Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujer y vivienda

Mujer y vivienda

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La vivienda ocupa un primer plano entre los principales problemas sociales del país; la mujer participa activamente en su solución, en diversas formas: toma colectiva de tierra o invasiones, en la autoconstrucción, la adjudicación, hasta el inquilinato, dado que por lo general, es -ella quien debe conseguir el techo. Por las costumbres establecidas en la sociedad, la casa se presenta como uno de los galardones que toda mujer debe recibir al conformar una familia. Además le representa seguridad para su estabilidad y el desarrollo de sus hijos. Es frecuente escuchar a madres de familia decir: “ yo me gané mi casa, si él se va, me queda el techo". De aquí que el hábitat no se mire como un bien familiar, sino de ella…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología género

Antología género

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

En esta Antología se reúnen textos que, desde varias disciplinas, posiciones teóricas y formas de abordar la construcción social de lo masculino y lo femenino, han contribuido a la definición de un campo de producción de conocimientos en las ciencias sociales sobre las mujeres, las identidades y las representaciones de género en el Ecuador, tomando como punto de partida los años noventa. Esta producción se origina en diversas fuentes: investigadoras extranjeras provenientes de universidades europeas y norteamericanas; centros de investigación aplicada que trabajan en el país, e investigadoras nacionales vinculadas a centros de educación superior. Los distintos artículos que conforman esta Antología intentan ilustrar estas tres vertientes de producción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Antología género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

«No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

Por: Marcela Sánchez | Fecha: 2019

Marcela Sánchez, ampliamente conocida en Colombia como la directora de la Fundación Colombia Diversa, entidad que ha tenido un gran impacto por sus esfuerzos a favor de la legislación social para el sector LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas «trans»: transexuales, transgeneristas, etc.), es trabajadora social, con un magíster en Género de la Universidad Nacional de Colombia. La entrevista fue realizada el 24 de junio de 2008 por Andrés Felipe Castelar, psicólogo, quien ha abordado el tema de la diversidad sexual desde la investigación en filosofía y las ciencia sociales, y se produjo en el marco del Primer Coloquio sobre Identidades Colectivas: Etnia, «Raza», Género y Sexualidad, realizado en Cali, en la Universidad del Valle en Cali y organizado por el grupo de Investigación en Identidades Colectivas y Reconocimiento, de dicha universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

«No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra

Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra

Por: Kimberly Theidon | Fecha: 2019

Este artículo explora algunos testimonios surgidos en las comisiones de verdad en el Perú y sus implicaciones en relación con las mujeres y la guerra. Examina lo que constituye las estrategias de investigación “sensibles al género”, como también los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias dentro de su trabajo. Verdad y memoria son categorías que, de hecho, están atravesadas por el género, pero no necesariamente en los modos en los que plantea el sentido común. Por lo tanto, el texto espera ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Por: Andrea Catalina Zota Bernal | Fecha: 2019

La tesis analiza desde la Justicia Interseccional, las ideas y argumentos de género que subyacen en momentos hito del proceso de penalización de la inasistencia alimentaria en Colombia, a través de los instrumentos legales, jurisprudenciales y de política pública (dimensión institucional). Por otro lado, también se aborda un panorama trans-institucional de la inasistencia alimentaria, para resaltar las experiencias, agencias y resistencias subjetivas e intersubjetivas de las mujeres que experimentan la inasistencia alimentaria y los significados que le atribuyen. Así, el tránsito por la administración de justicia de las mujeres que participaron en las entrevistas, sirve de puente entre la dimensión institucional y la trans-institucional, pues muestra a partir de sus experiencias los límites y potencialidades de estos escenarios en términos de justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Juan Antonio Cabezas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Emilia Guitiérrez de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, racismo y ciudadanía

Género, racismo y ciudadanía

Por: Betty Ruth Lozano Lerma | Fecha: 2019

Este trabajo explora las formas en las cuales se da la discriminación racial contra las mujeres, tomando como caso para el análisis las mujeres negras de la ciudad de Cali. Se define el racismo en términos de los derechos humanos, como un tipo de violencia invisibilizada. Se analizan las formas de opresión que padecen las mujeres negras en esta ciudad empleando las concepciones de Iris Young sobre los cinco aspectos de la opresión: la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia. Se discuten algunos obstáculos para la acción gubernamental en contra de la discriminación racial, y se esboza una serie de propuestas de acciones encaminadas a eliminar dicha discriminación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, racismo y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura:  Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Por: Danny María Ramírez Torres | Fecha: 2019

Esta investigación tiene por objeto analizar el fenómeno de los feminicidios en la ciudad de Buenaventura, sus causas, dinámicas y el contexto que ha conllevado a una serie de muertes que rebasan la concepción del feminicidio y se entrelazan con el sentido del territorio y de lo étnico-racial para dar cabida a lo que he denominado femigenocidio étnico/territorial. La incidencia de las migraciones, de las economías criminales en Buenaventura junto con el conflicto armado, y la cultura patriarcal y misógina que se refuerza con los esquemas de militarización de la ciudad, son fenómenos en los que me detengo para dar cuenta del impacto que tienen las muertes de varias mujeres sobre el tejido social de Buenaventura, lo que a su vez facilita el acceso y el control territorial para otros fines distintos a los de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Martha Margarita Correa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones