábil diplomático, leal funcionario regalista y reformista, gran señor de las letras y las artes y propagador del nuevo clasicismo. El corpus de esta edición -fundamentalmente en español pero también en italano, francés e inglés- reproduce, siempre que ha sido posible, fuentes manuscritas originales, en gran parte inéditas, que se ordenan de manera cronológica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Epistolario (1730-1804)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.