Estás filtrando por
Se encontraron 6421 resultados en recursos
La Constitución de 1886 estableció la religión católica como la única en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos en Colombia provenientes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. Por esta razón el medio escrito significó una estrategia de adoctrinamiento para reforzar la fe. El periódico “El Centro” buscaba en su contenido parcializado, exaltar los valores cristianos, considerando a la Iglesia Católica como la única institución encargada de guiar la espiritualidad de la nación. En sus páginas se publicaron reseñas sobre la historia del cristianismo, pasajes bíblicos y ensayos que exponían la presencia de personajes divinos en literatura. También se incluyen ilustraciones religiosas en su contenido.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de Noticias: Gaceta Republicana
En el “Boletín de Noticias: Gaceta Republicana” del 5 de septiembre de 1914, se informa de los hechos ocurridos hasta la fecha durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial conocida también como la “Gran Guerra”. Este conflicto fue una confrontación bélica que inició en 1914 y finalizó en 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio, firmado en 1919 el Tratado de Versalles. En la guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas: La Triple Alianza formada por las potencias centrales del Imperio alemán y Austria-Hungría y la Triple Entera, formada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso; ambas alianzas sufrieron variaciones que acabarían ingresando las filas a países como Estados Unidos, Italia, Japón (Triple Entera) y al Imperio otomano e Italia (Potencias centrales). Mientras tanto, Colombia intentaba asumir una posición neutral frente al conflicto. El gobierno de turno comandado por el presidente José Vicente Concha y su canciller Marco Fidel Suarez declaró neutralidad a pesar de las presiones de los países beligerantes, pues era evidente que la posición geográfica de Colombia representaba una ventaja para el manejo de las comunicaciones. Tras la declaración formal del gobierno, el canciller Marco Fidel Suarez hizo un llamado a través de comunicados diplomáticos dirigidos al Ministerio de Relaciones Exteriores a que la prensa mantuviera opiniones imparciales ante el conflicto.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de Noticias: Gaceta Republicana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fray Gerundio
La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder. Se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración. “Fray Gerundio” fue una publicación dirigida por Manuel María Marallino, hace parte del acervo de publicaciones de carácter conservador nacionalista; en este número correspondiente al año de 1897 se manifiesta la preferencia por la candidatura del ex vicepresidente conservador Miguel Antonio Caro, quien fue mandatario encargado tras la muerte de Núñez. Se manifiestan también pleitos contra las opiniones suscitadas en otras publicaciones como: “El Correo Nacional” y se expone la Ley 157 de 1896 sobre la prohibición de la circulación de periódicos internacionales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Fray Gerundio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centenario
Para preparase para el centenario de la Independencia, circularos diversas publicaciones como medio para conmemorar cien años de vida republicana, un caso es el periodico "El Centenario". Mediante escritos, reseñas ,poemas, ilustraciones y perfiles de próceres se reconstruía la lucha independentista en un estilo poético, en su contenido se exaltaban algunas figuras como Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, Policarpa Salavarrieta entre otros. La poesía fue uno de los fuertes narrativos del periodico en el cuál hacian oda a los grandes personajes que participaron en la construcción de la republica y mostraba el lenguaje lirico de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centenario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Bandera Nacional
El periódico “La Bandera Nacional” hizo parte de las publicaciones liberales santandereanas que durante finales del siglo XIX hicieron frente a la censura de prensa impuesta por la Regeneración. La hegemonía conservadora corresponde al periodo de 44 años en el que el partido conservador colombiano mantuvo el poder, se inicia en el año de 1886 con la promulgación de una nueva constitución política, promovida por Rafael Reyes y redactada por Miguel Antonio Caro como parte del proyecto conocido como la Regeneración”. Dicho proyecto surgió como respuesta a las necesidades de los sectores dominantes de la sociedad colombiana, buscaba la construcción de unas bases sólidas para el establecimiento de un gobierno central y proteccionista a través de la ampliación del poder del ejecutivo por medio de mecanismos intervencionistas, dejando a un lado la concepción liberal federalista. El político Rafael Núñez, perteneciente a el ala moderada del partido liberal, lideró el camino regenerador con la creación del partido Nacionalista gracias al apoyo conservador y de una parte del sector liberal. Aunque por parte del liberalismo la oposición a la Regeneración se manifestó fuertemente, la represión y excusión política fueron el común denominador; con maquinarias como el artículo transitorio " K"y la denominada "Ley de los caballos" la prensa y los periodistas sufrieron todo tipo de censuras.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bandera Nacional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Género Chico
El título del periódico “Género Chico” hace referencia a un subgénero lírico teatral proveniente de la zarzuela española, que se caracteriza por la producción de obras de corta duración, sencillez de argumentos, pocos personajes, con una temática generalmente costumbrista y un solo decorado. Esta publicación de carácter cultural, fue el órgano divulgativo de las sociedad comercial Zimmerman-Ughetti, creadores de la compañía Colón, una empresa de entretenimiento lírico dramático que presentaba duos, trios, coros y fragmentos de zarzuelas españolas de diferentes géneros (grande, medio y chico); entre sus más destacados montajes se encontraban: “La tempestad”, “El milagro de la virgen”, “el rey que rabio”, “postillón de la rioja”, “El puñao de rosas” y “María”, pieza basada en la obra homónima de Jorge Isaac, dirigida por el payanes Gonzalo Vidal. En este número de “Género Chico” se promociona el lanzamiento de la famosa zarzuela “La Marcha de Cádiz”, musicalizada por Joaquín Valverde, Federico Chueca y con libretos de “Javier de Burgos”, la pieza estaba dividida en dos actos de nueve números. Se anunciaba la participación del tenor Enrique Zimmerman y su esposa la soprano Altragracia Ochoa, pareja propietaria de la empresa Colón.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Género Chico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia
En el marco de construir una nación netamente católica, la Iglesia usó la prensa como medio de adoctrinamiento y acercamiento a los fieles. “La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia”, era una publicación revisada por el arzobispo superior de Colombia, constituida como el “órgano de las parroquias de Bogotá”. En sus ediciones se publicaba una compilación de escritos bíblicos e información de actividades religiosas, de peregrinación de diversas iglesias y capillas del país. La Constitución de 1886 estableció el catolicismo como la única religión en Colombia, en oposición al artículo 5 de la Constitución de 1853, el cual daba a los granadinos libertad de profesar. Sin embargo, A finales del siglo XIX se evidencia la llegada de los primeros protestantes y anglicanos a Colombia providentes de América del Norte y Europa, es así como muchos maestros y pensadores practicaban el secularismo, ganando cada vez más adeptos. A modo de contrapeso, “La Hojita Parroquial” exponía la preocupación por la falta de concurrencia de las prácticas religiosas e invita a considerar "lo sublime" de tener una vida practicante, rezando el rosario, asistiendo a la misa dominical o realización donativos para la reparación de capillas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Hojita Parroquial: publicación semanal, bendecida por el ilustrísimo y reverendísimo primado de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo
La Guerra de los Supremos fue uno de los primeros conflictos internos en Colombia, duró tres años desde 1839 hasta 1842. Durante el gobierno de José Ignacio Márquez se sancionó una ley que buscaba suprimir los conventos que albergaran menos de ocho religiosos. Como reacción a la represión se desencadenó un levantamiento pastuso contra la ley de “suspensión de los conventos menores”, movido desde el oratorio del clérigo Francisco de la Villota; esta fue la primera manifestación de la “Guerra de los supremos” extendida por toda la Nueva Granada. En la "revolución de los conventos" se involucraron antiguos guerrilleros favorables a Fernando VII como: Andrés Noguera, Juan Gregorio Sarria, José Eraso, Estanislao, Tomás España y poco después se cómo rebelde José María Obando. Por el gobierno participaron Pedro Alcántara Herrán y el coronel venezolano José Lindo. El carácter religioso de esta rebelión fue una excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales, motivados por la ampliación del poder regional en contra del centralismo. Este número del periódico liberal progresista “El Pueblo” se desarrolla en medio de la guerra; manifiesta la inconformidad frente a la renuncia del presidente Márquez, quien abandona el poder tras el ataque de los caudillos de las provincias del sur y el ingreso de tropas ecuatorianas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Estadístico de Colombia
Durante el siglo XX la ganadería cobró importancia como factor de acumulación de capital en razón al crecimiento demográfico de la población que trajo consigo la exigencia de una mayor productividad. Hasta 1925 esta actividad se sostenía bajo un sistema de cría y pastoreo de ganado heredado de la colonia, sin embargo a raíz de los cambios socioeconómicos, los entes gubernamentales hicieron un esfuerzo para modernizar las prácticas; A finales de la década de 1940 se inicia el tránsito hacia las nuevas tecnologías, logrando la tecnificación de la industria, respecto al mejoramiento en la sanidad animal y la importación de ganado Norteamericano, Europeo, así como la implantación del Cebú de la india cruzado con bovinos criollos. En este número del "Boletín Estadístico de Colombia", órgano divulgativo de la sección estadística del departamento de Contraloría durante la década de 1920, se presentan cuadros estadísticos comparativos sobre la actividad ganadera entre los años de 1915 y 1924, periodo en el que se destaca la amplia producción de leche por parte de las ganaderías bogotanas y antioqueñas y la concentración de hatos productores de carne en la costa del caribe Colombiano. En los cuadros estadísticos se informa el número de cabezas de ganado vacuno, de cerda, de lanar y cabrío por departamento y por habitante de la república; se destacan los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Hulia, Magdalena como los principales productores para la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín Estadístico de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras
Los alemanes Leo y Emil Koop fueron unos de precursores de la industria moderna del país con la creación en 1889 de la cervecería alemana de Koop, más adelante llamada Bavaria. Esta cervecería fue una de las primeras empresas que contó con infraestructura propia y un registro de marcas en la dependencia de Hacienda; los Kopp se concentraron en generar una estrategia de competencia basada en la diferenciación técnica con otras compañías cerveceras y en la divulgación publicitaria, por esta razón durante 1915 Bavaria inició una contundente campaña contra la chicha y el guarapo, fundamentada en estudios sobre las condiciones de higiene de estos productos frente a la cerveza. “El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras” fue el órgano divulgativo de las empresas Koop, tenía como objetivo ofrecer información de interés comercial al público sobre la cervecería Bavaria, cervecería Fenicia y el almacén Bazar de Veracruz; es sus páginas se publicaban informes técnicos y el listado de productos a la venta. Este semanario también reproducía artículos del periódico el “Autonomista”, traducciones de prensa extranjera y se publican textos literarios como: ensayos, poesía y crónicas extranjeras. “El Bazar” significó igualmente un espacio para la divulgación de información sobre la vida comercial y cultural de Bogotá como los espectáculos, el teatro y los toros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Bazar Veracruz: semanario de anuncios, literatura, industrias, comercio y crónicas extranjeras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.