Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los servicios del call center en Bogotá. Análisis de mercado y oportunidades de negocio para los centros de llamada

Los servicios del call center en Bogotá. Análisis de mercado y oportunidades de negocio para los centros de llamada

Por: Mónica Parada Martínez | Fecha: 2012

Las empresas en el mundo han comprendido que la esencia del éxito de sus organizaciones está concentrada en la satisfacción de sus clientes; De allí surgieron los Call Center, centros especializados en atención al usuario. Hoy en día los centros de llamadas son una de las industrias con mayor proyección futura en el país. Este cuaderno de investigación se propone analizar las variables determinantes de este mercado en Bogotá, con el propósito de realizar aportes que permitan la proyección y competitividad regional de este sector de la economía colombiana.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Los servicios del call center en Bogotá. Análisis de mercado y oportunidades de negocio para los centros de llamada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuaderno de Casos 2

Cuaderno de Casos 2

Por: Pequeña y Mediana Empresa-G3pymes. Universidad EAN. Grupo de Investigación en Gerencia de la Gran | Fecha: 2011

Caso 1: Grupo Etibarras Ltda./ Juan Carlos Amaya, Luz Guiselle Galvis, María Teresa Hortúa, Jonathan Ulloa M. -- Caso 2: Confinanciera: de entidad financiera a pequeña a empresa integrada con un grupo financiero./ Andrea del Pilar Franco, Yenny Laguna, Elber G González, Cristian R,Medina. -- Caso 3: Proyecos y Sistemas Cia.Ltda. -- Caso 4. Drogas Colombia S.A. /Natalia Becerra, Mary Fonseca Gina Milena Herrera F., Martha Lucía Pinilla R. -- Caso 5. Colombia en color de rosa./ Clara Alicia Rojas R., Rosa María Chiguasuque, Diego Augusto Mora, Arturo Pilonieta. -- Caso 6. Forum discos y libros./ María Elena Romero, Sandra Espinosa V., Ana Carolina Buriticá, Juan Diego Cortés. -- Caso 7. Asociados Técnicos Ltda./ Andrés Robles R., Camilo A.Castillo F., Ana María Rodríguez R., Juan Sebastián Cortés D.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cuaderno de Casos 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Optimización de procesos en ingeniería

Optimización de procesos en ingeniería

Por: Elizabeth León Velásquez | Fecha: 2015

Con base en los estudios sobre PyMEs de la Universidad EAN, nace el Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones (MMGO®) entre 2001 y 2002. Posteriormente, este sirvió de referente para el desarrollo del MIIGO®, para la implementación, evaluación y retroalimentación de la ruta de mejoramiento prioritaria, donde se desglosa cómo las empresas pueden escalar desde el estadio 1 (incipiente gestión), hasta el estadio 4 (gestión de talla mundial).
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Optimización de procesos en ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura y turismo

Cultura y turismo

Por: Yessica Benavides Naranjo | Fecha: 2017

El objetivo de este cuaderno es categorizar la información de las ferias de arte contemporáneo en el continente americano e identificar las estrategias de formación y creación de públicos y las ferias que las desarrollan, con el fin de generar una matriz que cuantifique y cualifique los datos obtenidos de la búsqueda, para obtener un calendario ferial actualizado a 2016, y un catálogo digital con nombre, editorial, información detallada y artículos relacionados con el arte, la cultura y la educación, que serán de utilidad para los agentes de las artes, específicamente ferias, galerías y coleccionistas. Adicionalmente, el documento hace un recorrido por los sitios turísticos de Boyacá, resaltando los atractivos turísticos que posee. Por último, se presenta un análisis turístico de los planes de desarrollo de distintas poblaciones.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Cultura y turismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Por: Eliseo Vilalta-Perdomo | Fecha: 08/11/2017

Este artículo sugiere una conexión entre aplazamiento, personalización en masa y rápido cumplimiento a la luz de fusión en tránsito en el comercio minorista (MiT). El artículo indica que el valor ofrecido por las implementaciones de MiT solo puede ser explotado si estas estrategias operativas son bien entendidas. Una extensión de este concepto es explorada para evaluar críticamente si MiT es una estrategia factible en el contexto de la microempresa. Las microempresas suelen ser tratadas como grandes corporaciones que persiguen razones puramente económicas. Sin embargo, los propietarios de las microempresas operan de acuerdo a motivaciones adicionales como orientación familiar, patrimonio, estilo de vida o prestigio. Hasta ahora poco se ha publicado acerca de MiT y sus estrategias operativas de apoyo en el contexto de la microempresa.Este artículo contribuye en la comprensión más profunda de la logística en el comercio minorista por lo que su impacto es prometedor. Su orientación hacia las microempresas ofrece una revisión original para un sector que generalmente se descuida. Los gerentes y responsables en el diseño y operaciones de sistemas logísticos que apoyan el minorita a través de Internet pueden encontrar este documento de interés ya que los cuatro conceptos vinculados no han sido discutidos juntos aún. El artículo puede ser de particular interés para los propietarios demicroempresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fusión en tránsito en el comercio al por menor: una perspectiva de micro-negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo

La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo

Por: Andres Guillermo Hernández Martínez | Fecha: 08/11/2017

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de reflexión, señalando los elementos fundamentales para la concepción de un modelo educativo para la formación de administradores en diferentes niveles de formación. Para ello, aborda en primer lugar la noción de modelo educativo, y luego se concentra en desarrollar los elementos que configuran el modelo, como son los propósitos, los procesos educativos, algunos de los elementos más importantes de la enseñanza y los entornos educativos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La formación en Administración: Reflexiones para la construcción de un Modelo Educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Por: Adriana Eugenia Suarez Salazar | Fecha: 2024

La cartilla Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados tiene como objetivo proporcionar a los participantes del Resguardo Indígena Llanos del Yarí Yaguara II, una herramienta completa y aplicable para el desarrollo de habilidades para la gestión de proyectos. El propósito principal es dotar a los participantes con conocimientos sobre los aspectos legales, financieros y administrativos involucrados en la ejecución de proyectos de inversión. (Tomado de la fuente)
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Derecho

Compartir este contenido

Aspectos legales, financieros y administrativos en la ejecución de proyectos financiados por actores públicos y privados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Respetable Concejo Municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de instrumentos e indicadores

Guía de instrumentos e indicadores

Por: Fernando Estrada Ramírez | Fecha: 2022

El presente documento señala algunos de los elementos a considerar en la respuesta institucional a las recomendaciones formuladas por la Defensoría del Pueblo en materia de derechos humanos. Se toman en cuenta algunos ejercicios de organismos internacionales que también tienen facultades para formular recomendaciones. En esa perspectiva, se abordan dos cuestiones fundamentales: cómo hacer seguimiento a las recomendaciones y cómo verificar su cumplimiento. Por supuesto, esto supone un procedimiento amplio que comienza con la formulación de las recomendaciones y finaliza con un pronunciamiento sobre su cumplimiento.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Guía de instrumentos e indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Por: | Fecha: 2022

Constituye motivo de satisfacción para la institución derechos humanos que lideró. Presentar el primer boletín semestral del Observatorio de Derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, el presente boletín corresponde al primer semestre de 2022, tiene como propósito fundamental dar a conocer a la ciudadanía y la institucionalidad los datos referentes al resultado del monitoreo y análisis de la situación de derechos humanos en sus diferentes dimensiones.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Observatorio DDHH de la Defensoría del Pueblo : Boletin Primer semestre 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones