Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2225 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Capitolio Nacional. Foto 6

Capitolio Nacional. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Capitolio Nacional. El Capitolio Nacional fue construido entre 1848 y 1927, a partir del diseño del arquitecto danés Thomas Reed. Se inauguró el 7 de agosto de 1926, día de la posesión presidencial de Miguel Abadía Méndez (Cuéllar et al., 2006, p. 47). Durante este largo periodo, la construcción estuvo a cargo de reconocidos arquitectos: Francisco Olaya, Mario Lombardi, Pietro Cantini, Antonio Clopatofsky, Mariano Santamaría, Gastón Lelarge y Alberto Manrique Martín. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Capitolio Nacional. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitolio Nacional. Foto 9

Capitolio Nacional. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Capitolio Nacional y de la Plaza de Bolívar. El Capitolio Nacional fue construido entre 1848 y 1927, a partir del diseño del arquitecto danés Thomas Reed. Se inauguró el 7 de agosto de 1926, día de la posesión presidencial de Miguel Abadía Méndez (Cuéllar et al., 2006, p. 47). Durante este largo periodo, la construcción estuvo a cargo de reconocidos arquitectos: Francisco Olaya, Mario Lombardi, Pietro Cantini, Antonio Clopatofsky, Mariano Santamaría, Gastón Lelarge y Alberto Manrique Martín. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975." Esta fotografía fue publicada en la 'Guía ilustrada de Bogotá' (Valencia, 1938, p. 45).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Capitolio Nacional. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitolio Nacional. Foto 8

Capitolio Nacional. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Capitolio Nacional y de la Plaza de Bolívar. El Capitolio Nacional fue construido entre 1848 y 1927, a partir del diseño del arquitecto danés Thomas Reed. Se inauguró el 7 de agosto de 1926, día de la posesión presidencial de Miguel Abadía Méndez (Cuéllar et al., 2006, p. 47). Durante este largo periodo, la construcción estuvo a cargo de reconocidos arquitectos: Francisco Olaya, Mario Lombardi, Pietro Cantini, Antonio Clopatofsky, Mariano Santamaría, Gastón Lelarge y Alberto Manrique Martín. Fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Capitolio Nacional. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 107

Manizales - Centro # 107

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1989

Inmueble de planta rectangular, con estructura en concreto reforzado; fachada y muros interiores en mampostería; cubierta en teja de barro y fibrocemento; puertas y ventanas en carpintería metálica y vidrio; y balcón en hierro forjado, en el segundo piso. Presenta una construcción parásita en el tercer nivel. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y estaba destinado a uso habitacional-comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Por: Ricardo Forero Cardenas | Fecha: 2018

La formulación de nuevas estrategias de aprendizaje, particularmente en las artes plásticas y visuales, vistas las estrategias como guías de acción para el diseño de actividades que faciliten la formación de artistas, buscan por una lado promover la creatividad y por otro lado romper los paradigmas frente a los cruces y relaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología, logrando así una relación de sintopia, punto de convergencia entre ellos, lo que significa asumir la formación en artes, en el área de mediart, sin aislar a quien la recibe del contexto socio cultural en el que se dan las prácticas artísticas, de tal manera que la academia pueda garantizar a los estudiantes, tanto los medios como los métodos así como el acompañamiento a los procesos cognitivos, sensibles, críticos, reflexivos, intuitivos y creativos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Arte

Compartir este contenido

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fields of deformation: tracing critical boundaries in architectural practice = Campos de deformación: trazando márgenes críticos en la práctica de la arquitectura

Fields of deformation: tracing critical boundaries in architectural practice = Campos de deformación: trazando márgenes críticos en la práctica de la arquitectura

Por: Lina Fawcett V. | Fecha: 2007

If architecture has succeeded the natural impulse of evolution and demonstrated its everchanging creative power, urbanism has challenged its operationality by revealing a logic that surpasses any established concepts within the field. New urbanisms today are understood by weakening public life, changing the nature of the streets and modifying the human scale. Furthermore, the emergent post-urban life appears unmanageable due to conditions never diagnosed before: edge cities, peripheries, nodality and disarticulation seem problematic to conceptualize. What is it about the challenge of architecture capable to deploy a logic that drives urban design with a certain direction? Architecture can expand its potential design approaches through the investigation of its own rationality in order to find new sources that intersect emerging urban landscapes. The façade performs as a critical surface that articulates urban affects and provides a positive understanding of the street-grid as a persistent and flexible planning instrument along time. If the plan is not sufficient anymore, by securing its spatial hierarchies the building skin becomes significant to a contemporary discussion where architecture gains an instrument to overcome the difference. The dialogue amongst architectural design process is not reducible to a fixed set of values but to opening up its own disciplinary boundaries. It intends to rethink these borders in new terms utilizing few notions and examples that have proven as techniques of formal stability within architecture, as opposed to the diffuse and complex transformational processes of the city. Paradoxically, it is inside architecture where non-static surfaces of composition open the field to creative processes, since they are by nature given to experimentation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Fields of deformation: tracing critical boundaries in architectural practice = Campos de deformación: trazando márgenes críticos en la práctica de la arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte, psicoanálisis y estética: promesa de reconciliación

Arte, psicoanálisis y estética: promesa de reconciliación

Por: Carlos Alfonso Garduño Comparán | Fecha: 2012

Identificar y explorar la supuesta función del arte a través de algunos de los principales argumentos desarrollados al respecto, es el objetivo de la obra, en un diálogo entre la tradición filosófica en materia Estética y el Psicoanálisis. El autor muestra que la función del arte es prometer, pero una promesa muy particular que sólo se puede proferir desde el lugar específico que le corresponde en la cultura: una promesa de reconciliación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte, psicoanálisis y estética: promesa de reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El arte en los inicios de la televisión (primera parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones